lunes, 17 de noviembre de 2008

“VIVIR ANARQUICAMENTE” Comunidad en el anarquismo hoy


Lo que sigue es la introducción del texto, presentado como ponencia al II Encuentro de Filosofía y Humanidades (13-15/X/2008); Instituto Superior de Filosofía y Humanidades Luis Espinal; Cochabamba-Bolivia. el texto completo pueden encontrarlo en http://www.divshare.com/download/5840439-ad2


Salud y Anarquía


INTRODUCCION

Siguiendo a Gordon (2005ª), entiendo el anarquismo principalmente como un movimiento cuya forma hoy puede ser descrita como una red descentralizada, diversa y creciente, proveyendo comunicación y solidaridad activa entre nodos autónomos de lucha social. Uno de los rasgos de este, también llamado “nuevo anarquismo” (Graeber, 2002), es que no solo tiene sus raíces en el histórico movimiento anarquista, sino mas bien en una gran intersección de movimientos, indígenas, ecológicos, feministas, etc. y fundamentalmente en el movimiento antiglobalización y anticapitalista, donde se ha observado el revival de valores anarquistas, entre ellas el comunitarismo.

La idea de comunidad está presente en el pensamiento anarquista, desde su concepción; Kropotkin define el anarquismo como

“el principio o teoría de la vida y la conducta que concibe una sociedad sin gobierno, en que se obtiene la armonía, no por sometimiento a ley, ni obediencia a autoridad, sino por acuerdos libres establecidos entre los diversos grupos, territoriales y profesionales, libremente constituidos para la producción y el consumo, y para la satisfacción de la infinita variedad de necesidades y aspiraciones de un ser civilizado” (Kropotkin, 1905).

No jerarquía, acuerdos libres entre los individuos y grupos, estructurados en sistemas organizativos descentralizados, pero conectados en red, para satisfacer necesidades humanas fundamentales, esa es la visión kropotkiniana de la comunidad, y que ha influido en la práctica y ética anarquista. Pero, un debate al interior del pensamiento anarquista actual es si esta sociedad deseada se logrará solo cuando llegue la revolución social y haya desaparecido el Estado y sus poderes, como sugieren algunas corrientes libertarias insurreccionalistas. Pero, al mismo tiempo, desde su práctica, los anarquistas construyen y viven anárquicamente, es decir bajo principios anarquistas, en su vida cotidiana, social y política.

Como los anarquistas de hoy construyen comunidad, o formas de cohesión social comunitaria? Cuales son los campos de intervención de la práctica anarquista comunitaria? El presente texto discute estas preguntas, y para ello, siguiendo a Gordon, (2005ª) se analizan tres problemáticas en los que la práctica anarquista se halla inmersa, la lucha contra toda forma de dominación, la acción directa y las políticas prefigurativas, y finalmente la visión no teleológica de la comunidad. La segunda parte del documento, defendiendo la importancia de fortalecer la construcción de comunidad en el presente, desde la práctica anarquista, recupero los argumentos del anarquista alemán Gustav Landauer (1870-1919), sobre la relación entre estado y comunidad. La obra de Gustav Landauer hoy está siendo revisitada, en el contexto de la emergencia del llamado nuevo anarquismo (Graeber, 2002), entre otros aspectos crítico de la idea tradicional de revolución social (Gordon, 2005, 2005a; Day, 2005).

Como activista dentro el movimiento libertario boliviano[1], converso y participo de acciones y actividades, y el presente texto es resultado de esta experiencia, particularmente como parte del ya extinto Grupo de Apoyo a los Movimientos Sociales (GAMS) y actualmente con el programa de radio Salamandra (http://salamandraradio.blogspot.com/), cuyas entrevistas fueron fuente de información importante.

[1] Aunque hay quienes dudan de su fortaleza y hasta existencia. De hecho, en uno de los paneles del encuentro libertario de Cochabamba (julio, 2008), el tema de la discusión era si existía un movimiento anarquista en Bolivia, y como se articulaba.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

periódico Combate en salamandra radio

Este jueves 13 noviembre a lo largo del programa, y con ayuda del cc Canario, difundiermos extractos del último número del periódico Combate, editado por el cc Juan Perelman en la ciudad de La Paz.

Siguiendo con el ch'ajchu musical, característica del programa, escucharemos a Mongo Santamaria, Hermeto Pascual, Soledad Bravo, The Artic Monkeys (haciendo covers), Tracy Chapman con su última producción. En la sección concierto presentaremos una selección de la obra de Paco Ibañez, el juglar libertario español, incluyendo algunos temas de su concierto en el Olimpia de París, el año 1969.

Horas 20:30 a 21:30
FM 107.3
Radio Lachiwana

PACO IBAÑEZ en concierto de Salamandra Radio


Cantautor español, de nombre completo Francisco Ibañez Gorostidi. Hijo de un ebanista valenciano y de madre vasca, paso parte de la Guerra Civil en Barcelona hasta que, por causa de las ideas anarquistas del padre, tuvieron que exiliarse en Francia. En 1952 comenzo a estudiar guitarra. En Paris, asistio a los cursos de la Scola Cantorum, estudios que continuo con el guitarrista clasico Andres Segovia. Paco Ibáñez Empezo a sentir atraccion por la poesia y leyo a Brassens, a quien considera su maestro, Gongora, Garcia Lorca y Quevedo. Desde entonces se dedico a poner musica a la poesia en lengua española. En su primer album, Lorca y Gongora , editado en 1964 e ilustrado por Salvador Dali, recopilo poemas de Luis de Gongora y Federico Garcia Lorca. El disco constituyo todo un golpe en el contexto de la cancion española. En 1967 vino a España a cantar por primera vez, dando recitales en Madrid y Barcelona. En TVE canto su version del poema Andaluces de Jaen , de Miguel Hernandez.


En 1969, su interpretacion del poema A galopar de Rafael Alberti hizo de el un simbolo de la lucha contra la dictadura franquista. Ese mismo año tuvo una excelente acogida en el Olympia, y, un año despues, en varios paises de America Latina. Permanecio en España hasta 1971, pero luego volvio a Francia, en parte por la presion del franquismo, ya que estaba considerado como uno de los cantautores mas criticos del regimen. En 1973 la Direccion General de la Seguridad le prohibio cantar en todo el territorio nacional. Tras la muerte del general Franco y el inicio de la democracia, volvio a los escenarios españoles.

Hoy, Paco Ibáñez vive en Barcelona desde hace 12 años. En su ático de la calle de Valencia, junto a su sala-estudio, con una mesa atiborrada de papeles, dos ordenadores y numerosos micrófonos, tiene un taller de ebanistería, oficio que aprendió de su padre carpintero y anarquista

Pregunta. Cuando usted canta A galopar, a galopar, ¿saben los jóvenes que es un poema de Alberti?

Respuesta. Si lo saben, mejor, pero si no el contenido de la canción les ayudará a pensar, a descubrir quién es el enemigo, quién nos quiere robar el alma, el corazón, la vida, la identidad, los tomates y las manzanas reinetas. Por ejemplo, ése que lleva bigote y que ahora se ha dejado melena y se pasea por Moscú haciendo negocios. Hay que repetirlo: "A galopar / a galopar / hasta enterrarlos en el mar".

P. ¿A quién echaría al mar?

R. A esos que parecen querer otra guerra civil y que encima hacen que gente ignorante entre al trapo.

P. ¿De dónde vienen sus ideas?

R. En lo artístico, de mi padre, que era un gran ebanista; de mi tía, que bailó con Antonia Merce, y de un pariente tenor. Mi madre era una campesina vasca, de una enorme sensibilidad. Yo le cantaba canciones de Jorge Negrete.

P. ¿Y las ideas políticas?

R. Mi padre era dirigente de las juventudes anarquistas y estaba en el sindicato de la madera. Estuvo en los campos de Saint Cyprien y de Argelès... Ellos fueron los grandes perdedores de la guerra, y si no levantamos este país nosotros seremos los grandes perdedores de la posguerra.

P. ¿Siguen vigentes los cantautores?

R. Sí. Las canciones sirven para despertar conciencias. Si dejas sola a la gente tiene tendencia a dormirse, a anquilosarse. A mí me gusta ser un atizador de conciencias.