martes, 28 de febrero de 2012

Corso de Corsos: El día que Evo Morales desapareció del Palco




PABLO ROJAS*
El Carnaval cochabambino se caracterizó por el disfraz y la copla picaresca dirigida al intendente o al señor diputado. Con el tiempo, en la época del 80 y 90, podíamos apreciar en el Corso de Corsos y en distintas entradas vallunas, el jocoso disfraz de los presidentes Víctor Paz, Bánzer, Paz Zamora, Goni, o de políticos como Max Fernández, el Compadre Palenque y Guillermo Bedregal con su rosario, incluso se podía ver a un disfrazado de cholita con una careta que representaba al alcalde Reyes Villa. En el carnaval, con el disfraz y la copla, se mandaba el mensaje irreverente y festivo a las autoridades y políticos. ¡Qué buena manera de representar la aprobación o desaprobación de actitudes positivas o negativas de los políticos!
Este 2012, en el punto de partida del Corso de Corsos, se escuchaba un mensaje por los parlantes: “Está prohibido utilizar disfraces o mensajes que hagan alusión a altas autoridades”. ¡Caramba! Recordé cómo era el culto a la imagen del dictador y presidente italiano Mussolini. Justamente, “prohibir alusiones sobre el presidente” era una de las características de un Estado fascista: el jefe es intocable. El fascismo centra su atención a “la Exaltación de un jefe carismático” que, a decir de Max Fritsch, representa al “que nunca se equivoca”, “el que siempre tiene la razón”. En nuestro caso, hablamos de Evo Morales, el hombre fuerte que necesitaba encontrar Bolivia, el Superhombre de Nietzche, que “cuando la providencia lo pone al frente de un pueblo debe presentársele obediencia ciega y seguirle sin titubeos”. A ello se suman otros dos componentes clave en el fascismo: a) Omnipotencia del Estado, donde los habitantes deben subordinarse al Estado y, en lo político, se suprime toda oposición ya que ésta representa “una perturbación para el buen gobierno”; b) Protagonismo de las élites, equivalente a que una minoría debe gobernar; a todas luces, en Bolivia, eso representa a los terratenientes cocaleros que se han aliado a una burguesía elegida de algunos fructíferos empresarios nacionales y extranjeros.
Volviendo a nuestro Corso de Corsos, se organizó una Comparsa valluna en Defensa del Tipnis compuesta por jóvenes universitarios, amantes de la naturaleza, artistas de teatro y músicos. El objetivo perseguía dramatizar y cantar la realidad boliviana. Emocionante!!! Durante todo el recorrido, el público festejó, aplaudió las dramatizaciones y cantó coplas. Encabezaba la comparsa un muñeco gigante que lloraba y que representaba al Tipnis junto a un letrero que decía “Defendamos el Territorio Indígena Isiboro Sécure”. Varias dramatizaciones llenaron de júbilo al público: una mujer, con masquin en la boca y en las manos, era lastimada en el suelo por policías enmascarados, cuando el público gritaba “No, no, no, violencia”, aparecía un monstruoso personaje para silenciar al público con su machete y otro hacía lo mismo con su maskin. Otra escena picarezca era la del señor presidente Evo Morales que llevaba en la frente una corona de laureles y estaba del brazo de la Carretera de la Muerte y ambos le rendían culto al Tío Sam. Estaban también las flores, animales, árboles, cantando a coro coplas como: “La consulta previa la quieren después, ¡Ay, este Gobierno de mamones es!!!”; “Carnaval alegre dicen que te vas, porque no te llevas al Linera más”; “El Evo defiende a la Madre Tierra, lo malo es que lo hace con su motosierra”; “El Tipnis se respeta, el Tipnis no se toca, porque este Gobierno quiere pisar coca”.
Todo el recorrido del Corso se volvió una emocionante Campaña en Defensa del Tipnis. Sólo un espacio quedó silenciado: el Palco. Primeramente, ya en la avenida Ramón Rivero, vino un funcionario de la Alcaldía que expresó que NO se podía entrar con letreros alusivos a la defensa del Tipnis. Lógicamente, tuvo que desistir de su pedido porque se le dijo que vivimos en un país donde la libertad de expresión simboliza a la Democracia. Seguidamente, por una orden superior, el carro alegórico de la Reina del Carnaval (que estaba detrás de nosotros) quiso atropellarnos y gracias a Dios tuvo que detenerse ante la presión del público. Respetado nuestro espacio, uno de los militares pidió disculpas a la Comparsa y expresó que “no molestaría y que podíamos seguir tranquilos”. Cosa que efectivamente sucedió ante la desesperación de funcionarios de la Alcaldía que sacaban bandera roja de desaprobación y apuraban a la Comparsa para que se pasara el Palco con rapidez y el canal 7 cortaba su señal. Los rostros de los invitados del Palco reflejaban palidez e impotencia civil, algunos funcionarios de la Gobernación con una sonrisa de aprobación se aguantaban las ganas de aplaudir. Una solitaria voz se oyó: “Bravo!!!”
Ante el fracaso del “Plan de desarticulación de la Comparsa del Tipnis”, el señor presidente Evo Morales Ayma, el gobernador Edmundo Novillo, el alcalde Edwin Castellanos, siguieron al pie de la letra el protocolo de seguridad y se refugiaron en la Carpa VIP armada detrás del Palco. Algunos tenían el ánimo contrariado y otros disimularon su molestia, pero, principalmente, le recordaron al Presidente que todo “estaba bien” y que no hay nada que pueda detener el proceso de cambio. El resto no interesaba, eran pequeñeces, como el hecho de despreciar a una “pinche” Comparsa y a una Reina de Carnaval que seguramente esperaba el saludo afectuoso de las autoridades.
Afuera, la sabiduría popular retraba la realidad y le gritaba al Presidente la verdad: “El Pueblo no quiere carretera a través del Tipnis, el Pueblo no quiere tanta mentira, el Pueblo exige respeto a la Democracia, el Pueblo exige respeto al Carnaval”.
Cochabamba, 27 de febrero de 2012
Bibliografía
- Fritz, Max: La Muralla China
- Nietzche, Federico: El Superhombre
- El fascismo italiano en “Historia Universal”, Ediciones Norma
*Miembro de la Campaña en Defensa del Tipnis, blitorojas@hotmail.com

lunes, 27 de febrero de 2012

El camino a través del Tipnis, ¿un proyecto colonial del siglo XVIII?



Los antecedentes históricos, aún poco difundidos, ofrecen un valioso punto de referencia para la comprensión de los sucesos actuales. Quizás sorprenda que este mismo proyecto ya fue planteado en 1780 por el gobernador español de Mojos, un militar llamado Ignacio Flores.

Tristan Platt

En medio del furor sobre la construcción de una carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos a través del Tipnis, existe un elemento importante que aún no ha sido tomado en cuenta. Se trata de las raíces esencialmente coloniales del proyecto. Los antecedentes históricos, aún poco difundidos, ofrecen un valioso punto de referencia para la comprensión de los sucesos actuales.
Quizás sorprenda al lector enterarse de que este mismo proyecto ya fue planteado en 1780 por el gobernador español de Mojos, un militar llamado Ignacio Flores, pronto a convertirse en el presidente de la Audiencia de Charcas. Apoyándose en un razonamiento curiosamente similar al que hoy se esgrime por “Conisur” y los sectores que apoyan la apertura del camino, Flores llevó a cabo parcialmente el proyecto, con el apoyo del gobierno ilustrado del Rey Carlos III en Madrid.

Ignacio Flores es mejor conocido por su gestión como comandante de las tropas españolas enviadas en 1780 contra Tomás Katari y la sublevación de los ayllus de la Provincia colonial de Chayanta (hoy el Norte de Potosí), y también por haber llevado presa a La Paz a Bartolina Sisa. La orden de trasladarse a Chayanta vino justo cuando escribía, desde La Paz, una carta sobre los avances del proyecto del camino Chapare-Mojos. La carta iba dirigida al secretario de Estado en España, José de Gálvez, consejero ilustrado del Rey Carlos. Flores tenía cierta confianza con Galvez porque, en 1777, éste lo había nombrado gobernador de Mojos. Y, en la carta de 1780 (que se publica al final de esta nota), el flamante gobernador le demuestra nuevamente a Gálvez la conveniencia de conectar Mojos con Cochabamba pasando por el Chapare. La carta anuncia, además, que la primera traza ya estaba acabada.

Las razones para construir el camino en aquel entonces eran desarrollistas y geopolíticas, como lo son hoy en día. El gobierno de Carlos III buscaba por todos los medios modernizar la América española para que pudiera producir más para la metrópoli. Y se sabía que, a mitad del trayecto del camino, al pie de los Andes, vivía una población de “bárbaros”, como se solía llamar a los yuracarés. Pues, algunos yuracarés, aún independientes, seguían defendiendo su espacio vital. Otros acababan de ser reducidos temporalmente por el franciscano P. Marcos Menéndez, con el apoyo de los curas adinerados de Tarata y Punata que Flores llama los “Caballeros Moscosos”.

Para Ignacio Flores, una ventaja del camino sería la progresiva apertura de esas tierras feraces y sanas a la población cochabambina que carecía de tierras. Estos colonos se desplazarían allí a cultivar coca, azúcar, ají y quizás añil. La población yuracaré se acercaría así a Cochabamba para recibir la influencia “civilizatoria” de la ciudad. “Ya empiezan a salir los Indios Yuracarés a Cochabamba, y a entrar los Españoles a sus tierras, con una recíproca confianza”, escribió el gobernador, ilusionado por los aparentes éxitos de la misión del P. Marcos.

Para justificar su proyecto, el militar Flores también hacía referencia a los intereses internacionales, de una manera que recuerdan los que actualmente siguen en juego. En primer lugar, Flores fue encargado por el ministro Gálvez de llegar a un acuerdo con los portugueses sobre la línea divisoria entre el territorio de las Coronas de España y Portugal. Los españoles habían realizado una expedición desastrosa al Mato Grosso en 1775, antes del Tratado de San Ildefonso de 1777, cuando se fijó el río Guaporé como fronterizo con el Brasil. Pero Flores atribuyó el fracaso de la expedición al Mato Grosso a la ausencia de buenas comunicaciones y un inadecuado suministro de víveres. Previendo futuros conflictos, opinó que ambos problemas se resolverían con una mejora de las comunicaciones a Mojos desde Cochabamba y La Paz.

Por otra parte, le pareció a Flores también urgente romper el lazo estrecho de Mojos con Santa Cruz de la Sierra, la ciudad que dominaba el comercio de sebo, carnes y ganados con Mojos. La ruta existente obligaba al comerciante a subir por el río Mamoré y el río Grande, y desde ahí llegar a Santa Cruz por tierra. Era, además, la principal ruta pública desde Mojos hacia el Perú. Con el camino Mojos–Chapare, sin embargo, Mojos se libraría de esa dependencia, y se vincularía estrechamente con Cochabamba, y más aún con La Paz, la ciudad desde donde Flores escribía su carta.

Flores expresa abiertamente sus prejuicios anticruceñistas, anticipando en esto también actitudes que perduran entre la población andina actual. Pero se muestra igualmente prejuicioso frente a los cochabambinos que le ayudaban en la construcción del camino. Y en Mojos fue sólo su ambición, y su deseo de complacer a Gálvez y al Rey, lo que le ayudaba a aguantar una estancia tropical que parece haber sentido como un exilio. Su proyecto le prometía un pequeño alivio: se resolvería el problema del suministro de la sal, y llegarían los artículos de lana y las harinas, que hacían falta en determinados momentos del año.

El apoyo con el que Flores podía contar en España también le permitía hacer algunas observaciones sobre el gobierno de las ciudades de Charcas. Se nota su decepción con la entonces presidencia de Charcas, siempre ocupada en tantas cosas que no tenía tiempo para ayudar a Flores con un proyecto tan ilustrado; y también con el cabildo de Cochabamba, que asumía el “político recato que debía tener el Perú frente a los Portugueses”. Flores pudo contar con apoyos externos, desde Galvez en Madrid hasta el virrey en Buenos Aires, pero igualmente se quejaba harto de “la inconstancia, la cobardía y el embuste de los Cholos e Indios” con quienes tenía que trabajar el camino.

En fin, un personaje con las actitudes típicas de un militar colonial español, que buscaba mejorar su provincia de Mojos vinculándola con las ciudades de la sierra, llegando a acuerdos con el Brasil y cortando sus lazos con Santa Cruz. Quería animar a los cochabambinos sin tierras a que bajen a ocupar las buenas tierras de los yuracarés y sembrar coca. El único problema era que los yuracarés no se dejaban reducir fácilmente, y seguían defendiendo su propio espacio. Al llegar la independencia de Bolivia, habían obligado a los misioneros a retirarse, y la construcción del camino no se había resuelto.

La carta de Ignacio Flores fue escrita en la víspera de partir a la campaña de Chayanta, otra región donde los indios tenían ideas propias sobre la justicia, que en ese caso compartían con el mismo virrey. Nos muestra que la idea actual de construir un camino desde el Chapare hasta Mojos, y el razonamiento detrás del proyecto, ha tenido una larga historia. Sobre todo, la estructura imaginada del espacio geográfico articulaba relaciones y tensiones interregionales que, desde una perspectiva distinta y con otras valoraciones, vemos que persisten aun hoy en día.

Las ideas ilustradas sobre el progreso colonial tienen, evidentemente, mucho en común con las aspiraciones de “Conisur” y de los sectores que hoy apoyan la apertura del camino. Aunque el paralelismo sea asombroso, no queremos sugerir que el actual gobierno sindicalista del Estado Plurinacional haya caído en una mentalidad tan abiertamente colonial como la de Ignacio Flores. Más bien, el problema sigue siendo cómo cortar con las ideas sobre el desarrollo que vienen prefabricadas desde los últimos borbones del reino en el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Hoy, por lo menos debe ser posible (pensable) diseñar una ruta que deje en paz a los yuracarés y sus compañeros indígenas del Isiboro Sécure. No es necesario seguir repitiendo el proyecto colonial de Ignacio Flores.

i Para la actitud ambigua de los yuracarés frente a los curas, ver la reseña de otro libro de Van der Berg publicada por Vincent Hirtzel en Anthropos, 2011, 106 (2) : 636-637.

ii A pesar del valioso libro de Hans van den Berg, En busca de una senda segura: la comunicación terrestre y fluvial entre Cochabamba y Mojos (1765-1825), La Paz: Plural, 2008.

University of St. Andrews, Escocia.

viernes, 24 de febrero de 2012

SABADO 25-II DOS ACCIONES POR EL TIPNIS


Este sábado 25 de febrero, invitamos a participar de acciones en relación al TIPINS:
- la comparsa carnavalera de la campaña en defensa del TIPNIS en el Corso, donde participan cc libertarixs. El disfraz y las coplas son libres. Dicen que llegará Alvaro y Evo ...ojalá.
- La feria de publicaciones y material libertario en la Yarkhay plazuela -aka plazuela Osorio, a partir de 10:30. Difundiremos material sobre el TIPNIS.

TIPNIS RESISTE !!!

jueves, 23 de febrero de 2012

TENGO MIEDO


María Galindo

Le tengo miedo al Movimiento Al Socialismo (MAS). No es que hayan
logrado amedrentarme para que me repliegue, me calle o me resigne. Es
un miedo distinto del que estoy hablando. El miedo de quien recibe un
mal presagio.

Tengo miedo de la capacidad destructiva del MAS, con un parque
nacional como es el TIPNIS, con una organización histórica como es la
CIDOB o con nuestras esperanzas.

Tengo miedo de la capacidad de generar confusión del Movimiento Al
Socialismo sea utilizada en una consulta posterior como previa. Sea
utilizando el pretexto del desarrollo para simplemente ocultar en
realidad la necesidad de cumplir con un contrato fraudulento donde hay
precio pero no trazo.

Tengo miedo de la capacidad de generar confusión en torno de lo que es
o no es indígena destruyendo así las banderas indígenas que lo
llevaron al poder.

Tengo miedo de la ambición desmedida del MAS por controlarlo y
cooptarlo todo, por no dejar respirar a nadie su propio aire. Por
descalificar todo lo que no está con ellos, todo lo que no vive ni
come de su mano.

Tengo miedo de la afición desmedida del MAS por los militares al punto
que los privilegia para todo y en todo. Les da plata para empresas
productivas que no producen y para universidades, cuarteles y
colegios. No les exigen rendir cuentas no sólo por los muertos en
dictadura, sino por los muertos en pleno servicio militar. Tengo miedo
de la forma como los coloca al centro de todos los escenarios
políticos del país casi como lo hacía la dictadura militar en otro
tiempo.

Tengo miedo de la abusiva ignorancia de diputados y diputadas,
senadores y senadoras muchas veces viceministros, directores o
alcaldes, porque no hallo espacio donde las decisiones se tomen sobre
la base de argumentos o de datos. Por eso tengo miedo de su
ignorancia, de su arbitrariedad y muchas veces de su propia
superficialidad.

Tengo miedo de que no se lean informes importantes ni contratos antes
de aprobarlos porque se trata de muchas hojas y da flojera y más que
nada tengo miedo de que no lean estos documentos porque hay pactos de
confianza de unos en otros basados no en una alianza ética sino en un
juego de intereses. Yo no me meto en lo tuyo; tú no te metes en lo
mío.

Tengo miedo de la cantidad infinita de veces en las que un simple
prejuicio se convierte en argumento para calificarte como de derecha,
como enemiga, como peligrosa a ti, a mí o a cualquiera en el camino.

Tengo miedo de la forma como se trata a los y las que renunciaron, se
fueron o discreparon con las formas de hacer las cosas dentro del
Gobierno.

Tengo miedo de la ciega ambición de poder.

Tengo miedo del impulso de coparlo todo desde el aparato judicial
hasta las organizaciones sociales aunque esto signifique hacerlas
trizas.

Tengo miedo de su mediocridad y su capacidad de actuar sin argumentos.

Tengo miedo de la mirada de algunos ministros. Tengo miedo también de
su sonrisa y del aire triunfalista con el que dan conferencias de
prensa en el Palacio.

Tengo miedo del Presidente y de su soledad tan mal acompañada por llunkus.

Tengo miedo de este Presidente habitado por sus odios que no piensa en
otra cosa que en vengarse de un fantasma que lleva dentro.

Tengo miedo de este Vicepresidente arrogante incapaz de tomar en
cuenta la opinión de nadie más que la suya propia.

Tengo miedo de sus mensajeros, de sus espías y de sus llunkus que se
multiplican como garrapatas, que actúan como ratas comiendo basura y
extendiendo epidemias de mediocridad y venganzas.

Tengo miedo de las copias de Evo, hombres que viven para imitarlo y
reencarnarlo.

Tengo miedo de las copias de Álvaro que viven para imitarlo y
reencarnarlo y que quisieran ya no ser como él, sino ser él mismo.

Tengo miedo de las amantes de Evo que viven para alimentar su machismo

Tengo miedo de las amantes de Álvaro que viven para alimentar su
machismo también.

Tengo miedo de los medios de comunicación estatales que nos ayudan
todos los días a perder el gusto y el sabor de lo que tiene calidad y
construyen una realidad folklorizada, simplificada, chauvinista y
andinocéntrica del país.

Tengo miedo del fascismo que crece dentro de este Gobierno.
----------------------------------------

María Galindo es miembro de Mujeres Creando

domingo, 19 de febrero de 2012

FERIA LIBERTARIA EN LA PLAZUELA OSORIO


El día sábado 19 de febrero dimos inicio a la feria de publicaciones y material de difusión libertaria en las plazuela Osorio. Junto con Sociedad de Amigos contra el Estado estuvieron compañeras feministas del programa radial Silencio de Arte.

Aprovechamos para distribuir información y panfletos en defensa del TIPNIS.

Este sábado 25 estaremos nuevamente desde hrs 10:30 okupando la tambien conocida como "Yarkhay" plazuela. Invitamos a que traigan su material para compartir, intercambiar y distribuir.

TIPNIS RESISTE !!!

viernes, 17 de febrero de 2012

SPINETTA –que la tierra te sea leve


DURAZNO SANGRANDO
Dicen que en este valle
los duraznos son de los duendes

para Alvaro

jueves, 16 de febrero de 2012

BIBLIOTECA CESAREO CAPRILES EN LA PLAZUELA OSORIO LOS SABADOS EN LA MAÑANA


Desde este sábado 18-II, a partir de hrs 11:30, estaremos en la plazuela Gerónimo de Osorio -popularmente conocido como Yarqhay Plazuela- con una feria de publicaciones y material de difusión libertario. Asimismo este será un punto de encuentro más de la movida local, particularmente en la lucha por el TIPNIS.
Información adicional llamar al 77955559 o escribir a crespoflores@yahoo.com

Invitamos a otros colectivos y cumpas traer su material.

TIPNIS RESISTE !!!
ANARQUIZAR LA VIDA COTIDIANA !!!

martes, 14 de febrero de 2012

Boletín SACE# 2


LA MOVIDA LIBERTARIA EN LA REVUELTA DEL TIPNIS, Boletín SACE # 2

Noticias sobre la protesta contra el memorandum, Grecia, 12.2.2012


Katerina Nasioka

Aproximadamente medio millión de personas se encontraron ayer en plaza Sintagma en Atenas en la protesta más grande de los últimos años contra la votación del memorandum de la troica (FMI, UE, BE). La afluencia de la gente desbordó la plaza principal en un rango incluso de veinte cuadras (las calles de Stadiou, Panepistimiou, Fillelinon, Amalias, Ermou y Karagiorgi Servias, la plaza de Omonia hasta la plaza del palacio municipal, el barrio de Monastiraki), es decir todo el primer cuadro de la ciudad.

La gente se plantó desde la 5 de la tarde hasta las 12 de la noche, a pesar de los ataques homicidas de la policía, de gases lacrimógenos, gases asfixiantes y las balas de plástico. Existe información de 70 personas heridas, 60 policías herídos, 142 personas detenidas, 67 de las cuales ya tienen cargos. Por su extrema intensidad, los enfrentamientos recuerdan los eventos de Diciembre de 2008 con incedios en todos los bancos del centro, varios centros comerciales, tiendas y "expropiación" de mercancias de tiendas departamentales.

Aunque los anarquistas y los grupos de izquierda han sido importantes, no es desde ellos que puede explicarse ni encontrarse la más grande fuerza de este evento. Más bien hablamos de una furiosa juventud (desempleados, precarios etc.) que no se adhiere a una organización en particular y que ve claramente como se cierra su perspectiva de futuro. También has sido improtante la presencia de los bloques de las asambleas, redes de apoyo y solidaridad en los barrios (se cuentan 40 en la región de Atenas y 37 en otras del país). Llama la atención la dinámica de los miembros del partido comunista que mantienen su participación estricta de dos horas (ni más ni menos) y luego se retiran.

De forma paraléla, en el parlamento aproximadamente a las 12 de la noche se dió por terminada la votación a favor del nuevo paquete de las medidas de austeridad, no sin pérdidas y problemas también al interior del sistema parlamentario. Los últimos días han renunciado 7 miembros del gobierno de coalición y la votación se encontró con una mayoría muy fragil y con muchas fugas. De los tres partidos que participan en el gobierno ilegítimo de coalición, hoy el partido LAOS (derecha extrma) se encuentra dividido, el partido Democracia Nueva (derecha) expulsó a 21 miembros y el partido PASOK (centro) a 22, todos ellos por haber votado contra de las medidas y de la línea política de sus líderes. El discurso que dominaba las discusiones en el parlamento se puede resumir a la siguiente amenaza: "Memorandum o tanques", evidentemente los tanques serían dirigidos contra el pueblo. Este discurso constituye una declaratoria de terrorismo de Estado con un gran respaldo de los medios de comunicación que se han convertido en simples medios de propaganda.

Los últimos dos días han sido ocupados varios ministerios, palacios municipales, universidades y servicios publicos en todo el país.

Una de las próximas protestas se realizará el 4 de marzo frente al canal de televisión Mega en rechazo al manejo manipulador y carente de toda ética de comunicación por parte del canal.

Videos:





Fotos:

miércoles, 8 de febrero de 2012

LA MOVIDA LIBERTARIA EN LA REVUELTA DEL TIPNIS

                                                                                                



Carlos Crespo Flores

"pueblos indígenas,
resistencia;
autonomía y libertad"
(canto del bloque libertario en la marcha de arribo de la VIII marcha indígena a la ciudad de La Paz)

PREAMBULO


Este texto ha sido escrito en plena resistencia al intento gubernamental por anular la ley corta que protege al TIPNIS de la construcción de la carretera Villa Tunara – San Ignacio de Moxos pero aun conmovido por lo logrado, a un gobierno que en su apuesta de “soviets + electricidad” a la boliviana, ignora hasta a la base material de su discurso indigenista y pachamamista, impone sus decisiones implacablemente y es vengativo con sus opositores y disidentes. Una batalla ganada a un gobierno que pretende reproducir una nueva “ch’ampa guerra” y hacer pelear a los bolivianos.

Uno de los sectores que apoyo desde el inicio de la batalla por el TIPNIS fue lo que genéricamente podríamos llamar la “movida libertaria”. Defino la movida libertaria boliviana como espacios y momentos de resistencia al proceso de legibilización estatal al que el proceso presente se halla empeñado; es la diversidad de colectivos, comunidades e individualidades autónomas caracterizadas por su antiestatalismo, anticapitalismo y toda forma de dominación y apuesta o es abierto hacia formas de vida y prácticas autogestionarias, comunitaristas, de apoyo mutuo y bien común. En ella encontramos anarquistas en sus diversas tendencias, libertarios anticapitalistas, indigenistas, feministas, ecologistas, marxistas autónomos. Se caracterizan por sus formas organizativas horizontalistas, nómadas y flexibles –colectivos que aparecen y desaparecen, descentralizados -como los grupos de afinidad; operan en base a redes de información (desde digitales hasta el boca a boca) y colaboración (1) ; Y lo de “movida” es el término más o menos aceptado por sus participantes.


PARTICIPACION LIBERTARIA EN LA REVUELTA DEL TIPNIS

“Nunca ví a los paceños tan felices” exclamaba Juan Perelman, exultante el día de la recepción a la VIII marcha indígena a la ciudad de La Paz, conmovido por el sentimiento colectivo de hermandad que emergió espontáneamente con la gesta indígena. Por ello, el número de diciembre del 2011 del periódico Combate se denomina "Las mil mesetas del TIPNIS"; Perelman, editor de esta publicación anarquista, dedica el número a analizar el caso TIPNIS. Para Perelman, el TIPNIS ha sido una insurrección que ha permitido “construir una nación sin Estado, una nación contra el Estado”, que ha puesto en cuestión la idea del “Estado plurinacional” de 36 grupos étnicos separados bajo hegemonía aymara (pp. 2), y se ha afirmado la noción que Bolivia es una nación, “una tribu grande formada por muchas tribus diversas pero juntas…” (pp. 2). El TIPNIS ha mostrado “la levadura humana que los pueblos indígenas le pueden aportar a Bolivia, su visión civilizatoria… a otra forma de ver el mundo y habitarlo” (pp. 5); desde su sencillez, nobleza, afecto y amor, han iluminado la posibilidad de “construir junto con ellos, aprendiendo de ellos, una sociedad no capitalista, no estatal, no clasista” (pp. 5).

El conmovedor texto de Perelman es una evidencia del impacto que ha tenido la revuelta del TIPNIS en la diversa y heterogénea movida libertaria boliviana; militantes libertarios, colectivos o individualidades se involucraron en la resistencia, desde una diversidad de tácticas y prácticas reflejando al mismo tiempo la diversidad de la movida. Normalmente la movida libertaria en el país está dispersa, subterránea, a veces hasta peleada entre sí dado su alto espíritu de autonomía e independencia; pero en los momentos de crisis emergen, aparecen juntos colaborando y apoyando(se); sucedió en la guerra del gas y sucedió ahora en la batalla del TIPNIS. Esos días un compañero de Cochabamba le decía a otro con quien habían tenido rupturas "contigo no voy a participar más en un grupo, pero nos vemos en las calles", parece sintetizar la afirmación anterior.

Desde el inicio de la marcha indígena un grupo de activistas libertarios de La Paz y Cochabamba se incorporó a la caminata, desde donde enviaban reportes –destacamos los textos de Qhura Silvestre, Martika y Sergio, denuncias e imágenes, particularmente durante la represión del 25/X. La movida libertaria estuvo presente en los principales movimientos y acciones de apoyo a la lucha indígena en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En Cochabamba miembros del Centro Social El Fondo y militantes libertarios fueron parte de la Campaña en Defensa del TIPNIS, una coalición de activistas urbanos, involucrados en las demostraciones y vigilias, recolectando víveres y propagandizando; Al mismo tiempo, activistas de la movida llamaban la atención contra la "ONGización" del movimiento, promoviendo que se tomen decisiones por consenso y públicamente; los y las libertarias son altamente sensibles a toda forma de autoritarismo, centralismo, y hasta traición de los dirigentes; somos los que mejor percibimos las pulsiones jerárquicas de las organizaciones indígenas (Leo). El colectivo Imillas Libertarias de Cochabamba organizó un dispositivo comunicacional para producir información, difundir noticias desde el lugar de la marcha, difundiendo información en la plaza 14 de septiembre, coordinando con los y las marchistas y el equipo independiente de comunicación formado con los marchistas libertarios; desde su sede, Kasa Kamasa atendieron con la cocina durante varios días a la delegación yuqui y de la CONAMAQ que en los primeros días estuvieron acompañando la vigilia de Cochabamba. En Santa Cruz, militantes anarcopunks estuvieron apoyando la vigilia impulsada por la juventud universitaria indígena, establecida en la Plaza 24 de Septiembre de aquella ciudad. En La Paz, los colectivos Mujeres Creando, Colectivo 2, Organización Anarquista por la Revolución Social -OARS, estuvieron apoyando la vigilia de la plaza San Francisco desde el inicio.

A lo largo del conflicto, la creatividad libertaria emergió en medios en los que normalmente se mueve la movida: graffiteada en las ciudades principales, posters y flyers; el colectivo OARS y colectivos veganos de La Paz elaboraron afiches, pasacalles de la vigilia en la Plaza San Franciso, así como un mural en la Cumbre, la parte más alta a la que llegó la marcha en su arribo a la ciudad de La Paz, como sello de su paso.

Intelectuales libertarios también se involucraron en el activismo por el TIPNIS (Crespo, 2011, 2011ª). En la ciudad de La Paz, María Galindo de Mujeres Creando, Silvia Rivera, docente universitaria y miembro del Colectivo 2, estuvieron junto a las mama t'allas de la CONAMAQ organizando la vigilia de la plaza San Francisco; en Cochabamba durante un seminario sobre la "Madre tierra" organizado por la gobernación, impulsaron la lectura de una carta de solidaridad con los indígenas, mientras activistas desplegaban pancartas contra la carretera, posteriormente abandonando el evento; asimismo organizaron un "escrache" al senador Adolfo Mendoza en un evento de OXFAM Bolivia desplegando pancartas en favor del TIPNIS, mientras un activista interpelaba públicamente al senador masista cochabambino defensor de la carretera.

Días antes del arribo de la marcha bombas de humo estallaron en algunos edificios públicos de la ciudad de La Paz, como el ministerio de medio ambiente y agua, que otorgó la licencia ambiental a la empresa OAS para el inicio de obras, fueron atribuidos a un colectivo anarquista. Asimismo, una marcha organizada por la Campaña en Defensa del TIPNIS, con apoyo del Comité Cívico y otras organizaciones, en el marco de un paro de 48 horas en Cochabamba, durante la marcha, un "bloque negro" se desprendió de ella e intentó quemar las puertas del canal estatal y la del Comité Cívico, este último asociado a la derecha oportunista que aprovechó el TIPNIS para posicionarse mejor en la lucha contra el gobierno de Evo Morales. El hecho fue atribuido a los trotskistas y anarquistas.

Pero también hubo voces disidentes; Alison Spedding, antropóloga británica que vive en La Paz por más de 20 años, en algún momento vinculada a la movida libertaria, en un artículo donde firma como "dirigente cocalera de base", criticó a la marcha, a las mujeres por exponerse a la violencia, y afirmando “lo que necesitamos son leyes ambientales que sean realmente efectivas, es decir instancias y mecanismos administrativos que los pongan en práctica: no declaraciones efusivas y sentimentales sobre la Madre Tierra”; Spedding estaba pidiendo que el Estado funcione como en la democracia liberal anglosajona, situación ideal inalcanzable para la identidad racista y corrupta del estado en Bolivia y contradictoria con una postura antiestatalista que defendió en su momento. Por otro lado, en Cochabamba el colectivo Tinku apoya al gobierno de Evo Morales y la carretera(2) ; desde su espacio en la plaza 14 de septiembre lanzaron proclamas, insultos y hasta agresiones a la movida libertaria y su participación en la lucha por el TIPNIS; venden su imagen como colectivo libertario, pero opera como ONG realizando activismo para el gobierno en la plaza central de la ciudad.

Días antes a la llegada de la marcha indígena, una proclama firmada por el colectivo Bicéfalo invitaba “a abandonar la pasividad y timidez para dar rienda suelta a la imaginación: a desbordar la rabia y a desbordarla todxs juntxs, reunidxs; mostrando nuestra fuerza ante la derecha y el Estado; a mostrar un apoyo libre y libertario a nuestrxs hermanxs indígenas” y apelaba al formato del grupo de afinidad descentralizado para su organización: “asumimos que todxs estarán presentes en La Paz para reforzar la marcha de nuestrxs hermanxs. Sabemos cómo encontrarnos, cómo reconocernos, solo hace falta juntarnos”. La convocatoria en realidad reflejaba el sentimiento colectivo de solidaridad de los y las activistas libertarios con la marcha.

La impronta libertaria por el TIPNIS fue evidente en la marcha de recepción a la marcha indígena en la ciudad de La Paz: los y las marchistas libertarias ingresaron acompañados de un contingente de activistas de la movida y su entorno. El bloque libertario estaba compuesto de la siguiente manera: primero iba el lienzo del Colectivo Makana, seguían luego por lo menos dos filas de los marchistas no indígenas que se habían incorporado desde el inicio de esta, entre ellos mencionamos a Q'ura Silvestre, Eid, Chicho, Leonor, Oso. Detrás iban otros activistas que se habían incorporado la última semana de la marcha (3) ; también se veía a los que habían dejado esta por diversas circunstancias, pero estaban presentes para recibirla. Luego seguía un grupo mezclado de La Paz y Cochabamba principalmente (4) : en medio camino logró estructurarse el bloque anarcoecologista, nueva generación de libertarios veganos, de liberación animal, que estuvieron activos en la defensa del TIPNIS; junto a ellos estaban el colectivo Organización Anarquista por la Revolución Social -OARS de La Paz y militantes anarcopunks. La música venía inmediatamente con un grupo de sicuris, cantando tonadas alusivas al TIPNIS, compuesto en base a la comunidad musical 3 de Mayo e integrado por miembros de diferentes colectivos e individualidades; uno de los versos más cantados en ritmo de italake decía

Con bombos sikus tocando
con alegría cantando
los TIPNIS están llegando

Venimos con fuerza y valor
marchando por la dignidad
defendiendo nuestra tierra


Finalmente más libertarios o afines a la “movida”. En sus momentos de esplendor el bloque libertario alcanzó a 100 participantes(5) . A lo largo de la marcha un grupo de afinidad graffitero iba pintando en edificios públicos y burlando la estrecha vigilancia policial escribieron en la pared de la vicepresidencia “El TIPNIS ha llegado” En la noche, varios de los marchistas de origen no indígena estuvieron en la vigilia de la plaza Murillo, dentro y fuera-en las calles, enfrentando a la policía, demandando hablar directamente con el presidente de la República, y se quedaron hasta la firma del acuerdo y aprobación de la ley corta.

ALGUNAS REFLEXIONES

PRIMERA. “Menos papo, más práctica” es una frase repetida popularmente en la movida libertaria; esto se comprobó una vez más en la batalla por el TIPNIS, pues para los y las libertarias, como señalaba el manifiesto del colectivo Bicéfalo: “…si creemos en lo que decimos, hacemos lo que pensamos… Que nuestras acciones determinen nuestra moral: Coherencia de medios y fines.”

SEGUNDA. En 1929, el comunista libertario Luis Cusicanqui, un mecánico de origen mestizo –chixi, escribía:
“Alerta hermanos indios de la raza americana que la sangre vertida sea el anuncio de la revolución votando esta vil sociedad mil veces maldecida y nuestros caciques comprados asesinados por los “Mistes” la sangre debe derramarse como antes porque ya estamos cansados de la dominación presente, sabemos y conocemos muy bien a los Vampiros del Estado dominante sus bellaquerías, que si el mestizo pobre no nos guía hacia la liberación, nosotros indios haremos correr a torrentes la sangre cobrisa en América Bolivia
(Cusicanqui, 2011:23).

La solidaridad de los libertarios con las luchas indígenas no es nueva, en la década de los 30’-40’ los anarquistas de La Paz, organizados entonces en la Federación Obrera Local (FOL), apoyaron la lucha indígena, particularmente liderizada por Santos Marka T’ula en el altiplano paceño, contra el estado racista y por la recuperación de las tierras comunales, garantía para reproducir la autonomía de los ayllus (Cusicanqui, 2011; Rivera Cusicanqui, 2011); apoyaron la creación de la Federación Agraria Departamental (FAD); de esta manera artesanos mestizos –ch’ixis, asumen la causa indígena como suya y construyen una red de colaboración y solidaridad; sin duda, más allá del sentimiento clasista, los y las anarquistas bolivianos de entonces comprendieron el carácter racista del estado boliviano. Más de medio siglo después, la movida libertaria nacional, desde su práctica, desde su amor y rabia, hicieron realidad el slogan “Todos somos TIPNIS”; en ambos casos es la confluencia de sujetos, individuales y colectivos autónomos, que luchan por defender su autonomía frente al Estado. Sin duda estas pulsiones están detrás de la impronta libertaria en la revuelta del TIPNIS

TERCERA. Que ha motivado la participación libertaria en la lucha por el TIPNIS?
A pesar de su dispersión y fragmentación la movida libertaria en Bolivia opera como uno de los pocos espacios de resistencia al procesos estadocentrico de Evo Morales (Crespo, 2009). La izquierda boliviana se ha estructurado en torno al Estado, su horizonte ha sido estatolatra y su gran desafío como construirlo con una visión “obrera”, “popular”; este fue el sueño de la UDP y este es el sueño del MAS, en su versión estalinista a la boliviana; por ello los anti estatalistas y aquellos que reivindican practicar la autonomía hoy, fuera, más allá o paralelo al Estado, se convierten en los disidentes más radicales al proceso de cambio, caracterizado más bien por fortalecer el centralismo, caudillismo, cooptación y disciplinamiento de las organizaciones y movimientos sociales, y controlar y/o prohibir prácticas sociales autónoma. Los anarquistas son los que mejor comprenden la autonomía indígena, pues es el fundamento de su práctica. Es desde la autonomía como dominio de las interacciones, que se pueden encontrar acercamientos. Practicar, ejercer la autonomía indígena, de hecho reconocida por el Estado, es la apuesta.


CUARTA. Jaime Galarza (2012) afirma que, en la historia larga, el TIPNIS ha operado como un refugio para los tres pueblos indígenas de la zona, moxeños, yuracarés y chimanes, quienes se han ido concentrando en la región huyendo de presiones externas previas desde la colonia con la iglesia, luego la hacienda ganadera, los madereros, posteriormente las empresas petroleras, que han ido arrinconando a las comunidades indígenas; estas, al ser culturas que evitan el conflicto, han ido asentándose en la región del TIPNIS; asimismo, en el caso de los moxeños, como Sarela Paz lo ha estudiado (Rumbol, 2011), la región está relacionada con el mito milenarista de la Loma Santa: para los moxeños esta región es el lugar donde deben vivir “como lo hicieron sus antepasados”. En la medida de lo posible, los pueblos indígenas han buscado reducir al máximo la presencia del Estado, pues para ellos el bien más preciado es su autonomía como sociedad y cultura, que les permite reproducirse como tales. Este rasgo antiestatal autonomista de la lucha indígena, más allá de la vieja política de acto de la izquierda estatal boliviana, ha conectado rápidamente con los libertarios del país.

QUINTA. Los indígenas del TIPNIS utilizan el lenguaje de los derechos para reivindicar su autonomía. Los derechos, por su carácter absolutamente estadocentrico, constituye un dispositivo de ingreso del estado a los pueblos indígenas, su legibilización (Scott, 2000) para ser contados, disciplinados y controlados. Los derechos hoy son parte de la política de estado, son reivindicados por ella como ha sucedido con el DDHH al agua. Una política desde la autonomía (Gutiérrez, 2011; Crespo, 2009) implica tomar distancia con los derechos y este es el tema detrás de la revuelta del TIPNIS, cómo aplicar y practicar la autonomía hoy, en el contexto del proceso estadocentrico de Evo Morales.

SEXTA. Estos encuentros, alianzas y solidaridades como la del TIPNIS serán cada vez más frecuentes en un escenario de resistencia antiestatal al proceso estadocentrico del gobierno de Evo Morales, buscando disciplinar y controlar toda practica autónoma, individual o colectiva, indígena o urbana. Asimismo, asistiremos a la emergencia de redes de solidaridad y acción colectiva indígenas urbanas en las luchas ecológicas por la madre tierra frente a la política de industrialización a marchas forzadas –el “gran salto industrial”, del gobierno de Evo Morales, que destruye y mercantiliza hábitats, culturas y bienes comunes.

SEPTIMA. Con la aprobación de la ley corta, aunque atenta a la contraofensiva gubernamental, la movida libertaria ha retornado a las catacumbas, a sus zonas y espacios autónomos, nómadas en muchos casos, anarquizando la vida cotidiana. El fin es importante, pero el proceso es lo que ha enriquecido a los y las libertarias bolivianos. El TIPNIS nos ha enseñado las potencialidades de lo indígena y la autonomía.

OCTAVA. La alegría de los paceños percibida por Perelman en la marcha de recibimiento a los indígenas evidenció la sensación momentánea de que es posible cohesionar la sociedad boliviana fuera, más allá del estado, desde la diversidad, en base a otros valores que el capitalismo esta destruyendo: los comunes, el apoyo mutuo. El TIPNIS ha puesto a discutir nuevamente en discusión la ineluctabilidad del desarrollo como paradigma a seguir, problemática que el neoliberalismo y Evo Morales lo habían resuelto con su amor por el progresismo y el industrialismo.

NOVENA. Parafraseando a Derrick Jensen (1995), dado que el estado, por más progresista o indigenista que este sea, no hará más transparentes a las instituciones responsables de la destrucción de las diversas autonomías, tanto indígenas como las practicadas por la movida libertaria, la responsabilidad recae en cada uno de nosotros. Esto significa que todos los que se preocupan por el TIPNIS, deben confiar en sus propias capacidades más que tener lealtad a las instituciones políticas y económicas estatales y a lo que se pueda obtener de estas vía derechos. Actuar desde las prácticas autónomas, desde las redes de solidaridad y apoyo mutuo que se estructuren para fortalecer las autonomías indígenas y urbanas, más allá del gobierno del MAS debe orientar los esfuerzos de la movida libertaria hoy. Como dice Perelman, “Nosotros los que también buscamos una vida social no capitalista nos tenemos que unir a ellos (a los indígenas), para construir juntos…una vía alternativa a la globalización capitalista sin razas, sin Estado, sin naciones, ni clases sociales” (Perelman, 2011:5).

DECIMA. Perelman compara a los indígenas del TIPNIS como “llegados de las estrellas para mostrarnos la salida verdadera, la luz” (Perelman, 2011:5). La afirmación casi religiosa de lo que significó el TIPNIS para la movida libertaria permite pensar que ha dado impulso a otras formas de hacer política fuera de la política, es decir del Estado, más bien una política desde la autonomía.

BIBLIOGRAFIA
Colectivo Monstruo Bicéfalo (2011) Llamado a la Rebeldía Activa; 2 pp.
Crespo, Flores Carlos (2011) “TIPNIS Resiste”. Autonomía indígena frente al Estado.
http://anarquiacochabamba.blogspot.com/2011/09/tipnis-resiste-autonomia-indigena.html; 2 pp.
Crespo, Flores Carlos (2011ª) La Lucha por el TIPNIS. Cuatro consideraciones;
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011082505; 2 pp.
Crespo, Flores Carlos (2009) “Vivir anárquicamente. Comunidad en el anarquismo hoy”. Decursos; Año XI, No 19; pp. 156-170.
Crespo, Flores Carlos (2008) “Estado, participación y control social para el desarrollo sostenible. Ambiente y recursos naturales en la propuesta de Constitución Política del Estado de Bolivia”. 11 pp. http://www.ambiental.net/noticias/biodiversidad/CrespoBoliviaConstitucion.htm
Perelman Fajardo, Juan (2011) “Las Mil Mesetas del TIPNIS”. La Paz: Combate. Periódico anarquista. Año 7; diciembre. Pp 2-41.
Cusicanqui, Luis (1929-2011) “La voz del campesino”; en VVAA, Memoria y presente de las luchas libertarias en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota. Pp 21-23.
Galarza, Jaime (2012) El TIPNIS como refugio de pueblos indígenas; en elaboración.
Gutiérrez, Raquel (2011). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En VVAA, Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo…; México DF: Editorial "Pez en el Árbol. Pp. 9-32.
Jensen, Derrick (1995) Death Warrant; http://www.derrickjensen.org/work/published/essays-interviews/death-warrant/
Liaño, Concha (2012) Entrevista a Concha Liaño: “Soy anarquista y también creo que Chávez es un enviado de Dios”. http://www.aporrea.org/actualidad/n197287.html
Movimiento 20-J (2011) Recuperemos el proceso de cambio con el pueblo y por el pueblo. 8 pp.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2011) “La identidad chixi de un mestizo. En torno a un manifiesto anarquista de 1929”; en VVAA, Memoria y presente de las luchas libertarias en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota. Pp 9-20.
Rumbol (2011) Evaluación ambiental estratégica para el desarrollo integral sustentable del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure– TIPNIS; La Paz: Servicio Nacional de Áreas Protegidas. 295 pp.
Organización Anarquista por la Revolución Social -OARS (2011) Ninguna carretera es sinónimo de progreso cuando se aniquila a la naturaleza y a quienes conviven con ella; 3 pp.
Scott, James C. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México DF: Editorial Era. 314 pp.

NOTAS
(1) Para Raquel Gutiérrez podrían formar parte de los llamados “entramados comunitarios” (Gutiérrez, 2011). No incluyo a los firmantes del documento “Recuperemos el proceso de cambio con el pueblo y por el pueblo” (2011), algunos de los cuales se incorporaron a la marcha indígena –Alejandro Almaraz, Oscar Olivera, entre otros, porque el contenido del documento es estadocentrico, defienden la constitución, criticada por los libertarios por su enfoque de fragmentación étnica (Perelman, 2011), desarrollismo (Crespo, 2008).
(2) Así como en Venezuela han emergido los “anarcochavistas” (Liaño, 2012), en Bolivia se habla de los “anarcomasistas”, a aquellos libertarios que han decidido apoyar el “proceso de cambio” y hasta reciben soporte estatal.
(3) De Cochabamba recordamos Ricardo, Bóxer, Gabriel, Tina, Mauge, Eliana, Adriana, varios y varias de ellas parte de las Imillas Libertarias, las Warmi Pachakuti y el centro social El Fondo.
(4) Entre otros, se podían ver a anarquistas y libertarios históricos como Juan Perelman, Silvia Rivera y Virginia Ayllón, con un sentimiento común: el sentimiento de estar participando en una celebración autónoma de alto contenido "anárquico".
(5) Hubo algún marchista libertario que fue “adoptado” por la CONAMAQ e ingresó con ellos; un militante anarcopunk cruceño lo hizo con la OICH de Santa Cruz.

viernes, 3 de febrero de 2012

ENCUENTRO ATEO NACIONAL EN COCHABAMBA


El Sábado 4 de Febrero nos reuniremos a las 09:45 am en la calle Ladislao Cabrera entre Ayacucho y Nataniel Aguirre, Edificio Estela #157, de ahí partiremos a la reunión en la Casa de Lena Zambrana, Saludos a todos y gracias!

Urbanizacion Bella Vista L-1, km 5 Sacaba, tomar al Norte la avenida Octava, y luego seguir el mapa.

Orden del dia propuesta, se espera comentarios y sugerencias.

REUNIÓN ATEA EN COCHABAMBA
... 4-5 de Febrero 2012
4 de Febrero
Buscar un espacio Contactar miembros en Cochabamba, crear reuniones en Cochabamba. Presentación de los miembros. Exposición de los objetivos, planes y actividades de cadal grupo (una persona) Poner en limpio los principios de los ateos de Bolivia Creación de una agenda común para todas las ciudades.
5 de Febrero
Creación de Grupo para los que vienen a las reuniones físicas Plantear posiciones del movimiento ateo respecto a temas y problemáticas sociales Areas estratégicas de acción Ej. La educación. Charlas: Evolución, Big Bang. Puntos Varios.

cualquier situacion mi numero es 78866635


http://anarquiacochabamba.blogspot.com/

U$A: Indignados, anarquistas y estallido democrático


David Graeber

Tomado del portal web
www.anarchistnews.org/node/18271.
Traducción del inglés: S.C.

Como la historia de los movimientos sociales ha mostrado claramente, nada aterroriza más a quienes dominan en Estados Unidos que el advenimiento de una verdadera democracia. Como se ve en Chicago, Portland, Oakland y ahora en Nueva York, la respuesta oficial inmediata a una chispa de desobediencia civil organizada democráticamente, aunque sea modesta, es una combinación temerosa de mínimas concesiones y brutalidad represiva. Nuestros gobernantes, de cualquier modo, parecen tener la creencia persistente de que si un número significativo de estadounidenses se enteran de lo que el anarquismo es en realidad, bien pueden decidir que sus líderes no sirven para nada.

Casi cada vez que fui entrevistado por periodistas de los grandes medios de difusión sobre Occupy Wall Street, recibí de ellos las mismas expresiones, la misma lectura: «¿Cómo quieren llegar a algo si se niegan a crear una estructura de dirección o a hacer una lista concreta de sus demandas? ¿Qué son todas esas tonterías anarquistas del consenso o los “dedos brillantes”? ... ¡Usted nunca será capaz de llegar al estadounidense promedio con ese tipo de cosas!»

Es difícil imaginar peores consejos. Después de todo, desde el año 2007, casi todos los anteriores intentos para dar inicio a un movimiento nacional en contra de Wall Street tuvieron exactamente el curso que personas semejantes han recomendado ¡y fracasaron estrepitosamente! Sólo se avanzó cuando un pequeño grupo de anarquistas de Nueva York decidió adoptar el enfoque opuesto: negándose a reconocer la legitimidad de las autoridades políticas ya existentes; despreciando las reglas del orden jurídico imperante mediante la ocupación de un espacio público sin pedir permiso; repudiando la elección de dirigentes que podrían ser sobornados o cooptados; declarando, sin violencia, que todo el sistema era corrupto y lo rechazaban; con la disposición a mantenerse firmes contra la inevitable respuesta violenta del Estado. Fue así que cientos de miles de estadounidenses de Portland a Tuscaloosa comenzaron a darles apoyo directo, y la mayoría de los demás les declaró sus simpatías.

Esta no es la primera vez que un movimiento basado en los principios anarquistas fundamentales – acción directa, democracia directa, rechazo de las instituciones políticas existentes y tratar de crear las alternativas – ha surgido en los Estados Unidos. El movimiento de derechos civiles (por lo menos, en sus ramas más radicales), el movimiento anti-nuclear, el movimiento de justicia global... todos tomaron la misma dirección. Nunca, sin embargo, se ha crecido una velocidad tan sorprendente. Para entender por qué, tenemos que percatarnos que siempre ha habido una brecha enorme entre lo que los gobernantes de Estados Unidos quieren decir con «democracia», y lo que esa palabra significa para la mayoría. Según la versión oficial, por supuesto, la «democracia» es un sistema creado por los padres fundadores, sobre la base de controles y equilibrios entre el Presidente, el Congreso y el Poder Judicial. De hecho, en ninguna parte de la Declaración de Independencia o la Constitución se dice nada acerca de los EE.UU. como una «democracia». Para esos «próceres», la democracia se veía como autogobierno colectivo por las asambleas populares, y, por tanto, fueron totalmente en contra de ella, argumentando que sería perjudicial a los intereses de las minorías (la minoría particular que tenían en mente eran los ricos). Sólo vinieron a redefinir su propia república (no en el modelo de Atenas, sino el de Roma) como una “democracia” porque a los estadounidenses comunes pareció gustarles mucho la palabra.

Alentando el estallido
Pero ¿cuál es el significado de la palabra “democracia” para la gente promedio? ¿Un sistema en el que se puede opinar sobre cómo los políticos manejan el gobierno? Eso es lo que nos dicen hoy en día, pero parece poco plausible. Después de todo, la mayoría de los estadounidenses detestan a los políticos, y tienden a ser escépticos sobre la idea misma de un gobierno. Si universalmente se propone como un ideal político, sólo puede deberse a que el pueblo de este país lo percibe, aunque sea vagamente, como auto-gobierno, eso que los padres fundadores tienden a denunciar como “democracia”, o a veces llegaron a llamar “anarquía”.

A falta de otra cosa, esto ayudaría a explicar el entusiasmo con que tantos han adoptado un movimiento basado en los principios de la democracia directa, a pesar del rechazo uniformemente mentiroso de los medios masivos de difusión y de la clase política. La mayoría de los estadounidenses son políticamente muy conflictivos. Tienden a combinar un profundo respeto por la libertad con una identificación, cuidadosamente inculcada pero real, con el ejército y la policía. Pocos son los anarquistas reales, pocos saben lo que «el anarquismo» significa. No está claro cuántos, en última instancia, desean deshacerse del Estado y el capitalismo por completo. Pero una cosa que un número creciente de personas sienten aquí, es que algo va terriblemente mal en el país, que las principales instituciones son controladas por una élite arrogante que retrasa un cambio radical. Están en lo cierto. Es difícil imaginar un sistema político deshonesto de forma tan sistemática, en el que la corrupción en todos los niveles ha sido por completo legalizada. La indignación es lo adecuado.

El problema residía en el hecho de que, hasta el 17 de septiembre, el único lado del espectro político dispuesto a proponer soluciones radicales era la Derecha. Pero Occupy Wall Street ha cambiado eso: tenemos un estallido de democracia.

Fuente: El Libertario No 65 pp. 12
2012