lunes, 12 de noviembre de 2018

Aquí hay una flor -maurizio bagatin


"Este texto", nos dice el autor, "debía ser leído a la presentación de la novela Muerta ciudad viva ( editorial 3600 La Paz) de Claudio, en la FIL de Cochabamba, presentación que no se llevó a cabo...aquí va para la lectura y su difusión".
Gracias hermano


Aquí hay una flor

“Todo lo interesante ocurre en la sombra, no cabe duda. No se sabe nada de la historia autentica de los hombres” - Louis-Ferdinand Céline -

Mientras el amigo escritor viaja hacia un invierno napoleónico, para meterse en camisa de once varas - sostiene él mismo - en su Llajta todo lo imaginario, todo lo fantástico y todo lo real que plasmó en letras en su Muerta ciudad viva, se ha ido metamorfoseando brutalmente. Masacrado por la tempestad del progreso. Hoy su novela reaparece. Se fue de parranda no más…un voy y vuelvo a la Nicanor Parra. Y está aquí más viva que nunca.

La novela de Claudio se parece a La Piedad de Miguel Ángel, más por su ejecución que por su esencia, el escritor ha eliminado solamente lo que no servía, lo que no era útil, lo demás todo ya estaba, todo ya existía en este infierno de los vivos, en este paraíso de muertos…y él lo extrae…de una ciudad invisible e invivible, adonde amor y odio se cortejan a plena luz del día, para que luego baje la noche, la noche de Céline en el lenguaje, la noche de Miller en su filosofía, la noche de Bukowski en su moral 

Claudio está persuadido que el amor y el odio se cortejan y van deslizándose sobre el hilo de una navaja, a veces se juntan, se revuelcan y se sacuden, y aunque no se reconozcan, van armando la trama…pluma acida como la del Chueco Céspedes…en este valle fértil, de campiñas que bordeaban la desordenada ciudad, lo conservador se mezcla con lo pícaro, lo tradicional se enfrenta a todo cambio, manteniendo solidas muchas estructuras coloniales, muchos vicios burgueses y muchas leyendas urbanas, Claudio se adueña de un lenguaje puro y sincero, quechuismos y contaminaciones importadas o de paso - de la época que vive - sin conformismo y con pocas gracias da a luz a una visceral joya literaria, que el tiempo - sabio conservador y madurador - nos devolverá mañana con aún más luz y más poesía. Dejémosla madurar, a cada cosa su tiempo, a cada uno su trabajo…y al lobo el rebaño.

La flor nació gracias al estiércol, a una tierra fértil y al cuidado del jardinero, ahora muchas mariposas vuelan a su alrededor, embriagadas por el perfume, alucinadas por el color, hipnotizadas por su belleza.

Esta es la magia del texto, esta es la grandeza de una penetración - ya lo dije varias veces - que a su tiempo logró el Juan de La Rosa de Nataniel Aguirre. 

                                                                                 Hasta la vanidad de la escritura literaria, de aquella mirada larga y profunda que va recogiendo, inventando y mintiendo, parecía ya una calidad desaparecida, que ya no frecuentaba este valle ya no tan fértil, ya no tan cuidado…pero esta novela devuelve la imagen a una tierra, devuelve la palabra a su gente, en este esquizofrénico andar diario, cuando la aun joven democracia ya demuestra sus debilidades, sus mentiras y sus vulgaridades, ahí toda ilusión se va evaporando entre sexo y alcoholes, en un rider on the storm criollo, que no es nada más que un conflicto de identidad juvenil como forma de pensar lo nacional. Es una manera de mirar los conflictos relacionados con lo generacional, lo económico, el género, lo étnico, la sexualidad, las relaciones interétnicas…

Ahí estuvo Claudio, mientras hoy va viajando, imaginándose ser un Mateo Alemán el cual bien sabía que todos vivimos en asechanza los unos de los otros, como el gato para el ratón y la araña para la culebra
Maurizio Bagatin, octubre 2018
Imagen: "A Voyage to the Moon”. Gustav Dore 

viernes, 19 de octubre de 2018

ACADEMIA Y “TRABAJOS DE MIERDA” SEGÚN DAVID GRAEBER -Carlos Crespo Flores-


 En 1930, John Maynard Keynes predijo que los avances tecnológicos nos permitirían trabajar una semana de 15 horas. Sin embargo, parece que estamos más ocupados que nunca. Esos trabajadores que realmente hacen cosas están con cargas de trabajo crecientes, mientras que los contadores de cajas y frijoles se multiplican, señala David Graeber, antropólogo anarquista, que el 2017 ha publicado el libro “Bullshit Jobs. A theory”, un estudio sobre los empleos que no hacen una contribución significativa al mundo, donde los titulares de tales trabajos los consideran una "pérdida de tiempo" y piensan que su desaparición no haría ninguna diferencia o que el mundo sea un lugar mejor. Una de las instituciones estudiadas son justamente las universidades.

1.   El concepto


Los “trabajos de mierda” (bullshit jobs) son "formas de empleo vistos como completamente inútiles por quienes las realizan", pues "no hacen una contribución significativa al mundo". Los titulares de tales trabajos los consideran una "pérdida de tiempo" y piensan que su desaparición "no haría ninguna diferencia o que el mundo sea un lugar mejor". U “trabajo de mierda” es una forma de empleo completamente inútil, innecesario o pernicioso que incluso el empleado no puede justificar su existencia (Graeber, 2017: 17).

Refinando la definición, el antropólogo norteamericano afirma que los “trabajos de mierda” no son solo aquellos inútiles o perniciosos; por lo general, también tiene que haber cierto grado de simulación y fraude. El titular del trabajo debe sentirse obligado a fingir que, existe de hecho, una buena razón por la cual su trabajo existe, incluso si en privado, encuentra tales afirmaciones ridículas. Tiene que haber algún tipo de brecha entre pretensión y realidad (Graeber, 2017: 20).

Yendo más allá, cuando la gente habla de “trabajos de mierda”, por lo general se están refiriendo al empleo que implica ser pagado por trabajar para otra persona, con o sin salario (la mayoría también incluiría consultorías pagadas) (Graeber, 2017: 21).

Definición final: un “trabajo de mierda” es una forma de empleo remunerado que es tan completamente inútil, innecesario o pernicioso que incluso el empleado no puede justificar su existencia, aunque, como parte de las condiciones de empleo, este se sienta obligado a fingir que este no es el caso (Graeber, 2017: 22).

2 "Trabajos de mierda" en la academia


Uno de los rasgos de la universidad pública como la boliviana, es que esta se organiza alrededor de criterios administrativos y político-partidarios, antes que académicos. La relación básica docente-alumno, a partir de la cual se debe construir la institución, ha sido sustituida por una infinidad de procedimientos, regulaciones, y atravesada por relaciones de clientelismo, padrinazgo entre sus miembros, tanto que la práctica académica es el último y oscuro eslabón de la cadena de mando.

Bullshitization es un problema para la academia, afirma David Graeber. En la mayoría de las universidades hoy en día -y esto parece ser cierto en casi todas partes- el personal académico cada vez pasa menos tiempo estudiando, enseñando y escribiendo cosas, y cada vez más midiendo, evaluando, discutiendo y cuantificando la forma en que estudian, enseñan y escriben sobre cosas (o la forma en que se proponen hacerlo en el futuro). Según informes, las universidades europeas gastan al menos 1.400 millones de euros al año en aplicaciones fallidas de subvenciones. Ha llegado al punto en que "administración" ahora ocupa tanto tiempo de la mayoría de los profesores, que quejarse es el modo predeterminado de socializar entre los colegas académicos; de hecho, insistir en hablar sobre el último proyecto de investigación o idea de curso, es considerado algo grosero.

Bullshitización=incremento personal

Graeber señala que el incremento en estas “tareas de mierda” ha coincidido con un crecimiento sustancial en la administración universitaria y el personal de apoyo. De 1985 a 2005, señala, la población estudiantil y docente en los colegios y universidades aumentó en un 50%, mientras que la administración aumentó en un 85%, y la cantidad de personal administrativo aumentó en un 240%. Esta es una tendencia que nuestra universidad también comparte.

En teoría, estos son personal de apoyo. Existen para facilitar el trabajo de otras personas. En la concepción clásica de la universidad, al menos, están ahí para salvar a los académicos el problema de tener que pensar en cómo organizar las asignaciones de aulas o autorizar los pagos de viaje, lo que les permite, en cambio, pensar grandes pensamientos o documentos de grado. Sin duda, la mayoría del personal de apoyo todavía realiza ese tipo de trabajo. Pero si esa fuera su función principal, lógicamente, cuando se duplican o se triplican, como resultado los profesores e investigadores deberían tener que hacer muchas menos tareas administrativas. En cambio, parecen estar haciendo mucho más, concluye el profesor de Goldsmiths College (University of London).

Feudalismo gerencial

Graeber cree que el problema es una versión del "feudalismo gerencial":

Las personas ricas y poderosas siempre se han rodeado de llamativos séquitos; no puedes ser realmente magnífico sin uno. En la corporación contemporánea, la acumulación del equivalente de los criados feudales a menudo se convierte en el principal principio de organización. El poder y el prestigio de los gerentes tienden a medirse por el número de personas que trabajan para ellos. Por lo general, se mantiene a los trabajadores de oficina, aunque literalmente no estén haciendo nada, para que no se vea afectado el prestigio de alguien. Esta es la verdadera razón de la explosión del personal administrativo en la educación superior. Si una universidad contrata a un nuevo rector o decano. Entonces, para asegurarse de que se siente apropiadamente impresionante y poderoso, el nuevo contratado debe contar con un pequeño ejército de lacayos. Se crean tres o cuatro posiciones -y solo entonces comienzan las negociaciones sobre lo que realmente harán.

Trabajos de cuidado y bullshitization

Su hipótesis es que la educación superior ha sido particularmente susceptible a la bullshitización porque la academia es un tipo de lugar de encuentro del sector de cuidados -definido en su sentido más amplio, como una ocupación que implica cuidar, fomentar o promover la salud, el bienestar o desarrollo de otros seres humanos- y del sector creativo. La creciente prevalencia de una perspectiva gerencial en estos dominios significa que sus profesionales están "obligados a pasar proporciones cada vez mayores de su tiempo pretendiendo cuantificar lo no cuantificable".

La escena es en una oficina de la universidad pública, el número de administrativos es el doble que el académico, realizando funciones irrelevantes al quehacer académico: portero, mensajero, telefonista, secretarias y asistentes de dirección. Una reorganización seguramente reduciría a la mitad el personal de apoyo necesario.

Servicios y administración: "trabajos de mierda"

Graeber considera que estos trabajos en el sector servicios y administrativos son 'trabajos de mierda', un término conciso que enfatiza su aparente sin sentido. Observa que la expansión de empleos en estos dos sectores ocurrió junto con la eliminación de empleos productivos, en los que los trabajadores interactuaban con el mundo y hacían cosas tangibles (aunque a veces virtuales). La mayoría de los trabajadores restantes solo pasan una fracción de su tiempo haciendo el trabajo por el que creen fueron originalmente contratados; se gasta más tiempo realizando tareas “de mierda” moral y políticamente desalentadoras. Solo una pequeña fracción de este resto todavía tiene el tipo de empleo que muchos de los últimos creyeron que inicialmente estaban entrando.

Fuentes
Graeber David (2018) Are You in a BS Job? In Academe, You’re Hardly Alone

Graeber David (2017) Bullshit Jobs. A theory. Simon & Schuster. 333 pp.

jueves, 27 de septiembre de 2018

JORGE ZABALA ANARQUISTA


Carlos Crespo Flores
2018

Estudiar el pensamiento del escritor cochabambino Jorge Zabala es un trabajo por realizar, y será tema de un conversatorio en preparación por parte de sus amigos. Es que Zabala fue un adelantado a su época, tenía la ventaja de no haber sido contaminado por ideologías autoritarias en su formación, como el marxismo, nacionalismo, fascismo, indigenismo, por tanto, pudo desplegar un pensamiento autónomo y abierto.
|
Una de las influencias de Jorge, sin duda, ha sido el anarquismo. En 1970 escribe “Exorcismos”, un libro de ensayos sobre cultura, donde la veta libertaria esta visible. Estaba actualizado con la impronta juvenil de los 60’s, como se sabe, un movimiento de claro contenido anarquista en muchas de sus facetas organizativas. Como muestra el libro, conoció Sartre, la Nueva Izquierda Norteamericana, el Black Power, Marshall McLuhan, la escuela de Frankfurt, pero sus inclinaciones ácratas son la fuente inspiradora.

Desde esta veta llama la atención sobre las instituciones cada día “más perpetuantes y absorvedoras”, particularmente estatales, y exclama sobre “el hastío hacia los que administran la bondad”. Asimismo, realiza una crítica severa al “arte para el pueblo” promovido por el “socialismo latinoamericano de Estado”, como Cuba y Chile (eran los tiempos de Salvador Allende) y defiende “formas de pluralismo o anarquismo socialista”, para “proveer esa participación unánime”.

Frente a la moral espartana, controlada por el Estado, muy similar al autoritario “socialismo real”, el ensayista hace referencia a las “normas anarquizantes” de la escuela cínica en Grecia, quienes “sustituyen el amor matrimonial por el amor libre, en un ansia de retorno a la naturaleza y desprecio a las instituciones sociales, pues creen que el sabio no necesita leyes, ni gobierno ni autoridad, porque le basta su propia moral de renunciación”. En el artículo “las maneras anarquistas”, Zabala recupera al “príncipe y explorador anarquista” ruso Piotr Kropotkin y su estrategia de “solidaridad comunal y gobierno propio”, como son las diversas formas de asociaciones libres, pues “es esa acción libre en que se dibuja la nueva poética humana, de manera que el hombre goce de sus derechos como tal”. Inscrita dentro de lo que denomina “razón sensual”, destaca los aportes hedonistas de Oscar Wilde, su rechazo de “mentalidades como la griega que reconoció la esclavitud, o la cristiana que reconoció el dolor”; y la comprensión del socialismo libertario como revolución estética e intelectual que ha vibrado “con su influjo” en la movida del 60’, como “las almas bellas de París, los hippies-anarquistas en California, seudomarxistas de Berlín, y liberales en Praga”.

 Y su actitud en si misma era anti-autoritaria. No tenía respeto por intelectual o académico alguno, por más famoso que fuera, y lanzaba sus profundas, irónicos y graciosos comentarios y preguntas. Se podría decir que Jorge Zabala fue uno de los primeros punks de la escena intelectual local.
   
Amaba la ciudad y el paisaje valluno. De hecho, el seudónimo de su columna en Los Tiempos era Jorge Agrícola. Mientras tanto, me quedo con la imagen pintada por el poeta Eduardo Mitre: “porque ¿quién eras tú, /Jorge Zabala, /sino la palabra imprevista, /la imagen insólita/que de pronto saltaba por encima/de nuestras tazas de café/como un pez espada/decidido a no perecer en peceras de papel/ni menos en las aguas/inseguras de la memoria?”.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Cochabamba y el paisaje desaparecido. A propósito de un poema de RIGOBERTO TORRICO






Carlos Crespo Flores

El paisaje del valle cochabambino. Solo quedan recuerdos. Y son los que están alejados del lugar que los vio nacer quienes la añoran y sueñan. Pero, son los poetas que lo declaran desde el verso.

La literatura cochabambina ha tomado atención, celebrado y descrito el paisaje, su flora y fauna; pero también las interacciones del valluno, urbano o rural, con su entorno, de las relaciones de poder existentes bajo este fondo.

Quiero referirme al poeta local Rigoberto Torrico, (1858-1916), proveniente de una familia tradicional valluna, quien en su poema "A Cochabamba", habla desde el cochabambino ausente. Extraigo tres versos directamente relacionados con el propósito del presente texto:

“Y mis ojos no encuentran las delicias
de tus campos floridos, que embalsaman
tus auras, con aromas celestiales,
con aromas de flores, que hoy le faltan.

El aire que aspiraba en ti mi pecho,
mezclado del perfume de la acacia,
del mirto, del azahar, clavel y rosa,
que es el ambiente que de de ti se exala;

hoy no lo aspiro ya, mi pecho sufre
sin tu aliento, mi amada Cochabamba,
y tu recuerdo, tierra de las flores,
tierra de promisión, enferma a mi alma.”

Los ojos del poeta están hambrientos del paisaje valluno, de los "campos floridos", los aromas de las plantas y flores. Es tal el deseo que hasta el alma se "enferma".

Se debe destacar el conocimiento que tiene Torrico de la flora local, árboles y flores. Entre los primeros, seguramente se refiere a la "acacia boliviana", también conocida como "churqui", una especie forestal local de las cientas extendidas en el planeta. Pero también menciona el mirto, un arbusto propio de la formación tucumano boliviana, conocido en el país como "arrayan". Asimismo, el poeta suspira por el perfume de la flor de azahar, denominación para la flor del naranjo y el limonero, especies introducidas durante la Colonia. Finalmente, señala el clavel y la rosa, plantas de jardín, también traídas por los españoles; estas flores, en los siglos XIX y parte del XX, solo era posible verlas en jardines de las élites vallunas, sea haciendas, casas quinta o casonas urbanas. Ese era el entorno del poeta.

Este escenario no existe más. La intolerancia depredadora, a nombre de la modernización y el progreso, han destruido el valle. Pero, los aedos locales nos lo han recordado periódicamente.

Cochabamba, septiembre 2018

IMAGEN: Detalle de árbol de acacia boliviana o churqui

lunes, 10 de septiembre de 2018

Memoria del conversatorio dedicado a la obra del poeta ALVARO ANTEZANA J.




Panelistas
- Gustavo Soto
- Lourdes Saavedra
- Luis Navarro
- Luis Navarro

30 de agosto 2018
Café Caracol


lunes, 27 de agosto de 2018

Conversatorio con Claudio Ferrufino Coqueugniot: “LA LITERATURA EN EL PROCESO DE CAMBIO” (Video)

Video del conversatorio con el escritor Claudio Ferrufino Coqueugniot sobre “LA LITERATURA EN EL PROCESO DE CAMBIO”. Realizado en julio 2018.

jueves, 9 de agosto de 2018

“EL CHE … ÉL ERA UN ARGENTINO” Testimonio de Liber Forti sobre la guerrilla de Ñancahuazú (para descargar) -ACTUALIZACION-

La Biblioteca Cesareo Capriles se complace en difundir este texto basado en el libro autobiográfico "En Liber Tad". Con esta publicación esperamos contribuir a desmitificar la figura del "guerrillero heroico" y el autoritarismo del "castro-comunismo", hoy soporte dell "gran timonel" Evo Morales y el llamado "Estado plurinacional".


(ACTUALIZACION)
https://drive.google.com/file/d/1uML7RidUuUHNgqCa4OInxB-33stIZHUm/view?usp=sharing



viernes, 27 de julio de 2018

El caracol es la casa de los ecos -Maurizio Bagatin-


No un vago rumor o la noticia manipulada, ni la filfa, el eterno cacareo tonto, ni la resonancia o la repercusión…                                                                                                                                                     Aquí muchos lo han conocido y pocos lo han leído…como si no hubiera existido una sociología descriptiva, el ácido escritor se debe ensuciar con el trabajo artístico, porque lo quiere y lo apasiona, y se introduce en el vientre de la ballena, adonde es necesario estar locos para ser claros (Pier Paolo Pasolini, poesía Picasso)…penetra el paraíso habitado por diablos, el infierno de almas ya pequeños burgueses, se sumerge sin restricciones y escribe libros, libros que pueden no ser constructivos y serios, libros que pueden tener un solo valor, el valor literario.
El ácido escritor vive y se acerca a lo que la gente de verdad siente…dicen que de aquello que has amado mucho solo se escribe bien cuando lo has perdido del todo: casas, ciudades, lugares, personas, objetos, salud, ganas (Miguel Sanchez-Ostiz, extracto de Chuquiago).
Del hombre hay que mitificar, si existe, la obra…su vida es otra cosa, vagabundeando alrededor del mundo o simplemente haciéndole el amor a una mujer, tal vez sembrando cada día un árbol y admirando el imperceptible aleteo de un colibrí…ayer el ’68, el ’77, hoy los sueños de nuestros hijos, para muchos los de los nietos.
La literatura de Claudio es inflexiblemente defensora de la libertad frente a los ultrajes del hombre, a los ultrajes de las masas.
Y la literatura tal vez es esto: una exagerada falta de inocencia que sabe muchos sobre los hombres.

 Cochabamba, julio 2018

jueves, 19 de julio de 2018

Juan de la Rosa y un mito cosmogónico valluno

Lucas Cranach the Elder - Adam and Eve

Carlos Crespo Flores

En la cuenta larga del valle cochabambino, uno de espacios más valorados y admirados por su belleza y fertilidad  ha sido la campiña de Cala Cala. De hecho, cuando el inca Tupac Yupanki consolida este territorio para el imperio, Cala Cala es el lugar donde construye un “pequeño patrimonio” personal, incluyendo un aqllawasi (casa de mujeres vírgenes del inca) y baños. Innumerables arroyos y vertientes de agua la atravesaban, convirtiéndola en una zona húmeda y exuberante.

Cala Cala ha sido celebrada por poetas, cronistas e historiadores. Alcides D’Orbigny, quien estuvo por la ciudad en 1832, la definía como “el bonito caserío de Calacala, con sus árboles verdes, lugar de cita de los paseantes, sitio elegido para los paseos campestres de los ciudadanos”. Julio Rodríguez, prócer de la élite local, en una biografía familiar recordando la década de 1860, hablaba de los recorridos para “k’uquear” por las huertas de Calacala”. A fines de 1910, el protagonista de la novela de Demetrio Canelas, “Aguas Estancadas”, organiza una fiesta en las "suaves frondas del verdeante bosque de naranjos de Calacala"; y describe: "Nada más bello y amable que aquella floresta de Calacala, reclinada a las faldas de la cordillera del Tunari”. La misma Adela Zamudio tenía una pequeña casa de campo en Cala Cala, donde se refugiaba los fines de semana para escribir, atender a los sobrinos y su jardín.

La magnificencia de la campiña calacaleña impulsó a Nataniel Aguirre proponer a esta parte del valle como el probable escenario del bíblico paraíso terrenal. En una escena de la novela Juan de la Rosa, el protagonista, Juanito, está a punto de enfrentar a Padre Arredondo, por sus inclinaciones a favor de los patriotas. A punto de recibir un duro castigo, Juanito reflexiona sobre el clima y el paisaje valluno de Cala Cala:

“¡Benditos meses de marzo y abril! ¡De cuánta gala sabéis revestir vosotros la hermosa tierra en que he nacido! Si los demás meses del año se os pareciesen, si a lo menos los de septiembre y octubre no fueran tan mezquinos de lluvias y quisieran estimularse con el ejemplo del generoso febrero, para impedir que el sol sediento se beba toda el agua del Rocha y de las lagunas, yo sostendría con muy buenas razones que Eva cogió el fruto prohibido en Cala Cala, aunque me trajesen juramentado al Inca Garcilaso de la Vega, para que declarase a mi presencia que los españoles hicieron venir de la Península el primer árbol de manzanas; porque el Génesis no dice que fue aquel fruto precisamente una manzana, y pudo ser una chirimoya, una vaina de pacay o cualquier otro de los deliciosos frutos de nuestros bellísimos árboles indígenas.”

Aguirre está situando un mito cosmogónico según la tradición judeo cristiana, en el valle, pues está emplazando en Cala Cala el origen de la creación del mundo, otorgando a la campiña, por tanto, un sentido más allá del tiempo histórico. Este es un mito bioregional, pues está articulado a la ecología de la zona, y el novelista escribe desde el conocimiento de su hábitat.

Los mejores meses del año en Cochabamba han sido los de la temporada lluviosa, entre febrero a abril particularmente, donde el valle, en este caso Cala Cala, se torna verde y florido; época de abundancia de frutas, maíz, trigo, papa. Es el momento paradisíaco. Mientras que, entre agosto a noviembre, la lluvia está ausente, la humedad disminuye y el agua (incluyendo el del río Rocha) es escasa. Aguirre sabe y lo retrata

Respecto a la fruta prohibida, efectivamente en Génesis 3:1-3 leemos: “La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yahvé Dios había hecho. Dijo a la mujer: «¿Cómo os ha dicho Dios que no comáis de ninguno de los árboles del jardín?» Respondió la mujer a la serpiente: «Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. Más del fruto del árbol que está en medio del jardín, ha dicho Dios: No comáis de él, ni lo toquéis, so pena de muerte.» El texto bíblico no explicita que haya sido una manzana la fruta que sedujo a Eva y Adán (especie introducida por los españoles, como Garcilazo de la Vega podría atestiguar), imagen construida por el cristianismo oficial. Pudo haber sido alguno de los sabrosos “árboles indígenas" del valle cochabambino, como el pacay o la chirimoya.

Hoy, Cala Cala, como en el pasado, continúa siendo una zona donde habitan las elites de la ciudad, aunque los cambios son evidentes. La sensación de Juanito respecto a la sequedad del valle durante una época del año, hoy es lo normal: el “sol sediento se ha bebido” las aguas superficiales y subterráneas, las áreas de cultivo y la masa arbórea han desaparecido en pro del cemento y la urbanización kitsch. Tal el paisaje dominante cala caleño. Solo nos queda la memoria literaria de este hermoso mito de creación valluno.

miércoles, 27 de junio de 2018

Poema de Hilda Mundy inspirado en el foot ball


Este poema es parte del libro Piroctenia, de Hilda Mundy. En el libro Cosas de Fondo, aparece con el título “El foot ball un deporte bíblico”. Mundy asocia la creación del mundo, según la tradición judeocristiana, con un partido de foot ball, con humor y sátira. Para disfrutar en tiempos del Mundial.


IV

No se concibe la creación del mundo sino en un match de “foot ball”.

Un match de “foot ball” de alta técnica: punto-origen del deporte actual vulgarizado y decadente.

El Creador bello en su complexión robusta de atleta (no flaco y débil como visador de cementerios) daría la patada inicial del match espectacular.

¡En qué Stadium magistral sería su entrenaje?

En un juego movido de cabriolas: con directo “shootazo”, colocaría al sol -balón de fuego- al gol del cielo. Y como el contendor incógnito se durmiera, en un empuje haría rodar veloz por el espacio, la luna -balón de luz- entre las estrellas.

Y así seres, cosas, astros en la infración del “outside” agitaríanse en la cancha del universo.

El juego individual y la simplificación del tiempo libre de cronología harían monótono el encuentro.

Movimiento vario de seis días.

Después de batir el record de resistencia, con el ímpetu gastado en la formación del mundo, débil y fatigado se pondría a descansar en el lomo rugoso de una montaña.

Mientras su “mánager” inter-universal comenzaría un masaje tonificante.

Frase de análisis: “El foot-ball es un deporte bíblico”.

(1936)


viernes, 11 de mayo de 2018

MI CIUDAD DESAPARECIÓ



Carlos Crespo Flores


Es el título de una conmovedora canción de la banda The Pretenders. Chrissie Hynde, su vocalista, la escribió en 1982 luego de regresar a su ciudad natal, Akron, Ohio, solo para descubrir que el “desarrollo” y la cultura del automóvil, habían despojado a la ciudad de su carácter y destruido los lugares en los que había crecido: “Volví a Ohio/Pero mi ciudad se había ido/…Todos mis lugares favoritos/Mi ciudad había sido derribada/Reducida a espacios de parqueo”.

Es el mismo sentimiento que me acoge contemplando la ciudad de Cochabamba, la urbe marketineada por el actual gobierno municipal como “sorprendente” o la “ciudad de todos”. El hábitat valluno donde crecí y amé no existe más, ha sido reemplazado por un espacio urbano polucionado, segregado y vigilado. El Estado y el Mercado en sus ángulos mas temibles ha llegado como una aplanadora, tranformando irreversiblemente la campiña valluna.

Soy parte de una generación que se curtió principalmente en la calle, el barrio, desarrollando un sentido de pertenencia al lugar, al microespacio, por tanto una identidad local. De esta manera, se podía hablar de los “caracoteños”, “calacaleños”, “sarqueños”, o “jauhuayqueños”. En mi caso, provengo de la “9 de Abril” y luego del “Complejo Fabril”. Hoy, no existen más tales identidades: la homogeneización paisajistica kitch del cemento (“ch’ojcha” llamaría el escritor Juan Cristobal Mac Leran) y el síndrome de desconfianza en el “otro” en nombre de la inseguridad, han debilitado irreversiblemente la imagen de la ciudad y sus diversas sensibilidades/imaginarios espaciales.

Lamentablemente no puedo ignorar que la población local valluna ha aceptado la transformación de la ciudad. En una suerte de servidumbre voluntaria ambiental, ha internalizado como un valor positivo la destrucción paisajística: son los mismos vecinos que cortan árboles, admiten el cementado de áreas verdes y la construcción de infraestructuras inútiles en espacios protegidos. La tierra de los poetas Man Cesped y Adela Zamudio, amantes de la naturaleza del valle, ha sido arrasada por sus mismos habitantes. Más aún, los cochabambinos han caído en la adicción petrolera; ricos y pobres, indios, cholos y criollos, asumen que el automóvil es el símbolo del progreso y la modernidad, a la que se debe acceder (tanto que el presidente del Estado Plurinacional lo ha considerado un derecho humano). Y cerrando la tragedia, el discurso de la inseguridad, por tanto la desconfianza en el otro se ha impuesto: frente a la violencia y la inseguridad se acepta incrementar los gastos defensivos, desde la vigilancia policial barrial, pasando por las cámaras de seguridad, hasta el autoencierro espacial, como se evidencia con el crecimiento de condominios y barrios cerrados. El miedo es el dispositivo más eficaz para establecer una sociedad de disciplinamiento y control.

Volví a Ohio/Pero mi bonita campiña/Había sido pavimentada por el medio/Por un gobierno que no tenía orgullo”, se lamenta Hynde. Como la ciudad norteamericana, en Cochabamba hemos perdido el paisaje que hacía exclamar en quechua al poeta Saturnino Olañeta a fines del S XIX: “Nuestra ciudad, Cochabamba,/Se aduerme al pie del Tunari./Toda colmada de flores,/Cuán bella es nuestra ciudad.No se conoce la pena,/Tan solo existe la hemosura/Y todos, sin que falte uno,/Viven alegres en ella”. Sean de derecha o izquierda, liberales o marxistas, nuestros gobernantes han sido seducidos por la ideología del progreso y “le meteremos nomás”. 

Al biólogo Francisco Varela le preguntaron alguna vez si veía soluciones a la crisis actual, este respondió que los lunes, martes y miécoles era optimista para encontrar salidas, pero el resto de los días de la semana no las avizoraba y se hallaba pesimista. Hoy me encuentro en esos días oscuros. Lo siento.


The Pretenders - My City Was Gone


jueves, 5 de abril de 2018

FIESTA DE CAMPO -Claudio Ferrufino Coqueugniot

La gente prepara con gran afición las fiestas matrimoniales. A más pobre y más campesino, mejor. Es un acontecimiento, no una trivialidad y merece detenimiento sumado a esfuerzo. Los carpinteros preparaban un toldo inmenso que tendría que albergar a doscientas personas. Se habían cortado jóvenes eucaliptos para las columnatas que sostendrían la carpa. También se construyó una tarima para el conjunto. Contrataron a la Swimbaly, pero no la orquesta original que era inalcanzable en su precio, que tocaba para narcos y presidentes, sino a la chuta, la espuria.

Se casaban dos sociólogos amigos, gente de bien, gente de pueblo. De aquellos que a veces concedían un tiempito para interrelacionarse con nosotros, los pesados, los del vicio. El contacto estaba más a nivel estudiantil, de preparación de charlas y manifiestos, cosas que me cansaban sobremanera pero que a veces no lograba eludir. De mis mujeres al menos tres tenían eso como algo integral de sus vidas. Eran activistas políticas. Y Elina sin ser universitaria adoraba sentirse miembro y parte de la mentirosa transformación del mundo.

A ese matrimonio asistió la crema de la revolución social. Se reunieron los inteligentes e inteligentemente conversaron en altas esferas de pensamiento. Yo me dediqué a bailar. La cumbia y la cueca y hacer sentir a Elina que la amaba, y que mi cuerpo lo reflejaba apenas se acercaba a mí. Pero claro que otros venían con falso respeto a invitarla a bailar. Entre camaradas de la subversión mundial no podían existir prejuicios burgueses y accedía con sonrisa. Pero la ira iba creciendo a medida que los cócteles calentaban mi cerebro.

Comencé a portarme descarado, a bailar con otras y besar cuellos. A ignorarla. Elina no sé si con sorna o. desdén evitaba cruzar miradas conmigo. La parodial Swimbaly acometió con un taquirari pegado. Un individuo de alta filiación partidaria la atrajo hacia sí, ajustándola demasiado. Me le lancé encima y con un ladrillo le partí la cabeza. Por la herida brotaron Marx y Lenin a borbotones. Alguno quiso intervenir pero ya la bestia se había soltado y agarré un machete que los carpinteros usaron para desbastar unos asientos de tronco. La música no se detuvo. El vocalista tenía las pupilas inflamadas por la coca. No estaba presente allí, en un idílico campo de la rinconada. Estaba como yo en el país de los enanos, y Gulliver aferraba un cuchillo inmenso que acabaría con la población entera de Liliput. Nos vamos, carajo, y la estiré. Salimos empolvados por caminar media hora en rutas vecinales hasta encontrar un auto. Metí el machete por un costado y lo disimulé en el muslo. Ahora nos vamos a mi mundo, carajo, maldita, donde ninguno de tus putos comunistas asoma porque hiede, maricones.

Y dimos un raid por varias chicherías donde encontramos conocidos, recepción alegre, amabilidad. Caminamos por barrios donde hacíamos un giro para evitar a los beodos caídos. Terminamos donde nos conocimos, en los alcoholes y de cuclillas exterminamos el resto de la noche. Como era fin de semana y nacía otro domingo me fui con ella, me tiré al colchón del piso. Al querer amarla ya no pude. Me había extenuado y comprendí que mi juventud no era de tanto hierro como creía. Dormimos abrazados y ninguno de los dos sabía lo que pensaba el otro.

FUENTE: "Muerta ciudad viva". Claudio Ferrufino Coqueugniot. El País, 2013; (pp. 174-175).
Imagen: Mario Unzueta. "El resplandor del valle".

viernes, 16 de marzo de 2018

BOLETIN BIBLIOTECA CESAREO CAPRILES No 2 (Descargar)

PRESENTACIÓN
La Biblioteca Cesáreo Capriles es un espacio de conservación y difu-sión del pensamiento y práctica anarquista en sus distintas vertientes. Opera desde Cochabamba y entre sus actividades se halla la edición de un boletín. Luego de tres años, el Boletín de la Biblioteca Cesáreo Ca-priles publica el segundo número, con el deseo de mantener a partir de ahora una mayor periodicidad.

Esta edición del Boletín inicia con un artículo so-bre La Masa Crítica y No a la Tala de Árboles en Cochabamba, dos movi-mientos ciudadanos con-siderados nuevas expre-siones de la acción colec-tiva de resistencia y cana-lización de demandas, no relacionadas con un con-tenido clasista; se analizan ciertos rasgos libertarios de su organización y práctica, así como sus límites, en particular la política de demanda antes que una política autónoma de acto.

En la Biblioteca Cesáreo Capriles existen algunos números de la revis-ta Arte y Trabajo, dirigida por el individualista cochabambino del cual lleva el nombre la biblioteca. De esta publicación hemos recuperado el artículo editorial del ácrata valluno “Desconcertando” (1922), una críti-ca a la ideología nacionalista de la “patria”, considerado “el más funes-to de los prejuicios que hacen desgraciada a la humanidad, sin él, podía libertarse de otros cuyo arraigo se haría imposible suprimidas las mal-ditas fronteras, baluarte de todas las picardías que se cometen en nom-bre de las nacionalidades”.

La Biblioteca también conserva algunos escritos inéditos. Uno de ellos es un testimonio de Octavio Montenegro, carpintero, dirigente del gre-mio y como tal impulsor de un sindicalismo revolucionario, más allá del mutualismo. Fue fundador de la Central Obrera Departamental de Cochabamba (COD), si bien tuvo militancia trotskista, defendió la democracia y autonomía sindical. Su escrito, laborado el año 1986, evi-dencia el espíritu libertario que animaba a don Octavio. Agradecemos a Canario y Chaly por hacer posible su publicación.

Del panteón libertario cochabambino debemos recordar al escritor Jor-ge Zabala, uno de los pocos intelectuales que no fueron contaminados por las ideologías dominantes autoritarias que han circulado en el valle en los últimos sesenta años: nacionalismo, fascismo, marxismo, indi-genismo. Y su proximidad con el anarquismo es manifiesto, como en el texto que transcribimos, de 1970, “Las maneras Anarquistas”, donde leemos afirmaciones como: “El hastío hacia los que administran hoy la bondad. Históricamente la crítica se dirigió a los “esclavo del sueldo” y propuso una solidaridad comunal y el gobierno propio, por lo menos en Kropotkin el Príncipe y Explorador Anar-quista”.

Compañera del escritor brasileño Jorge Amado, Zelia Gattai fue tam-bién escritora. Sus familiares, de origen italiano, fueron fundadores de la «Colonia Socialista Experimental”, conocida como “colonia Ceci-lia”. De su libro autobiográfico "Anarquistas gracias a Dios", hemos extractado la sección donde Gattai relata el experimento de organizar una comunidad fundada en otro tipo de relaciones sociales, autónomas e igualitarias.

Entre las traducciones de textos inéditos en español, presentamos el artículo “Libertad y Autonomía” (1972) del anarquista norteamericano Paul Goodman, para quien “el principio fundamental del anarquismo no es la libertad, sino la autonomía”. Lo consideramos importante para entender el llamado “nuevo anarquismo” (David Graeber).

El sociólogo canadiense Richard Day, también anarquista, llegó a Co-chabamba el año 2015. Hemos transcrito la exposición que realizó a propósito de su libro más famoso, “Gramsci is Dead”, donde desarro-lla el argumento de la necesidad de una política no hegemónica, y afir-ma que “los anarquistas, y pueblos indígenas orientados hacia la auto-nomía, tienden a rechazar la hegemonía de la hegemonía, y creen que el cambio social radical no solo es posible, sino solamente realizable de verdad, por medios no hegemónicos”.

La segunda traducción es un texto de James C. Scott, cientista políti-co y antropólogo anarquista norteamericano, experto en sociedades agrarias y no estatales. En su último trabajo, Against the Grain (2017), Scott explora por qué los humanos abandonaron la caza y la recolección por comunidades sedentarias dependientes del ganado y cereales. A continuación, analiza la dieta del Paleolítico y su vínculo con la civilización antigua.

Marcelo Maldonado, historiador del movimiento anarquista boli-viano, ha reconstruido la experiencia educativa de la Federación Obrera Local (FOL) de La Paz en regiones de haciendas del altiplano paceño, en el marco de las sublevaciones indígenas del periodo 1946-47, y publicadas en el libro Esbozos de Pedagogía Libertaria en el Altiplano (2017). Carlos Crespo realiza una reseña del trabajo.

Agradecemos a Laura en el apoyo a la traducción; a Soñador Social por el dibujo de la tapa. Las imágenes son del ilustrador y militante anarquista británico Clifford Harper.



Para descargar:
https://drive.google.com/file/d/1DydVdFznecbUz23s_X6xhoZBXEdTuz2v/view?usp=sharing

jueves, 8 de marzo de 2018

UN PROGRAMA POLITICO


“Poco a poco, sin pretenderlo, vamos a componer un programa político. No uno de esos programas que sirven para conquistar la opinión, subir al poder y mal gobernar dos o tres años, porque esta especialidad está reservada a los jefes de partido, y nosotros, que yo sepa, no somos jefes de nada; de mí al menos puedo decir que, desde que tengo uso de razón, estoy trabajando para ser jefe de mí mismo, y aun no he podido lograrlo. Pero hay también programas independientes que sirven para formar la opinión, que son como espejos en que esta opinión se reconoce, salvo si la luna del espejo hace aguas. Tales programas están al alcances de todas las personas sinceras, y en España (y de Bolivia que se diría?) son muy necesarios, porque la opinión solo tiene para mirarse el espejo cóncavo de su profunda ignorancia, y hace tiempo que no se mira de miedo de verse tan fea”
A.   GANIVEL

Publicado en la revista Arte y Trabajo. 1922
Imagen: OPS


sábado, 24 de febrero de 2018

BOLETÍN BIBLIOTECA CESÁREO CAPRILES. No 2 (Presentación)

Finalmente realizaremos la presentación del ]No 2 del Boletín de la Biblioteca Cesáreo Capriles el día sábado 3 de Mazo del presente en la localidad de Paukarpata, a partir de Hrs. 14:00.  El evento también servirá para platicar con el cc Juan Perelman (periódico Combate) sobre la coyuntura y la posición de la movida anarquista/libertaria Concluiremos con una amistosa tarde valluna.
Quedan invitados a participar de la sesión.
Interesados llamar al 77955559 o escribir a  anarquiacochabamba@riseup.net


Los contenidos del Boletín:
Presentación  2
Carlos Crespo. Flores Entre la exigencia de derechos y la acción directa.
La Masa Crítica y No a la Tala de Árboles en Cochabamba  3
Cesáreo Capriles. Desconcertando 6
Octavio Montenegro. Antecedentes para mi actuación en el campo sindical 8
Jorge Zabala. Las maneras Anarquista . 9
Zelia Gattai. Extracto sobre la colonia Cecilia. del libro "Anarquistas gracias
a Dios" 12
Paul Goodman. Libertad y Autonomía  17
James C. Scott. La dieta del paleolítico y la civilización antigua 19
Richard Day. Por una política no hegemónica 21
Carlos Crespo Flores. Anarquistas en la educación boliviana  26
Info  32




sábado, 20 de enero de 2018

Cinco tareas ciclistas en Cochabamba -CICLISTA DEL VALLE

Hoy me entrevistó un estudiante de sociología que investiga sobre el uso de la bicicleta en Cochabamba. Luego de las preguntas esperables sobre la rutina diaria ciclista, me preguntó qué cosas creo que se debe hacer para mejorar la situación de los ciclistas diarios de acá. Quizá no tanto para mejorarla sino nada más para que no empeore tanto (soy pesimista), le dije, hay cinco cosas que hacer :

(1) Salir en masa crítica. Los del grupo autollamado con ese nombre lo hacen, y esto está bien, hay que reconocerlo. Pero gran parte de ellos son jailas, y, yo creo, no se dan cuenta de lo que están haciendo, no del todo. Tenemos que salir los ciclistas diarios en masa crítica, debemos reivindicar este modo de protesta, tramitar nuestras ciclofrustraciones en la calle. Ciclovalle = Ciclapampa la hizo regularmente entre junio 2010 y mayo 2012, y después, ocasionalmente. Reincidamos.

(2) Hay que hacer un taller ciclista periódico, donde nos encontremos a charlar, a informarnos de lugares, ocasiones, hasta precios ciclistas, a, derrepente, intercambiar repuestos, a prestarnos herramientas, a aprender operaciones de mantenimiento. Ciclovalle lo hizo entre mayo 2016 y agosto 2017, y fue un fracaso: no supimos movernos, no buscamos "clientes"... Hay que reincidir.

(3) Instrucción en ciclismo vehicular: enseñar a niños y jóvenes a moverse por la calle con seguridad y dignidad. Está la experiencia de Forester en California, hace cincuenta años, que se puede recuperar, adaptándola al valle.

(4) Juntar, guardar y transmitir la memoria ciclista cochabambina: historias, cuentos de personas, de grupos, de lugares, fotos, derrepente hasta leyendas. A la gente le va a gustar este archivo.

(5) Reforma legal. Hacerla, según yo, guardando el principio de: Mientras menos visibles los ciclistas, mejor. Entonces, hacerla apuntando a principios generales, amparadores (a meter, digamos, a la constitución y a legislación subordinada a ella), y aliados a otros grupos, como -- ojalá los hubiera -- los peatones organizados, ciertos ambientalistas. ¿Por qué mantener perfil bajo? Porque estamos en desventaja, y seguiremos estándolo. Entonces, no nos conviene visibilizarnos mucho, porque, ahí, los que mandan nos chantarán las culpas, las cargas..., nos situarán, encajonarán, en contra de nuestro interés.

jueves, 18 de enero de 2018

Boletín Biblioteca Cesáreo Capriles No 2 2018 -ANUNCIO DE PRESENTACION-

La Biblioteca Cesáreo Capriles tiene el agrado de anunciar la presentación del Boletín No 2, el día sábado 10 de febrero, en su sede de la localidad de Paukarpata. 

La publicación tiene entre sus contenidos:

-  Carlos Crespo. Entre la exigencia de derechos y la acción directa. La Masa Crítica y No a la Tala de Árboles en Cochabamba
-      Cesáreo Capriles. “Desconcertando”
-      Octavio Montenegro. "Antecedentes para mi actuación en el campo sindical"
-      Jorge Zabala. “Las maneras Anarquistas”
-      Zelia Gattai. Extracto sobre la colonia Cecilia. del libro "Anarquistas gracias a Dios".
-      Paul Goodman. "Libertad y Autonomía"
-      Richard Day. "Por una política no hegemónica"
-      James C. Scott. "La dieta del paleolítico y la civilización antigua"
Reseña

-      - Carlos Crespo Flores. Anarquistas en la educación boliviana. A propósito del libro de Marcelo Maldonado, "Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano".

Mayor información, escribir a
anarquíacochabamba@riseup.net