lunes, 17 de diciembre de 2012

Hemos oído gritos

(extracto traducido del artículo original)
JOHN ZERZAN

En un artículo a propósito de la matanza de Newtown (USA), donde 27 personas fueron asesinadas, de las cuales 20 eran niños, John Zerzan  señala que “el asesinato múltiple parece ser un fenómeno moderno y ahora común”. Luego de hacer un recuento de las primeras masacres en universidades, oficinas postales y las recientes matanzas familiares, señala

Y el silencio acerca de las ahora muertes crónicas se habla en voz alta. La patología es demasiado cercana a la cuestión de la naturaleza misma de la sociedad moderna de masas. Los datos de los EE.UU., por cierto, están cada vez más reproducidos en otros países desarrollados y en desarrollo. Evidentemente, cuanto más tecnológica la sociedad, es más probable que ocurra una carnicería. Y esto trasciende diferencias culturales, subrayando la importancia del factor tecnológico.

No se puede decir que la tecnología es el único factor, pero tiene mucho que ver con lo que pienso es la realidad de fondo detrás de estas conductas violentas casi diarias: la desaparición de la comunidad – la comunidad del cara a cara. Cuando la comunidad se ha ido, o casi, cualquier cosa puede suceder - y cualquier cosa sucede.

Mientras la comunidad se orienta a un punto de desaparición, los lazos sociales y la solidaridad humana se pierden, por supuesto. Actos nihilistas, incluyendo tiroteos, son síntomas del vacío aislado de la sociedad de masas. Como no podía ser de otra manera?
El antídoto radica en encontrar una base para una renovación de la comunidad: alejarse del páramo tecnificado de una sociedad cada vez más masificada y dispersa. No debemos cometer el error con lo que pasa como diálogo político, un discurso que aborda casi nada de importancia real. El sockeante escándalo ha sobrepasado límites y ya es hora de ver en lo que la sociedad se está convirtiendo rápidamente y por qué."

Fuente: http://anarchistnews.org/content/we-heard-screaming
diciembre 2012

viernes, 14 de diciembre de 2012

La voz de la rebelión

Agustín García Calvo
A ver si se puede oír esto:
Por la razón y el sentido común podemos decirle a este régimen que padecemos, a todos esos planes de economía futurista que nos invaden desde lo alto, desde donde Estado y Capital (que son lo mismo en todas partes) mandan y nos mandan encima que estemos informados y preocupados, como si nos fuera la vida en lo mismo que les va a Ellos: en el futuro de su dinero, de su euro o de su dólar o de su yen o como se llame, en el futuro de las ventas demenciales de sus averiados productos, de esos que están llenando de basura los sitios donde se podría –quién sabe– vivir.
Podemos porque se puede decirle que no, simplemente que no, sin necesidad de proponer nada a cambio (ya la gente sabe por lo bajo cómo apañarse sin Ellos o puede irlo sabiendo a medida que tenga que hacerlo): sólo hay que perder un poco el miedo personal y dejarse decirlo, porque ya está bien de que nos traten como a idiotas acojonados, que tiemblan por su futuro, que no piensan más que en la seguridad (¡ja!) que puede darles una cuenta corriente, en tener para pagar y seguir comprando chismes inútiles a costa de venderse y matarse por un puesto de trabajo de los que Ellos promocionaron y crean y nos obligan a tener o no tener, como a idiotas que están llenos de eso que tanto nos animan a tener: sueños e ilusiones personales (¡ejem!), y que por tanto, no se enteran de nada de lo que están haciendo. Todos los días por todos los medios, tratan de demostrarnos que eso es lo que somos: unos auténticos individuos (Ellos dicen “personas”, que es una cosa muy santa), y que no hay más en la gente que eso.
La penuria de cada día, la miseria que vemos dentro y fuera, hay que verla -nos dicen- como si fueran el bienestar y la riqueza mismos por el miedo a perderlas, a quedarse sin ello. No hay más que ver esos lamentos que se promocionan por ahí, que hacen a tantos salir indignamente a reclamar más empleo, más educación, más sanidad pública a las calles, olvidados de que tal vez no hace mucho, antes de que les informaran sobre recortes y demás amenazas futuras, ellos mismos podían haber estado echando pestes de todo eso que llaman empleo, educación o sanidad, lo mismo públicos que privados. Es lo que está mandado pensar: que hay que dar gracias al señor y seguir así, progresando en lo mismo, porque, si no, podríamos volver a las cavernas. Pero qué pasa si en vez de engañarnos sin lo que ellos nos venden, que bien mirado, no puede ser nada de verdad bueno ni deseable para nadie. Todo el mundo sabe que son sustitutos. Sirven para llenar unas vidas contabilizadas previamente, que consisten en un tiempo vacío en que temer o esperar un futuro y otro futuro, que eso no merece llamarse ni vida, que es una existencia abstracta y sosa a más no poder. El dinero acaba con las cosas.
Para perder ese miedo, no hace falta más que dejarse pensar y decirlo, el alivio y el ahorro que sería para todo el mundo no tener que seguir contribuyendo a sostener tanta insensatez, que no haya papeles que hacer a todas horas, que no haya que ir a ningún sitio por obligación, ni trabajo ni vacaciones ni semana laboral que engorden los bancos, que no haya oficinas ni bancos ni ministerios ni más ventas de pisitos, automóviles y demás inutilidades. ¡Eso sí que sería economía de la buena, sin estados ni fronteras, la de la gente viviendo en la tierra, libre de todos esos estorbos de Estado, Trabajo, Dinero, Familia, libres del Hombre y su Historia! ¿No sentís cómo tiemblan los padres de la patria eterna, los ejecutivos creyentes en el Futuro? Quien diga que no se puede será que tiene algún interés en mentir, porque poderse, claro que se puede, que nada de verdad lo impide.
Sólo que a la gente le han dicho que algún gobierno de lo alto, algún orden tiene que haber, hecho de leyes y policías, porque si no, el caos, la ley de la selva y el comerse los unos a los otros. Pero no puede ser tan tonta la gente para creerse eso ni dejar que nadie se lo crea ¿no?, porque eso nunca se ha visto más que en fantasías o películas: el único caos y la única jungla que conocemos son éstos que han producido la administración de los estados al servicio del Dinero con toda violencia impuesta, los tenemos delante cada día sus horrores, sólo con fijarnos en el tráfico mismo. El miedo a los fantasmas de lo que podría pasar si no nos defendieran las leyes y sus fuerzas armadas de esos fantasmas que ellos mismos fabrican para asustarnos, sólo ese miedo vano, esa fe en que estamos seguros contra los fantasmas de las guerras y hambrunas que salen por televisión, parece ser más que nada lo que permite que la pesadilla real continúe.
Pero no puede hacerse creer por siempre a la gente que el terror en que “vivimos” es normal. Como decíamos al principio, aparte del miedo personal que nos han metido, vive entre la gente la razón y el sentido común que pueden decirle que no a toda esa organización del Dinero sin miedo ninguno, porque es horrible y mentirosa, y caiga quien caiga. Algún día habrá que despertar y decirlo ¿no?: pues que sea ahora. ¡Abajo la mentira!
¿O es que no se piensa que a lo mejor las mujeres y sus hombres, libres del dinero, podrían vivir y dejar vivir? Porque lo que es con Él...
Otro día seguiremos razonando, que ya se sabe que no se derriba el régimen de un soplo, pero mientras tanto cabe acá abajo corroer la fe en las mentiras que lo sostienen y dejarlo que se hunda.
¡Salud y a ello!
Fuente: http://www.cnt.es/noticias/la-voz-de-la-rebeli%C3%B3n. Originalmente apareció en BICEL nº 20 - Mayo 2012, y representa su última publicación en la prensa libertaria. 


jueves, 13 de diciembre de 2012

CHAPARINA o la ch'ampa guerra como dispositivo de gestión estatal de Evo Morales

Carlos Crespo Flores

La ch’ampa guerra es el mecanismo por el cual el gobierno administra el país: hacer pelear a los y las bolivianas entre nosotros, por medidas o acciones promovidas o desarrolladas por el mismo poder central. Mientras existen estos conflictos la “gobernabilidad” está garantizada, pues no afectan ni cuestionan la legitimidad del poder gubernamental y sus políticas públicas fundamentales. Muchas de estas “ch’ampa guerras” son verdaderas operaciones encubiertas orientadas a neutralizar acciones de resistencia social o liderazgos emergentes críticos. Pero, como sucedió en Chaparina, la ch’ampa guerra no resuelve las problemáticas origen de las disputas, se las posterga para otro momento. Desde el caso de la VIII marcha y la represión de Chaparina veamos cómo opera la “ch’ampa guerra”.

1. El estado interviene sobre la realidad y crea y/o promueve el conflicto, a nombre del progreso y la aplicación de los derechos

Gobierno decide construir "si o si" la carretera por el TIPNIS

2. Resistencia del sector o sectores afectados

Subcentral TIPNIS se declara en resistencia, con apoyo de la CIDOB.- VIII marcha indígena

3. Organización(es) social(es) afín/ funcional(es) al gobierno beneficiaria de la medida, apoya la acción

Cocaleros, interculturales (colonizadores), líderes campesinos apoyan la medida y condena a los pueblos indígenas en resistencia. Organizaciones sociales afines obstaculizan paso a VIII marcha.

4. Gobierno apoya, explícita o implícitamente, a organización(es) social(es) afín/funcional al gobierno

Evo pidiendo a los jóvenes cocaleros "enamorar" a las yuracares para convencerlas que acepten la carretera por el TIPNIS.

5. El Estado reprime a la(s) resistencia(s) a nombre de "pacificar"

En Chaparina a nombre de los "derechos humanos", la necesidad de "pacificar" se reprime brutalmente a la VIII marcha.

6. El conflicto se agudiza pues no hay salidas. Riesgo de crisis mayor
La VIII marcha se fortalece y llega a La Paz con un ingreso apoteósico.

7. Llega/aparece el presidente/tata Evo como salvador, da una salida al conflicto -patear hacia adelante. La crisis se reduce, hasta la siguiente oportunidad.

Acuerdo de los liderazgos indígenas con Evo Morales, quien aparece nuevamente como el "salvador" de una situación que se pintaba crítica para el gobierno. El conflicto no se resuelve y dará lugar a la IX marcha.

PD. Publicado originalmente en el boletín anarquista Sociedad de Amigos contra el Estado Vol.2 no 3, 2012. Pp. 5.

lunes, 10 de diciembre de 2012

TIPNIS Y AUTONOMIA

Carlos Crespo Flores
2012

1. Debajo del cemento la autonomía

Sin la autonomía, sin la autodeterminación, los pueblos indígenas no son nada, sólo un poco de tierra o de barro que se pisa, o que se hace a un lado para que pase el "progreso de la historia" (Perelman, 2012).

Juan Perelman ha sintetizado lo que realmente está detrás de la lucha indígena en defensa del TIPNIS: proteger su autonomía, probablemente hoy su bien más preciado, porque esta es la garantía, tal vez la única, de no desaparecer como pueblo, sociedad, cultura, frente a la aplanadora que es la globalización del capital, del cual el gobierno boliviano es solo una tuerca más. Esta lucha autonomista, en la base, es antiestatal, contra la legibilización de este territorio y sus poblaciones por parte del estado.

2. El TIPNIS como región de refugio

“El TIPNIS puede ser calificado como región de refugio, porque su conformación ha sido un efecto directo de la construcción estatal. Contiene las cualidades esenciales que le permiten ser catalogado como tal, como el de ser un espacio de muy difícil acceso, donde radican pueblos con lenguas y culturas variadas, quienes al evadir los abusos durante el proceso de construcción y consolidación del estado colonial y republicano, encontraron su refugio para seguir reproduciendo su cultura y sus formas de vida ancestrales. Como una región de refugio, el TIPNIS es un área marginal en aspectos geográficos, económicos y políticos que lo distingue claramente de un área de mando estatal.” (Galarza, 2012:23).

A lo largo de su historia larga yuracares, chimanes y moxeños, con sus particularismos, y buscando mantener su autonomía frente a los diversos poderes externos (iglesia, escuela, ganaderos, hacienda, petroleras), han ido huyendo hacia la región del TIPNIS y estructurando esto que Jaime Galarza, siguiendo la huella de James C. Scott, denomina "región de refugio".

3. Álvaro y su (in)comprensión de la autonomía indígena

“Toda la trama de poder colonial patrimonial (en el Beni) converge en la figura del hacendado y su mando omnipresente y paternal. Y si bien la dispersa organización indígena mantiene su autonomía local a nivel de corregimientos, cabildos, centrales y subcentrales, no ha logrado convertirse en fuerza dirigente a nivel local o regional, ni mucho menos disputar la autoridad y mando a la estructura hacendal patrimonial” (García Linera, 2012ª:25)

De entrada García Linera tiene una concepción reduccionista, estadocéntrica de la autonomía, entendida como "desconcentración territorial del poder" (García Linera, 2012a:3); por el contrario, si la autonomía es una capacidad de iniciar una tarea y hacerlo en la manera de uno y como dominio de las interacciones, la dispersión, descentralización, nomadismo de los modos de vida de los pueblos indígenas del TIPNIS, constituyen la expresión de su autonomía, contradictoria con las estrategias políticas estadocéntricas de “disputar la autoridad y mando”, esto es tomar los aparatos de estado, seguir los pasos del IP-MAS en la región andina. La autonomía es la evidencia de la dispersión de los pueblos indígenas del TIPNIS (y de tierras bajas); para tener una estrategia de poder son necesarias formas centralizadas y jerárquicas, como en las regiones altoandinas, donde la forma sindicato se ha tornado dominante. Álvaro está pidiendo a los pueblos indígenas del Beni que actúen como en occidente, donde los liderazgos indígenas, aprovechando su número, organización jerárquica y estadocentrica, se convirtieron en "fuerza dirigente a nivel local o regional" y disputaron el mando a las elites dominantes, sien-do el MAS la expresión mayor de aquello. Por el contrario, la relación de los indígenas del TIPNIS con el Estado antes que el pacto de reciprocidad o tregua pactada, ha sido la huida, reducir al máximo su contacto, estructurándose regiones de refugio autónomos.

4. El TIPNIS no es lucha por los excedentes

“Cuando la sociedad sabe que hay un excedente mayor que antes ya no se moviliza en función de modificar la estructura estatal, no, eso queda atrás, ahora comienzan a expandirse las movilizaciones por como consolidar el uso de ese excedente, mediante derechos. (García Linera, Álvaro, 2012b)

Es lo que espera Álvaro, que la gente se movilice para pedir cosas al estado, los “frutos del crecimiento”, demandando obras, servicios, y este es el tipo de organizaciones sociales, formas de acción colectiva que el “gobierno de los movimientos sociales” está estructurando, a partir de su cooptación y control.

La política de demanda es funcional a la razón de estado y una de ellas es la demanda de compensaciones por costos y/ o impactos ambientales, por el cual, a cambio de la construcción o implementación de mega proyectos en territorios indígenas, estos negocian compensaciones, monetarias o en especie. Es lo que no han hecho los indígenas del TIPNIS, hasta hoy, como ha sucedido en la región guaraní o chiquitana, con efectos perversos como denuncias de corrupción y conflictos por la distribución de las compensaciones.

5. ...Tampoco es una lucha por derechos (solamente)

Ésta es una característica contemporánea, un momento de expansión económica, de proliferación de acción colectiva, de movilizaciones que no ponen en duda la estructura del Estado, la forma estatal ni la forma económica, sino que lo que hacen es buscar consolidar bajo la forma de derechos este nuevo excedente creado por la sociedad. Eso va a caracterizar esta etapa.” (García Linera, Álvaro, 2012b)

Periodista pregunta a Álvaro García Linera“¿Por qué construir esa carretera a pesar de la oposición de una parte de la población?” Este responde y de los tres motivos, uno es precisamente aplicar derechos:
para garantizar a la población indígena del parque el acceso a los derechos y garantías constitucionales: agua potable para que los niños no se mueran de infecciones estomacales. Escuelas con profesores que enseñen en su idioma preservando su cultura y enriqueciéndola con las otras culturas. Acceso a mercados para llevar sus productos sin tener que navegar en balsas una semana para vender su arroz o comprar sal 10 veces más cara que en cualquier tienda de barrio. (García Linera, Álvaro, 2012a).

Demandar al estado derechos es la forma de acción colectiva promovida por los poderes dominantes, pues de esta manera las demandas se mueven dentro un horizonte estadocéntrico; pedirle cosas al gobierno, la cooperación, bajo la forma de derechos, es la expresión mayor de ciudadanía regulada, funcional al proyecto estratégico estatal, hoy, de generación de excedentes en base a la destrucción de la naturaleza y sus servicios. La política de demanda para el vicepresidente es una interrelación entre lucha por excedentes y ejercicio de derechos.

Por su carácter confrontacional, no es posible cohesionar la sociedad desde los derechos. Hoy, asistimos a la impronta de conflictos, disputas, promovidas directa o indirectamente por el estado, donde poblaciones se enfrentan a otras poblaciones, en diversas escalas y magnitudes, y por diversos motivos, pero todos reivindican el derecho de acceso, uso, propiedad de un bien o recurso. Es “tu derecho frente al mío” el principio que está detrás de esta “ch’ampa guerra”. Para el gobierno el discurso de los derechos es el dispositivo para legibilizar el TIPNIS, controlarlo, intervenirlo a nombre de su modernización.

6. La defensa del TIPNIS no pasa por el voto

“…el movimiento indígena debía estar en las instancias donde se toman decisiones, se había avanzado en concejales, asambleas departamentales y se presentó el desafío de Gobernación frente a dos grupos: el frente único de los partidos opositores tradicionales y del oficialismo, el MAS.
“¿Dónde quedaban los indígenas en medio de estos dos grupos? Después del sabor amargo que dejaron los grupos tradicionales que siempre gobernaron el país, que avasallaron nuestro territorio y que gracias a la marcha del 90 no terminó alambrado”, dijo que estas reflexiones llevaron a decidir a presentar una candidatura a la Gobernación y postularlo a Nuny, aún a costa de que pierda los privilegios que tenía como diputado. (Los Tiempos, 25/XI/2012)

El argumento de García Linera y los liderazgos masistas, considerar que la defensa de los “derechos indígenas” pasa por acceder a las instancias del poder estatal, es también el de los dirigentes indígenas del Beni, al decidir participar de las elecciones de la gobernación por aquel departamento.
Esta estrategia no solo que fue decidida cupularmente, sino que ha debilitado la resistencia del TIPNIS, pues los esfuerzos desde la dirigencia indígena se han dirigido a la campaña electoral antes que la resistencia del TIPNIS.

7. La resistencia indígena de abajo

“Aquí en Gundunovia pensaron que no había gente resistiendo, principalmente nosotros que vivimos en la comunidad, somos bastante, la mayoría, que dijimos que no va haber la consulta y lo seguimos manteniendo.
Nosotros sabemos que en las comunidades del TIPNIS han rechazado la consulta, a pesar que el gobierno dice mintiendo que ya está el 70%, que han aceptado la consulta, que han aceptado la carretera, pero no es así, en la realidad no es así. Más bien se están molestando las comunidades, si el gobierno sigue insistiendo, las comunidades se van a levantar y van a ir al lugar del terreno ande va ser la carretera, ahí nos vamos a ver de frente y con quien sea”.
(Comunario Gundonovia, 3/XII/2012)

Jaime Galarza cuenta que los indígenas normalmente evitan el conflicto, y solo van al enfrentamiento como último recurso, cuando ven que no hay otra salida. Las poblaciones del TIPNIS hoy están jugando su vida como grupo social, cultura, es una resistencia biopolítica, pues esta región de refugio autónomo, su “loma santa”, se halla amenazada irreversiblemente con la construcción de la carretera.

FUENTES
- Galarza R, Jaime (2012) TIPNIS ¿una región de refugio?; mimeo.20 pp.
- García Linera, Álvaro (2012) Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional; 112 pp.
- García Linera, Álvaro (2012ª) “El pueblo boliviano vive la mayor revolución social” Entrevista de La Jornada de México a García Linera: Miércoles 8 de febrero de 2012 Luis Hernández Navarro 7 pp. http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/entrevistalajornadademexico.pdf
- García Linera, Álvaro (2012b) El Vice, la sexta fase del proceso de cambio y el reparto del excedente Entrevista de Los Tiempos de Cochabamba, por Juan Cristóbal Soruco y María Julia Osorio; 13 de agosto de 2012.
- Perelman Fajardo, Juan (2012) TIPNIS IX Marcha. El gobierno del MAS ha consumado un golpe de estado contra las autonomías indígenas. En http://anarquiacochabamba.blogspot.com/
- Nuni, Pedro (2012) Defensa del Tipnis continúa. Entrevista en Los Tiempos de Cochabamba. 25 de noviembre 2012 http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20121125/nuni-defensa-del-tipniscontinua_193453_411819.html
- Entrevista a comunario de la resistencia indígena de base en Gundonovia, publicado el 3-XII-2012 en http://chaskiclandestino.blogspot.com/

PD. Publicado originalmente en el boletín anarquista Sociedad de Amigos contra el Estado Vol.2 no 3, 2012. Pp 2-4

jueves, 6 de diciembre de 2012

ENCUENTRO LIBERTARIO -programa actualizacion

ASPECTOS GENERALES
Fecha. 7-8 diciembre
Lugar. COLCAPIRHUA (Km 8 ½ a Quillacollo –Departamento de Cochabamba)

Direcciones de contacto
Fonos 77955559
E-mail: anarquiacochabamba@riseup.net; kochanarkia@gmail.com;

PROGRAMA

Viernes, 7 de diciembre
 7:00. Saludo al sol y práctica de kundalini yoga.  Instructora: Silvia Rivera Cusicanqui.
9:00 Inauguración
10:00 Panel. “Se puede vivir sin estado? Estudios y Pensamientos antiestatales de Bolivia
- Jaime Galarza. “El TIPNIS como región de refugio
- Carlos Crespo y Silvia Cruz. “Autonomía y economía social. Red de comercialización de coca orgánica de Vandiola
- Silvia Rivera. “Lo chi’xi libertario”. Descolonizando el mestizaje
- Marcelo Maldonado. “La alianza entre indígenas y anarquistas en las luchas indígenas de 1947 en el altiplano paceño
- Nivardo Rodriguez. ”Anarquismo tolstoyano y redes intelectuales en Bolivia 1918-1922”
- Lenny Olivera. “Mujeres, patriarcado y música autóctona”

- Samuel Morville. Autogestión en la lucha social en Francia y en las revoluciones árabes y El Kurdistan


Ciclo de documentales

Todo el día
- Feria de fanzines, artesanías

Noche
- K’hoa de 1er viernes. KASA KAMASA (Av. Simon Lopez, antes del mercado 10 de febrero)

Sábado 8 de diciembre
7:00. Saludo al sol y práctica de kundalini yoga.  Instructora: Silvia Rivera Cusicanqui.

Conversatorio Movimiento Ateo en Bolivia
Conversatorio Participación libertaria en la lucha indígena del TIPNIS
Presentación del periódico anarquista Combate (número dedicado al TIPNIS)
Conversatorio Persecución de libertari@s en Bolivia
             Lectura de carta de cc. pres@s
Conversatorio. Pedro Quispe: La recomunalizacion
Conversatorio. Ricardo Eid. Vivir en los intersticios de la ciudad


Todo el día
- Feria de fanzines, artesanías

Concierto acústico de clausura del encuentro libertario 2012


Domingo 9 de diciembre
Kacharpaya  
El programa es susceptible de modificaciones.

martes, 4 de diciembre de 2012

Croquis para llegar al Encuentro Libertario -Colcapirhua

Croquis para llegar al Encuentro Libertario 2012 -Colcapirhua - Cochabamba. Camino a Quillacollo, bajarse en Km.8 y medio, en el mercado de Colcapirhua, de ahi seguir al norte siguiendo la línea roja.



BOLIVIA: ENCUENTRO LIBERTARIO 2012
1 ASPECTOS GENERALES
Fecha. 7-8 diciembre
Lugar. COLCAPIRHUA (Km 8 ½ a Quillacollo –Departamento de Cochabamba)

Direcciones de contacto
Fonos 77955559
E-mail: anarquiacochabamba@riseup.net; kochanarkia@gmail.com;

Siguiendo una práctica de los últimos años, se convoca al Encuentro Libertario, a realizarse entre el 7 y 8 de diciembre del 2012 en la localidad de Colcapirhua, Cochabamba.  El evento es organizado en solidaridad con l@s pres@s libertari@s y la lucha indígena en defensa del TIPNIS.

A lo largo de los dos días se desarrollaran diversos eventos organizados a iniciativa de los participantes, aunque previamente se desarrollarán actividades preparatorias.

Este año la biblioteca Cesareo Capriles organizará un panel con diversos trabajos y reflexiones sobre prácticas antiestatales en el país, principalmente desde las relaciones de lxs libertarixs con las luchas indígenas.

Les convocamos a proponer nuevos temas de paneles, conversatorios, intervenciones, talleres.
2 PROGRAMA

Viernes, 7 de diciembre
 7:00. Saludo al sol y práctica de kundalini yoga.  Instructora: Silvia Rivera Cusicanqui.
9:00 Inauguración
10:00 Panel. “Se puede vivir sin estado? Estudios y Pensamientos antiestatales de Bolivia
- Jaime Galarza. “El TIPNIS como región de refugio
- Carlos Crespo y Silvia Cruz. “Autonomía y economía social. Red de comercialización de coca orgánica de Vandiola
- Silvia Rivera. “Lo chi’xi libertario”. Descolonizando el mestizaje
- Marcelo Maldonado. “La alianza entre indígenas y anarquistas en las luchas indígenas de 1947 en el altiplano paceño
- Nivardo Rodriguez. ”Anarquismo tolstoyano y redes intelectuales en Bolivia 1918-1922”
- Ricardo Eid- “Vivir en los intersticios de la ciudad”
- Lenny Olivera. “Mujeres, patriarcado y música autóctona”

Juan Perelman. Presentación del periódico anarquista Combate

Ciclo de documentales

Todo el día
- Feria de fanzines, artesanías

Noche
- K’hoa de 1er viernes. KASA KAMASA (Av. Simon Lopez, antes del mercado 10 de febrero)

Sábado 8 de diciembre
7:00. Saludo al sol y práctica de kundalini yoga.  Instructora: Silvia Rivera Cusicanqui.

Conversatorio Movimiento Ateo en Bolivia
Conversatorio Participación libertaria en la lucha indígena del TIPNIS
Conversatorio Persecución de libertari@s en Bolivia
             Lectura de carta de cc. pres@s
Todo el día
- Feria de fanzines, artesanías

Concierto acústico de clausura del encuentro libertario 2012


Domingo 9 de diciembre
Kacharpaya  
El programa es susceptible de modificaciones.


lunes, 3 de diciembre de 2012

ENCUENTRO LIBERTARIO 2012 Colcapirhua - PROGRAMA

1 ASPECTOS GENERALES
Fecha. 7-8 diciembre
Lugar. COLCAPIRHUA (Km 8 ½ a Quillacollo –Departamento de Cochabamba)

Direcciones de contacto
Fonos 77955559
E-mail: anarquiacochabamba@riseup.net; kochanarkia@gmail.com;

Siguiendo una práctica de los últimos años, se convoca al Encuentro Libertario, a realizarse entre el 7 y 8 de diciembre del 2012 en la localidad de Colcapirhua, Cochabamba.  El evento es organizado en solidaridad con l@s pres@s libertari@s y la lucha indígena en defensa del TIPNIS.

A lo largo de los dos días se desarrollaran diversos eventos organizados a iniciativa de los participantes, aunque previamente se desarrollarán actividades preparatorias.

Este año la biblioteca Cesareo Capriles organizará un panel con diversos trabajos y reflexiones sobre prácticas antiestatales en el país, principalmente desde las relaciones de lxs libertarixs con las luchas indígenas.

Les convocamos a proponer nuevos temas de paneles, conversatorios, intervenciones, talleres.
2 PROGRAMA

Viernes, 7 de diciembre
 7:00. Saludo al sol y práctica de kundalini yoga.  Instructora: Silvia Rivera Cusicanqui.
9:00 Inauguración
10:00 Panel. “Se puede vivir sin estado? Estudios y Pensamientos antiestatales de Bolivia
- Jaime Galarza. “El TIPNIS como región de refugio
- Carlos Crespo y Silvia Cruz. “Autonomía y economía social. Red de comercialización de coca orgánica de Vandiola
- Silvia Rivera. “Lo chi’xi libertario”. Descolonizando el mestizaje
- Marcelo Maldonado. “La alianza entre indígenas y anarquistas en las luchas indígenas de 1947 en el altiplano paceño
- Nivardo Rodriguez. ”Anarquismo tolstoyano y redes intelectuales en Bolivia 1918-1922”
- Ricardo Eid- “Vivir en los intersticios de la ciudad”
- Lenny Olivera. “Mujeres, patriarcado y música autóctona”

Juan Perelman. Presentación del periódico anarquista Combate

Ciclo de documentales

Todo el día
- Feria de fanzines, artesanías

Noche
- K’hoa de 1er viernes. KASA KAMASA (Av. Simon Lopez, antes del mercado 10 de febrero)

Sábado 8 de diciembre
7:00. Saludo al sol y práctica de kundalini yoga.  Instructora: Silvia Rivera Cusicanqui.

Conversatorio Movimiento Ateo en Bolivia
Conversatorio Participación libertaria en la lucha indígena del TIPNIS
Conversatorio Persecución de libertari@s en Bolivia
             Lectura de carta de cc. pres@s
Todo el día
- Feria de fanzines, artesanías

Concierto acústico de clausura del encuentro libertario 2012


Domingo 9 de diciembre
Kacharpaya  
El programa es susceptible de modificaciones.