martes, 30 de agosto de 2016

EL PODER LAS COOPERATIVAS MINERAS: EL GOBIERNO ALIMENTÓ AL MONSTRUO



Carlos Crespo Flores

El extractivismo fue alimentado por el gobierno de Evo Morales. El último ejemplo trágico son las cooperativas mineras.  Algunas evidencias de esta afirmación: El año 2012, el presidente Evo Morales firma un nuevo acuerdo con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN) otorgándoles  más beneficios, como la creación de un fondo de financiamiento para las cooperativas, nuevos plazos para la conclusión de trámites pendientes, la creación de un seguro social cooperativo. Un año antes habían recibido otro beneficios, como el Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), para venta de Minerales y Metales, mediante la Ley 186[1], además de beneficios en préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), así como la dotación de nuevas áreas para la explotación minera. Ese día, el “líder de los movimientos sociales” exclamó:
“Si, hay algunos técnicos, algunos movimientos sociales, sí, hay algunos comentaristas que quieren eliminar a las cooperativistas mineras. Les digo, ‘métanse en la cabeza, jamás van a poder eliminar a las cooperativas mineras’”[2].

El 2013 en el festejo de festejo del 36 aniversario de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN) La Paz, Evo Morales defendía a los cooperativistas:
“Es verdad que el sector privado aporta más que cualquier otro sector minero, pero, ¿cuál es la diferencia? Un privado sí paga impuestos, pero las utilidades se las lleva fuera de Bolivia; mientras que el sector cooperativo, aunque paga poco de impuesto, pero las ganancias se quedan en los socios, en Bolivia, no salen afuera, esa es la gran diferencia

Ese mismo año, el gobierno entrega a las cooperativas del norte de Potosí unos 9 millones de toneladas de colas y arenas de Catavi con contenidos de estaño, que la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) debía haber explotado. Artemio Mamani, dirigente de las cooperativas del norte de Potosí, garantizaba en su discurso que “vamos a arrasar en las elecciones de 2014”. Por su parte, Alejandro Santos, presidente de la FENCOMIN, decía:
“Nuestro Presidente ha trabajado con una visión de ir siempre adelante y eso es hacer gestión de Gobierno. Que los derechistas de todo el país escuchen el grito que sale del norte de Potosí, porque el presidente Morales gobernará por siempre el país”[3].

También el 2013, Evo Morales promulga la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, por el cual se espera que el 70% de las concesiones mineras improductivas del sector privado sean revertidas al Estado sin ninguna compensación; pero, la norma exime a los cooperativistas de la reversión.[4]

El 2014 se promulga la Ley Minera; ese día García Linera comunica que el sector cooperativista accederá a yacimientos importantes y ricos, pero solicitó tecnificar la producción y no continuar sacando el mineral a mano:
“Siempre se veía al cooperativista como el que tenía que producir en áreas marginales, en la sobras. Eso se ha acabado. El sistema cooperativista tiene derecho de ocupar vetas importantes. Hoy son productores de primera categoría en el ámbito minero”, dijo.

Alejandro Santos afirmó que su sector aceptó las modificaciones realizadas por la Asamblea Legislativa al proyecto de la Ley Minera. En su criterio, las modificaciones sólo fueron de forma y no de fondo[5].

Toda esta política de soporte a las cooperativas mineras se nota en los números: el 2006 operaban 230 de ellas, con sólo 47.153 Has, el 2013 alcanzaban a 1.600 con 375.073 Has, es decir un incremento de 700 %[6].

Qué pasó en esta alianza amorosa entre Evo y las cooperativas mineras? Por qué de pronto aparecen como los “malos de la película”, luego de ser los “niños mimados” del presidente? La historia continúa.




[1] Cooperativas mineras liberadas del pago del IVA. 18/11/2011
[2] ¿Campaña? Evo Morales amplia beneficios a favor de cooperativas mineras
[3] Favoritismo presidencial. Evo adjudica colas de Catavi a cooperativistas que lo apoyan
[4]70% de las concesiones mineras privadas serán revertidas al Estado
[5] Minería García Linera promulga la nueva Ley Minera que fomenta la iniciativa privada y deja pendiente el régimen impositivo. Bolpress. 2014-05-28
[6] Las cooperativas afines a Evo tienen 7 veces más áreas mineras que en 2006

jueves, 18 de agosto de 2016

ROCK Y ECOLOGISMO “Rocío de la Mañana” (Bonnie Dobson)

 El rock, desde su impronta inicial en el escenario musical ha descrito y resistido a la paulatina destrucción del planeta y su maquinaria. Ha visualizado, no solo futuros “hippies” paradisiacos, sino también retratado paisajes y sentimientos anti-utópicos. Una de ellas es “Morning Dew” (Rocío de la mañana), canción folk-rock post apocalíptica, escrito por la cantante canadiense Bonnie Dobson en 1962. De acuerdo a Dobson en una entrevista de 1993, el tema está inspirado en la película “On the Beach” (en español se llamó “La hora final”), film ambientado en el año 1964, en los meses siguientes a la III Guerra Mundial. El conflicto ha devastado el hemisferio norte, contaminado el ambiente con polvo radioactivo y eliminado toda forma de vida. El polvo se dirige lentamente hacia el sur; las únicas áreas habitables se hallan en el extremo sur del hemisferio, como Australia, donde se desarrolla la trama.

La canción describe el diálogo de una pareja de sobrevivientes el día después del holocausto; la tristeza y el dolor por la desaparición de todo ser vivo, incluidos los seres queridos, es conmovedor. Hoy, en el contexto de la expansión de la entropía ecológica a nivel planetario, y la brutal sequía que azota el país, “Morning Dew” mantiene su dolorosa frescura.

Varios artistas han versionado posteriormente “Morning Dew”, entre ellos Jeff Beck, Robert Plant, Nazareth, Grateful Dead.

Rocío de la Mañana
Cariño, llévame a dar un paseo en el rocío mañanero,
Mi amor, llévame a caminar en el rocío de la mañana
Hoy no puedes ir a caminar en el rocío de la mañana
Hoy no puedes ir a caminar en el rocío de la mañana

Pero escucha! Oigo a un hombre gemir, “Señor”.
Sé que escucho a un hombre gemir, “Señor”.
No escuchaste ningún hombre gemir en absoluto
No escuchaste ningún hombre gemir en absoluto

Pero, sé que escucho a mi bebé llorando, “Mama!”
Sí, sé que escucho mi bebé llorando, “mamá! “
Nunca más oirás llorar a tu bebe otra vez
Nunca más oirás llorar a tu bebe otra vez

Oh, ¿dónde se han ido todas las personas?
¿Me dirás dónde se ha ido todo el pueblo?
No te preocupes más acerca de las personas
No te preocupes más acerca de las personas

Cariño, llévame a dar un paseo en el rocío mañanero,
Mi amor, llévame a caminar en el rocío de la mañana
Hoy no puedes ir a caminar en el rocío de la mañana
Hoy no puedes ir a caminar en el rocío de la mañana
Hoy no puedes ir a caminar en el rocío de la mañana
(Traducción CCF)

La versión más conocida de “Morning Dew” por Bonnie Dobson puedes oírla en

Una hermosa versión en vivo, se puede escuchar en

Robert Plant (ex- vocalista de Led Zeppelin) hizo una version el 2002, en su disco "Dreamland". Plant y Bonnie Dobson en  vivo, puede ver en

Jeff Beck en su primer disco “Truth”, en 1966, hizo esta versión psicodélica.


miércoles, 17 de agosto de 2016

Las universidades deben estudiarse así mismas para transformarse

Guido de la Zerda Vega

Las universidades recuerdan sus orígenes, sus hitos más importantes, pero no siempre alcanzan a comprenderse así mismas, en la profundidad de sus procesos. Las instituciones normalmente no se preguntan, cómo y por qué se transformaron en el tiempo, o dónde deben situarse frente a los cambios externos, son demasiado dependientes de lo que ocurre en su entorno, y muy difícilmente se anticipan a los contextos cambiantes, para finalmente reproducirse inercialmente.

Históricamente es comprobable que la universidad es una de las instituciones más polítizadas de la sociedad (Brunner, 1990; Luna Díaz, 1985; Ordorika, 1999; Perkin, 1984, 1997). La conflictividad política de las instituciones de educación superior se vuelve cada vez más relevante dada la centralidad de estos espacios educativos en el mundo globalizado (Gonzáles Casanova, 2001). La comprensión y percepción sobre el carácter político de estas luchas y conflictos pueden ayudar a reflexionar la gestión y el gobierno universitario. [Sin embargo], son pocos los estudios clásicos sobre los problemas políticos de la educación superior (Kogan, 1984).

No obstante de que en las universidades latinoamericanas han existido tradiciones más políticas “en sus dinámicas internas y en los estudios sobre la universidad, las investigaciones tienden a seguir los patrones establecidos en los países anglosajones y omiten la dimensión política de la vida universitaria” (Levy, 2000).

La complejidad de las confrontaciones, el manejo discrecional del sistema de toma de decisiones, las discrepancias con la gestión, el carácter estacionario que ha tomado la cultura universitaria frente a los cambios de la sociedad; las tensiones frecuentes entre el gobierno central y las instituciones de educación superior por temas de financiamiento, los conflictos de inoperatividad y contradicciones en las nuevas dinámicas políticas de los órganos de gobierno, los cambios en el tejido social (externos e internos), el contexto global, los desafíos tecno-económicos, informacionales y las competencias y exigencias del mercado, son algunos de los hechos más relevantes que necesitan ser estudiados para enfrentar la crisis institucional actual.

El statu quo en la gestión y el carácter corporativo perverso que compromete al gobierno universitario, parecen ser nodulares y los más problemáticos, y a la vez inevitables para impulsar el debate en esta época de reformas, sobre todo dentro de un contexto de transición de una universidad de elite hacia una universidad de masas.

A esto se suma un contexto global, donde, “el principal objetivo de este proceso es adecuar las universidades e instituciones de educación superior a la nueva economía cultural y del conocimiento” (Gamport, 2000). En este nuevo contexto, el aprendizaje tiende a alejarse de la vieja cultura humanística y convertirse en sinónimo de una habilidad técnica.

En este escenario, -consolidado sobre todo como capitalismo académico en el primer mundo-, las universidades bolivianas todavía se ven como meras instituciones receptoras, adaptativas y con problemas serios de gobernabilidad y de gestión. La gestión y el gobierno de la universidad pública se propusieron a finales de los ’90, desplazarse a las lógicas del mundo del mercado, de los negocios y de la productividad, con un sistema de gobierno que suplantase a los cuerpos colegiados por la experticia. La gestión sustentada en cierto gerencialismo que corrigiese la ineficacia, alcance el éxito de sus metas, medido por su productividad, tampoco calo en la cultura universitaria boliviana. El experimento se fue desvirtuando en la medida que las universidades fueron constatando que sus culturas organizacionales no funcionan como una empresa. “Las instituciones de educación superior no son empresas y por tanto no pueden ser gobernadas bajo las premisas de la calidad total (TQM) ni evaluadas por su productividad, como si ‘producir’ graduados fuese igual que hacer calzados” (Rodríguez, 2002).  [Las] universidades son, como dicen algunos que las han estudiado, instituciones de base pesada, anarquías organizadas o sistemas débilmente acoplados. En estas condiciones, es importante comenzar a ponernos de acuerdo que la salida no es elaborar un modelo de universidad, ni tampoco sólo un modelo de gestión. Por eso todas estas complejidades deben ser investigadas a detalle para abrir potenciales soluciones a la crisis universitaria.

El autor es profesor de la UMSS.



miércoles, 10 de agosto de 2016

LA INTERVENCION GUBERNAMENTAL CONTINUA EN LA UMSS


Carlos Crespo F.

En los últimos días han circulado dos informaciones sobre la UMSS en su relación con el gobierno del “proceso de cambio”. Uno, la rebaja en el presupuesto para la UMSS sería del 60% este año, y dos, la obligación de San Simón de elaborar un plan quinquenal, "adecuándose" al Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Patriótica. En una universidad que se precie de autónoma son sus miembros quienes definen de manera independiente no solo su política de gastos, sino fundamentalmente su agenda y orientaciones de formación, investigación e interacción; es la libertad académica que lo permite, de otra manera no sería posible producir conocimiento. Ahora, que en este proceso debe tomar en cuenta las necesidades de la sociedad con la que interactúa, es evidente. Tampoco puede estar al servicio, de la “clase obrera”, el “pueblo”, los “movimientos sociales”, menos del Estado, por más revolucionario que fuere, a riesgo de debilitar su autonomía; lo que hace la universidad es interactuar con todos estos actores e instituciones, como entidad autónoma.

En el caso del Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Patriótica, cómo someterse a documentos ideológicos de base extractivista, desarrollista a ultranza, que no han sido sometidos a ningún escrutinio académico? Las autoridades y la dirigencia corporativa universitaria, en vez de regalar terrenos universitarios para proyectos estatales megalomaniacos,  deben defender por encima de todo la autonomía universitaria.