Como colectivos e indiviuadilidades autónomxs de Cochabamba ante la detención, el allanamiento
de sus hogares, maltrato y falsas acusaciones a lxs compañexs de Nina, Henry, Vico y Renato,
denunciamos:
La política de terrorismo de estado que descalifica, amedrenta y arresta a las voces disidentes a las
imposiciones de este gobierno, que se hace evidente en el caso de las compañeras indígenas de la
VIII Marcha falsamente acusadas de secuestro e intento de homicidio cuando exigían su derecho al
libre tránsito y al agua; la tortura de la enfermera Leonor Boyan cuando protestaba por sus
derechos laborales; el secuestro y la detención extemporánea de la autoridad indígena Cancio
Rojas por defender los territorios de su comunidad frente a los intereses de la megaminería
transnacional y la violenta intervención policial a la comunidad de Mallku Khota; los universitarios
cochabambinos encarcelados por lanzar globos de pintura a la gobernación; y, la máxima
expresión de esta violencia estatal, la represión policial a la VIII Marcha Indígena.
Dentro de esta lógica de amedrentamiento y criminalización de las protestas, el pasado 29 de
mayo, han sido detenidxs y falsamente acusadxs de terrorismo lxs compañerxs libertarixs por
atreverse a pensar y vivir de forma diferente. Lxs compañerxs detenidxs violentamente por
supuestos actos ligados al terrorismo internacional, no forman parte del grupo FRAI FRI, quienes
se han atribuido los atentados. Se está usando como supuestas pruebas la participación en
encuentros, la tenencia de fanzines y materiales de contenidos anarquista y libertario, wiphalas y
parches, tildados como materiales políticos, que en realidad expresan nuestro compromiso social.
Durante las injustas audiencias se evidencia nuevamente el poder de la banca privada respaldada
por el gobierno, que con un cuerpo de más de ocho abogados se enfrentan a lxs compañerxs, a
quienes se les niega la entrada de sus familiares.
Estas tácticas de discriminación y persecución son propias de los estados fascistas, que tratan de
sembrar el miedo entre aquellxs que defendemos la vida y la tierra y somos partes de estas luchas
sociales hoy y siempre. Vemos con mucha indignación como el gobierno de Evo Morales, “indígena
popular”, en su afán de perpetuarse en el poder, usa estas farsas para defender los intereses de
las grandes transnacionales, los bancos, empresarios, terratenientes, loteadores y los símbolos del
poder capitalista, reprimiendo, arrestando y descalificando a lxs personas que resistimos a este
sistema neoliberal, extractivista, patriarcal y violento.
Nuestras redes son de solidaridad, resistencia, de intercambio de saberes, autonomía y
comunidad, no son “células terroristas” como tratan de confundir los gobiernos y des‐informar los
medios de comunicación, para invisibilizar los conflictos que se están viviendo en el país, por causa
de las contradicciones del gobierno, que dice defender la libertad de expresión en el estado
“plurinacional”, el respecto a la diversidad, los derechos de los pueblos y de la madre tierra,
mientras impone violentamente políticas de destrucción y persecución.
En este contexto de la Cumbre de la OEA y la llegada de las Marchas indígenas a la cuidad de La
Paz, se están buscando cortinas de humo y chivos expiatorios a través del miedo, desviando la
atención de los problemas que han llevado a masificar las luchas sociales en Bolivia. Además, se ha
dictado un auto de “buen” gobierno, que prohíben las reuniones y las manifestaciones, queriendo
dar una imagen falsa de armonía en Bolivia.
Nos preguntamos ¿Dónde están las sanciones a los responsables de la represión de la marcha
indígena?¿Por qué Goni no está en Chonchocoro? ¿Por qué Manfred está en Miami? ¿Por qué
Quintana es ministro?
Si todxs lxs que somxs anarquistas, libertarixs, feministas, antiautoritarixs, anticapitalistas,
vegetarianxs, que pensamos, cuestionamos, vivimos, resistimos y reexistimos a estas lógicas del
poder y dominación somos “terroristas”, las cárceles no tendrán cabida para el pueblo.
¡!!LOS TERRORISTAS SON USTEDES, ESTADOS, CAPITALISTAS, OLIGARCAS, SAQUEADORES!!!
LIBERTAD INMEDIATA PARA NUESTRXS COMPAÑERXS.
SOLIDARIDAD DE TODAS LAS LUCHAS.
Hacemos un llamamiento a la movilización y apoyo contra estas políticas criminales.
Colectivos e individualidades antiautoritarios
En plena resistencia, Cochabamba, Mayo 2012
5519, Abya Yala
El Estado es una condición, una cierta relación entre seres humanos, una forma de comportamiento humano; que destruimos estableciendo otras relaciones, comportándonos de manera diferente, con uno y con el otro” (Gustav Landauer).
jueves, 31 de mayo de 2012
las "pruebas" presentadas contra lxs cumpxs acusadxs de terrorismo
Sobre la detención de lxs cc Henry, Nina, Viko y Renato, hoy presos del Estado Boliviano, acusados de terrorismo, adjuntamos dos fotografías de las "pruebas presentadas": parches, panfletos, fanzines, detalles de la estética anarcopunk, yerba, pipas. Como dicen en su hermoso mensaje Virginia Ayllón, Marcela Gutiérrez y Humberto Quino, "El gobierno está criminalizando a quienes pensamos diferente, a quienes ejercemos el elemental derecho democrático de nuestra libre expresión, a quienes nos vestimos diferente, a quienes desde el arte y la cultura nos oponemos a toda forma de discriminación e injusticia."
Etiquetas:
Nina y Henry,
TIPNIS
miércoles, 30 de mayo de 2012
ALERTA #BOLIVIA! DENUNCIAN CACERÍA DE #ACTIVISTAS QUE APOYAN LA DEFENSA DEL #TIPNIS!
Compañerxs comunicamos urgente: han detenido a compañeros libertarios de colectivos anarquistas, se sabe que es por su activismo de apoyo a la causa indígena del TIPNIS. Hay algunos que la policía los tienen declarando, pero otros no los han encontrado. Los policías han allanado sus domicilios, entrado con orden de arresto y se los han llevado de sus casas.
#BOLIVIA: #ACTIVISTAS ANARKISTAS DETENIDOS HOY MARTES 29 DE MAYO, POR SU APOYO AL #TIPNIS, TENEMOS 4 NOMBRES DE LOS 10 CUMPAS ARRESTADOS:
1. Nina Aruma -Uma??
2. Jeffer
3. Renato
4. Viko
Hoy policías del servicio de Inteligencia allanaron sus casas y, al parecer, los arrestaron por terrorismo. Son compañerxs estudiantes y profesionales, mujeres y hombres, conocidos por participar de actividades culturales y que apoyan la causa indígena.
Favor, brindar información al respecto para corroborar este dato, y denunciar a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y al Defensor del Pueblo (72557562-67002952)
TODXS ESTAMOS EN RESISTENCIA!
Marcela Paz
PATAGONIA SIN REPRESAS!!!
Desde el Colectivo Territorios en Resistencia denunciamos esto actos dictatoriales de cuartar nuestra libertad de expresión¡¡¡¡
Por la libertad de los compañeros arrestados¡¡¡
TIPNIS, TERRITORIO EN RESISTENCIA¡¡
Helga C.
pd.: Seguiremos informado
SOBRE LA CACERÍA DE #ACTIVISTAS QUE APOYAN LA DEFENSA DEL #TIPNIS Y LA
#IXMARCHA #INDIGENA, decimos:
Compañerxs y amigxs de TerritoriosEnResistencia, se han confirmado todos los datos proporcionados sobre la detención de hermanxs activistas de colectivos de izquierda que apoyan la defensa del TIPNIS y la lucha anticapitalista. Estos hechos han ocurrido hoy martes 29 de mayo en La Paz.
Muchas gracias a lxs que nos han enviado información incluyendo los
> nombres de estxs cumpas y otros detalles de información. No vamos a
> publicar ninguno de estos nombres para precautelar la seguridad y
> dignidad de lxs hermanxs pero confirmamos el arresto irregular de más
> de 8 cumpas acusados del delito de terrorismo.
>
> TerritoriosEnResistencia se suma a la decisión de otros colectivos de
> pronunciarse públicamente contra este acto de abuso de poder,
> persecución, amedrentamiento y violación de derechos por parte del
> Gobierno de Bolivia y el Servicio de Inteligencia de la Policía
> Nacional.
>
> Responsabilizamos al Gobierno por este hecho arbitrario y por
> cualquier otro que vaya a ocurrir en las siguientes horas. Al mismo
> tiempo, hacemos un llamado a la unidad de sectores en lucha a
> pronunciarse y pedir la liberación sin cargos de lxs hermanxs y el
> esclarecimiento de estos hechos a la brevedad.
>
> TODXS ESTAMOS EN RESISTENCIA!
> gracias por la difusión!
#BOLIVIA: #ACTIVISTAS ANARKISTAS DETENIDOS HOY MARTES 29 DE MAYO, POR SU APOYO AL #TIPNIS, TENEMOS 4 NOMBRES DE LOS 10 CUMPAS ARRESTADOS:
1. Nina Aruma -Uma??
2. Jeffer
3. Renato
4. Viko
Hoy policías del servicio de Inteligencia allanaron sus casas y, al parecer, los arrestaron por terrorismo. Son compañerxs estudiantes y profesionales, mujeres y hombres, conocidos por participar de actividades culturales y que apoyan la causa indígena.
Favor, brindar información al respecto para corroborar este dato, y denunciar a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y al Defensor del Pueblo (72557562-67002952)
TODXS ESTAMOS EN RESISTENCIA!
Marcela Paz
PATAGONIA SIN REPRESAS!!!
Desde el Colectivo Territorios en Resistencia denunciamos esto actos dictatoriales de cuartar nuestra libertad de expresión¡¡¡¡
Por la libertad de los compañeros arrestados¡¡¡
TIPNIS, TERRITORIO EN RESISTENCIA¡¡
Helga C.
pd.: Seguiremos informado
SOBRE LA CACERÍA DE #ACTIVISTAS QUE APOYAN LA DEFENSA DEL #TIPNIS Y LA
#IXMARCHA #INDIGENA, decimos:
Compañerxs y amigxs de TerritoriosEnResistencia, se han confirmado todos los datos proporcionados sobre la detención de hermanxs activistas de colectivos de izquierda que apoyan la defensa del TIPNIS y la lucha anticapitalista. Estos hechos han ocurrido hoy martes 29 de mayo en La Paz.
Muchas gracias a lxs que nos han enviado información incluyendo los
> nombres de estxs cumpas y otros detalles de información. No vamos a
> publicar ninguno de estos nombres para precautelar la seguridad y
> dignidad de lxs hermanxs pero confirmamos el arresto irregular de más
> de 8 cumpas acusados del delito de terrorismo.
>
> TerritoriosEnResistencia se suma a la decisión de otros colectivos de
> pronunciarse públicamente contra este acto de abuso de poder,
> persecución, amedrentamiento y violación de derechos por parte del
> Gobierno de Bolivia y el Servicio de Inteligencia de la Policía
> Nacional.
>
> Responsabilizamos al Gobierno por este hecho arbitrario y por
> cualquier otro que vaya a ocurrir en las siguientes horas. Al mismo
> tiempo, hacemos un llamado a la unidad de sectores en lucha a
> pronunciarse y pedir la liberación sin cargos de lxs hermanxs y el
> esclarecimiento de estos hechos a la brevedad.
>
> TODXS ESTAMOS EN RESISTENCIA!
> gracias por la difusión!
LA PALABRA INDIGNADA
Los poetas y escritores Virginia Aillón, Marcela Gutiérrez y Humberto Quino manifestamos nuestra indignación por el allanamiento de sus domicilios, posterior detención y acusación de terrorismo de los compañeros Nina Mansilla Cortez y Henry Zegarrundo.
Los escritores abajo firmantes respaldamos las declaraciones de ambos compañeros en la presentación que el ministro de gobierno hizo de ellos a la prensa el día de hoy 29 de mayo de 2012:
NO ES UN DELITO PENSAR DIFERENTE
NO ES UN DELITO LUCHAR POR LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR
NO ES UN DELITO LUCHAR POR LA JUSTICIA
NO ES UN DELITO ESCUCHAR LA MÚSICA QUE NOS GUSTA
NO ES UN DELITO VESTIRNOS COMO QUERRAMOS
El gobierno está criminalizando a quienes pensamos diferente, a quienes ejercemos el elemental derecho democrático de nuestra libre expresión, a quienes nos vestimos diferente, a quienes desde el arte y la cultura nos oponemos a toda forma de discriminación e injusticia.
El gobierno está haciendo algo muy parecido al asesinato del adolescente negro norteamericano Trayvon Marti el 17 de febrero pasado, quien fue disparado a quemarropa por un racista blanco con el argumento que le pareció sospechoso que Trevor “vistiera de capucha”.
En realidad lo que el gobierno está criminalizando a quienes rechazamos sus políticas extractivistas, a quienes rechazamos la violación de los derechos de los pueblos indígenas del TIPNIS, a quienes hemos participado en la vigilia de la VIII Marcha indígena, a convocatoria de las Mama Tallas de CONAMAQ, a quienes rechazamos las políticas culturales elitistas y sin embargo organizamos espacios de libre expresión con las únicas armas que tenemos: nuestra creatividad y nuestra creencia férrea e indeclinable en la libertad.
Nina y Henry son activistas sociales y culturales y todos nosotros lo somos; Nina y Henry han participado y participan en la defensa del TIPNIS y todos nosotros lo hacemos; Nina y Henry ejercen su derecho a expresarse libremente mediante la música, la literatura, el teatro, el performance, y todos nosotros lo hacemos; Nina y Henry aportan desde los estudios académicos como muchos de nosotros.
Aquí estamos todos:
TODOS LUCHAMOS POR LA JUSTICIA
TODOS EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN
La Paz, 29 de mayo de 2012
Virginia Aillón Marcela Gutierrez Humberto Quino
CI: 2293355 CI: 058829 CI: 2021173
martes, 15 de mayo de 2012
TIPNIS EN ACCION: EN COCHABAMBA ACTIVISTAS IRRUMPEN EN EVENTO OFICIAL
El día lunes 14 de mayo del presente, en la ciudad de Cochabamba un grupo de activistas del TIPNIS realizaron una acción de protesta en la inauguración del seminario ELABORACIÓN DE LA AGENDA DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA 2012-2013, organizado por la brigada parlamentaria y la gobernación del departamento de Cochabamba, en los ambientes del Club Social.
Mientras el senador Adolfo Mendoza, organizador del evento, se dirigía a los presentes con su discurso de inauguración, los activistas distribuyeron panfletos y extendieron pancartas en defensa del parque nacional y área protegida; en ellas se leían frases como “Suspenden la carretera por el TIPNIS o no les dejaremos dormir”, “Convierte en acción tu rabia. Apoya la marcha indígena”. “Somos las primeras gotas de la inundación. TIPNIS marcha”. Entre los asistentes se encontraban el presidente de la asamblea departamental, el rector de la UMSS, jefes militares y policiales del departamento, parlamentarios, representantes de organizaciones sociales, quienes se vieron sorprendidos por la súbita aparición de los activistas; estos, luego de colgar las pancartas en el ingreso al seminario, se retiraron pacíficamente.
Mientras el senador Adolfo Mendoza, organizador del evento, se dirigía a los presentes con su discurso de inauguración, los activistas distribuyeron panfletos y extendieron pancartas en defensa del parque nacional y área protegida; en ellas se leían frases como “Suspenden la carretera por el TIPNIS o no les dejaremos dormir”, “Convierte en acción tu rabia. Apoya la marcha indígena”. “Somos las primeras gotas de la inundación. TIPNIS marcha”. Entre los asistentes se encontraban el presidente de la asamblea departamental, el rector de la UMSS, jefes militares y policiales del departamento, parlamentarios, representantes de organizaciones sociales, quienes se vieron sorprendidos por la súbita aparición de los activistas; estos, luego de colgar las pancartas en el ingreso al seminario, se retiraron pacíficamente.
martes, 24 de abril de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
II Batalla por el TIPNIS:Apuntes sobre la consulta pública [1]
A principios de junio del 2010, la CONAMAQ, a través del entonces apumallku, Rafael Quispe, denunció que en una reunión con el presidente Evo Morales días antes, éste les dijo que “la consulta (pública) ahuyenta las inversiones y perjudica la ejecución de obras por lo que no se podrá aplicar”, mientras que el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y ex ejecutivo de la CSUTCB, Isaac Ávalos, afirmaba “que la consulta directa a los pueblos está establecida en la CPE, pero que debe ser regulada” y que “…hay un problema con la dirigencia de indígenas y campesinos, que se oponen a que los inversionistas construyan escuelas, hospitales o carreteras y prefieren recibir recursos económicos. A nosotros nos parece “sospechoso”” (Los Tiempos, 10-VI-2010). En diciembre del 2011, en la presentación del plan de exploración de YPFB 2012-2020, el gobernante boliviano seguía afirmando “que estos procesos (de consulta pública) no deben retrasar la actividad exploratoria. “En las áreas de exploración, es necesario garantizar la consulta previa, coadyuvar y apoyar a la consulta y no mediante la consulta, perjudicar la exploración; son los problemas que se nos han presentado en los últimos años”” (El Día, 20-XII-2011)
Desde el inicio de su gestión, la consulta previa ha sido considerada un obstáculo a la estrategia del “gran salto industrial” en la que halla empeñada el gobierno del MAS. Hoy, que el gobierno defiende a capa y espada la consulta pública para la construcción de la carretera, como “expresión de derecho democrático, constitucional y colectivo que tienen los pueblos indígenas”[2], uno se pregunta: por qué este cambio? En realidad como veremos, es una táctica para neutralizar la marcha indígena y continuar con su propósito de construir la carretera por el TIPNIS.
El proceso de consulta pública a realizarse a partir del 10 de mayo evidencia varios problemas que no solo inviabilizan su implementación, sino que reproducen patrones de conducta del gobierno en su manejo del país, los que serán analizados en el presente texto. Para ello, se analizan, la Ley No 222. De consulta a los pueblos indígenas del TIPNIS y el Protocolo para consulta participativa a los pueblos indígenas del TIPNIS, documento que establece los procedimientos de su implementación.
Este texto está dividido en cuatro secciones; en la primera se defiende el argumento que la consulta no incluye directamente a la carretera, objeto central de la disputa. La ambigüedad de los alcances y términos de la consulta, expresados en el Protocolo, son analizados en la segunda parte, mientras que en la tercera se sostiene que el estado es quien controla todo el proceso de consulta, vulnerando la norma constitucional y la autonomía indígena. Finalmente se realizan consideraciones críticas de la metodología utilizada para la consulta, evidenciando perspectivas neocoloniales típicas del estado racista.
1. No se consulta sobre la carretera
La Fundación Tierra denunció que "el protocolo está enfocado a preguntar a los indígenas sobre las características de la ruta y no su aprobación o desaprobación"(Página 7, 18-IV-2012). Efectivamente, veamos la finalidad de la consulta en la ley 222
“Artículo 4. (Finalidad de la consulta). Lograr un acuerdo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y los pueblos indígena originario campesinos Mojeño-Trinitario, Chimane y Yuracaré, sobre los siguientes asuntos:
a. Definir si el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS debe ser zona intangible o no, para viabilizar el desarrollo de las actividades de los pueblos indígenas Mojeño-Trinitario, Chimane y Yuracaré, así como la construcción de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.
b. Establecer las medidas de salvaguarda para la protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, así como las destinadas a la prohibición y desalojo inmediato de asentamientos ilegales respetando la línea demarcatoria del TIPNIS.”
Esta misma perspectiva se reproduce en el Protocolo; veamos los objetivos de la consulta señalados en el documento:
“ - Establecer acuerdos con las comunidades indígenas del TIPNIS a través del desarrollo de la Consulta Previa; Libre e Informada con relación a las condiciones necesarias que deben establecerse en el TIPNIS para su protección, el desarrollo de programas de manejo de recursos y el desarrollo de infraestructura que no provoque cambios serios en la funcionalidad de los ecosistemas.
- Determinar las condiciones y oportunidades para establecer la implementación de programas y proyectos de desarrollo en el territorio, a partir del establecimiento de mecanismos que permitan establecer un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y contribuir al desarrollo más armónico de las poblaciones del territorio, respetando sus valores, creencias, usos y costumbres”
Objetivos específicos:
- Desarrollar el proceso de consulta con la información presentada a través de un proceso de diálogo y construcción colectiva de las posibles alternativas para establecer acuerdo con relación a: si la intangibilidad garantizará los criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza y la conservación de la biodiversidad del territorio.
- Si la intangibilidad permitirá y garantizará la conservación de las principales áreas de producción y explotación, aprovechamiento y conservación de los RRNN y espacios de reproducción económica, social, espiritual y cultural, así como el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones con la madre tierra.
- Desarrollar el proceso de consulta para establecer todas las condiciones y mecanismos necesarios para la protección del TIPNIS en relación a las acciones depredadoras y de asentamientos ilegales, así como garantizar sus límites y la integridad territorial.
-Desarrollar el proceso de consulta previa, libre e informada y determinar acuerdos entre las partes para establecer las mejores condiciones posibles para la construcción de la primera carretera ecológica en Bolivia que incorpore el diseño, uso y aplicación de tecnologías innovadoras para la conservación y preservación de los RRNN
para reducir al mínimo los posibles impactos ambientales, y se puedan asegurar un desarrollo armónico con el menor impacto ambiental para alcanzar mayores beneficios para el desarrollo, como parte de los consensos que permitirán iniciar un proceso transformador en el TIPNIS.”
Los contenidos de la consulta según el Protocolo se dividen en tres: salvaguardas y protección “a la integridad” del TIPNIS, el análisis de la intangibilidad y finalmente la “carretera ecológica” (punto 5).
Más allá de la retórica ideológica, en realidad la consulta gubernamental busca “concertar” con los indígenas la eliminación de la intangibilidad del TIPNIS que permita desarrollar actividades en pro del desarrollo de la región, incluyendo la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, y por otro establecer con los indígenas medidas de mitigación y prevención por los impactos provocados por los proyectos de desarrollo, entre ellos la carretera, y los asentamientos cocaleros. Pero, la construcción de la carretera por el TIPNIS no es objeto directo de consulta.
Más grave aún, se asume que la carretera pasará por el TIPNIS y la consulta solo sirve para identificar probables impactos y medidas de mitigación y prevención. En el Protocolo la carretera es un tema más, por ello en la matriz de identificación y mitigación de impactos (punto 4.g) aparece la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari (ver cuadro 3 en Anexo), pero las preguntas están referidas a los programas y proyectos que propondrían, una valoración de los impactos y sus recomendaciones de mitigación, pero la existencia misma de la carretera por el TIPNIS no es puesta en discusión, se asume que será construida.
La exclusión de la carretera como objeto de la consulta desplaza el tema central del conflicto - la construcción de la carretera por medio del TIPNIS, hacia sus efectos e impactos; de esta manera el eje central de las discusiones serán beneficios, compensaciones, medidas de mitigación, prevención, a cambio de la carretera; expresión de una salida por cooptación al conflicto por parte del gobierno, pero que no resuelve el origen de la resistencia indígena.
2. Ambigüedad conceptual en el Protocolo
Se esperaría que el Protocolo tenga claridad y precisión sobre los conceptos, procedimientos, alcances de la consulta, dada la sensibilidad del tema, más aún cuando existen valoraciones diferentes de la bioregión del TIPNIS y sus recursos, por ello llama la atención la ambigüedad de los términos y conceptos utilizados para definir los alcances de la consulta.
Volvamos a leer los objetivos señalados en el Protocolo: se intenta definir la “intangibilidad”, se busca “viabilizar el desarrollo de las actividades de los pueblos indígenas”, que los acuerdos eviten “….cambios serios en la funcionalidad de los ecosistemas”, además de buscar el “aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales”, el “desarrollo más armónico”, en base a “principios de convivencia armónica con la naturaleza”, protegiendo el TIPNIS contra “acciones depredadoras”, y utilizando “tecnologías innovadoras para la conservación y preservación de los RRNN”. Como se mide la intangibilidad, el desarrollo y convivencia armónica o la seriedad de los cambios? Según qué criterios de valoración? Racional y sostenible según quien? Según los indígenas o según los estándares gubernamentales y corporativos? Quien y como se define lo que es acción depredadora? Son innovadoras las tecnologías informáticas y satelitales en las que están basados los mercados de carbono, por ejemplo? La ambigüedad de los alcances de la consulta hacen manipulables los resultados, pues cada sector tiene su criterio de valoración, pero al ser una relación de fuerzas, el sector más fuerte –normalmente el estado y las corporaciones privadas, quien impone finalmente su criterio. Más aún, se excluyen enfoques críticos del capitalismo verde y su discurso de sustentabilidad[3]; por ejemplo, por que no incluir enfoques multicriteriales o criterios de valoración basados en el metabolismo ecosocial del territorio indígena, o incorporar las nociones de límites ecológicos y principios precautorios como guías de la consulta?
3. El Estado controla el proceso de consulta
Quien lleva a cabo el proceso de consulta pública? El senador por el MAS Adolfo Mendoza afirma que el Estado estará presente en todas las etapas del proceso de consulta para llegar a acuerdos con los indígenas. “En todo momento, el Estado tiene que estar presente, porque el que consulta es el Estado y el que tiene derecho a ser consultado es el pueblo indígena” (20-03-12).
Que dice al respecto la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPEP)? En su artículo 30. Inc. 15. entre los derechos indígenas señala:
“ A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan”.
Y el art 352. “La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada. Se garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios.”
De acuerdo a la CPEP, la consulta, si bien es “convocada” y “realizada por el Estado”, se la desarrolla “a través de las “instituciones”, “normas y procedimientos propios”. Es decir, son las organizaciones indígenas las protagonistas del proceso, expresión del respeto de su autonomía. El estado acompaña el proceso, verifica su legalidad y que se lleve a cabo dentro sus criterios de transparencia y democracia.
Contradiciendo lo anterior, tanto de la Ley 222 como el Protocolo son documentos que ordenan y regulan la consulta como hecho estatal, pues son las autoridades gubernamentales quienes convocan, organizan, facilitan, sistematizan, emiten juicio sobre el proceso, vulnerando el sentido de protección a los sistemas comunitarios en el acceso y uso a los RRNN y sus servicios, que tiene la norma constitucional. En el punto 4.ii.a del Protocolo, Desarrollo de la consulta en las comunidades, se establece la conformación y capacitación de 15 brigadas, quienes llevarán a cabo el proceso de consulta, compuestas por 5 representantes cada una: 1 del ministerio de OOPP, 1 del ministerio de MA y agua, “dos indígenas que apoyarán en el proceso de consulta” -solo apoyan, y 1 encargado de logística.
En las bases de la consulta del Protocolo–punto 3, referido al marco normativo, en sus consideraciones previas establece "que los alcances de los resultados de esta consulta tiene algunos límites. Los acuerdos alcanzados deben:
- Estar con concordancia con los principios del Estado plurinacional de Bolivia expresados en la CPEP y del Plan Nacional de Desarrollo
- Considerar que el TIPNIS tiene una doble condición de Parque Nacional y Territorio Indígena. No puede fragmentarse su territorio (ANEXOS II)
- El Territorio Indígena TIPNIS (TCO) es parte del Territorio del estado Plurinacional de Bolivia, y en este marco debe ser parte de las decisiones estratégicas que se deben tomar para las regiones, los departamentos y el país".
Es decir, la autonomía indígena opera mientras esté sometida al estado nación. Las autonomías indígenas constituían el desafío de construir, cohesionar de otra manera al país, que no sea a través de la forma estado homogeneizador. En lo concreto, están rayando la cancha dentro sus reglas[4].
De esta manera, reproducen una postura estadocéntrica de la autonomía indígena en el tema de la consulta pública.
Finalmente, el estado asume como vinculantes los resultados de la consulta? Como se sabe, previamente los funcionarios de gobierno fueron reacios a definir la consulta pública como vinculante. Pero, el artículo 10 de la ley 222, referido al carácter de los acuerdos de la Consulta, señala que “Los acuerdos logrados en el proceso de Consulta son de cumplimiento obligatorio para el Estado Plurinacional y los pueblos indígena originario campesinos Mojeño-Trinitario, Chimane y Yuracaré”. Es obligatorio pero no vinculante; “lo vinculante es un concepto ligado a la democracia representativa y tiene que ver con el referéndum. El hecho vinculante está en la elección con voto ciudadano”, dice el senador Mendoza, reproduciendo la ambigüedad del proceso.
4. Metodología (neo)colonial de consulta
Hay varios aspectos metodológicos a destacar. En el punto e) Identificación de aspiraciones y demandas comunales, se dice que “Los facilitadores y las autoridades comunales recogerán las aspiraciones y demandas de la comunidad” (ver cuadro No 1 en ANEXO). Aspiración es su idea de futuro, tiempo lineal aplicado a sociedades cíclicas, “sin historia”; qué criterios se utilizan para determinar las aspiraciones y demandas? Más aun, los sueños de futuro tienen un límite, “el alcance de la consulta”: cual es tal alcance? Como se lo determina? Asimismo, se introduce una valoración de los impactos en términos (+) o (-): según que parámetros o criterios de valoración?
Para el diagnóstico de necesidades, aspiraciones, identificación de impactos y medidas de mitigación, han decidido adoptar técnicas provenientes de los diagnósticos rurales rápidos, que en general se caracterizan por su reduccionismo y fragmentación de la realidad[5]. Son culturas orales, donde el habla, los gestos, ritos, son la base para la formación de los consensos en el grupo, y no pueden ser reducidos a matrices temáticas, lineales, inadecuadas para entender las complejas interacciones de las sociedades indígenas con su territorio y los imaginarios que emergen. El Protocolo evidencia la práctica (neo)colonial del estado sobre los indígenas, esta vez considerados como niños y sobre los cuales se aplica una serie de técnicas “didácticas” de provisión de información y valoración. Sin duda una forma de racismo estatal.
La incompatibilidad entre el formato de la consulta y las prácticas indígenas se explica también porque el Protocolo nunca fue concertado con las autoridades y organizaciones indígenas, una evidencia más de la intervención estatal en este proceso[6]. De yapa, como está expresado en el punto 4.b), referido a la instalación de la consulta, entre la información pertinente que difundirá, solo se incluye información oficial o favorable al gobierno, incluyendo una propuesta de “carreta ecológica” en los idiomas de los pueblos indígenas, pero ningún informe o reporte crítico a la carretera (ver Cuadro 2 en ANEXO). Cómo se puede establecer una consulta transparente cuando solo un actor –el estado, con mayor capacidad de desplegar dispositivos de poder, es el que puede comunicar?[7]
Finalmente, la consulta pública promovida por el gobierno ha dejado de ser de buena fe y no es previa, como establece la norma. No es de buena fe porque el gobierno es actor del conflicto y al mismo tiempo maneja y control todo el proceso de consulta pública; asimismo, hay desconfianza de las acciones del gobierno y sus operadores, por tanto no existe un ambiente para alcanzar acuerdos. Tampoco es una consulta previa porque el gobierno, a pesar de haber roto el contrato con OAS, ha decidido construir la carretera por el TIPNIS “sí o sí”, cuenta con un diseño y un crédito. Con esos antecedentes, por que insistir en realizar la consulta en el TIPNIS?
Cochabamba, 20 de abril 2012
BIBLIOGRAFIA
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2012) Ley No 222. De consulta a los pueblos indígenas del TIPNIS. 7 pp. www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
NN (23012) Protocolo para consulta participativa a los pueblos indígenas del TIPNIS (Documento de trabajo 24 de marzo de 2012). 17 pp.
Scott, James C. (1998) Seeing Like a State. How Certain Schemes to Improve the Human
Condition Have Failed. Yale University Press: New Haven and London. 445 pp.
ANEXO
CUADRO 1
IDENTIFICACION DE ASPIRACIONES Y DEMANDAS COMUNALES SEGÚN TEMAS
Temas
|
Demandas
|
Educación, salud, deporte
| |
Seguridad y soberanía alimentaria y nutrición
| |
Agua, vivienda y servicios básicos
| |
Aprovechamiento sostenible de los RRNN
| |
Integración, transporte y comunicación
| |
Gestión territorial
| |
Otros
|
CUADRO 2
PRESENTACION DE LA INFORMACION PERTINENTE SEGÚN TEMAS
Temas
|
Demandas
|
Leyes, normas y decretos relacionados a l consulta
| |
Protocolo
| |
Salvaguardas
| |
Intangibilidad y planes de manejo y planes de gestión
| |
Construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos
| |
Desarrollo Integral
| |
Otra información necesaria
|
CUADRO 3
MATRIZ DE IDENTIFICACION Y MITIGACION DE IMPACTOS
Temas
|
Programas y/o proyectos
|
Identificación de impactos
|
Recomendación de mitigación de impactos negativos
| |
Positivos
|
Negativos
| |||
Salvaguardas
| ||||
Intangibilidad y planes de manejo y planes de gestión
| ||||
Construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos
| ||||
Otros
|
[1] Una versión preliminar fue presentada en el foro debate “TIPNIS: Balance del conflicto”, organizado por la Carrera de Sociología (UMSS), el 18/IV/2012. Agradezco a los y las activistas del TIPNIS de Cochabamba que facilitaron material para la elaboración del texto.
[2] Ver María Lohman (2012) Ley 222 de “Consulta Previa…” lo no dicho en la campaña mediática”. 8 pp. http://somossur.net/documentos/lohman_campana_mediatica.pdf
[3] La ambigüedad de los términos utilizados en el Protocolo recuerda al concepto de desarrollo sostenible, dominante en el marco normativo, institucional del actual gobierno; es un concepto que pretende articular crecimiento económico indefinido y conservación de los RRNN y el medio ambiente, en la realidad imposible pues no es posible crecer indefinidamente en un planeta finito. Poro otro lado, es un concepto que describe una situación ideal –como desearíamos que funcione la sociedad, el gobierno o el medio ambiente, pero que no existe en la realidad. Esta ambigüedad le permite ser un concepto utilizado por los neoliberales y los socialistas, los amantes del mercado y los estatolatras.
[4] Lo mismo en las finalidades; se señala que los acuerdos finales "buscan reconstruir un balance entre los beneficios a los pueblos indígenas y los beneficios para la población nacional". Donde lo nacional –estatal tiene las de ganar.
[5] Estas técnicas están muy presentes en los instrumentos para la elaboración de planes operativos anuales y planes de desarrollo municipal, introducidos por la participación popular (LPP).
[6] Entre los defensores del discurso de los derechos, oficialistas y opositores, se ha planteado un debate acerca de la pertinencia –o no, de aplicar la consulta a los habitantes indígenas asimilados por el sindicalismo cocalero, que tienen su titulación individual y están afiliados a la CONISUR. Apoyado en el convenio 169 de la OIT constitucionalizado por el país, el senador Mendoza ha acusado de racistas a quienes se oponen su aplicación en estas zonas, pues se estaría discriminando a estos indígenas. El tema es que tanto el convenio como la CPEP relacionan la aplicación de la consulta pública con los llamados “derechos colectivos”, pues se busca protegerlos y promoverlos, dado que se asume su “indefensión”. El derecho “individual”, como en el caso de los indígenas titulados individualmente, está protegido por el derecho positivo vigente, por tanto no es parte del alcance de la consulta pública.
[7] En el punto 4.i. Agregación de los resultados de la consulta en niveles supracomunales, señala que "concluida la consulta en las comunidades se organizará la información según criterios tradicionales de sub-cuenca; zonificación de plan de manejo y/o formas propias de organización”. Desconociendo que tal zonificación ha sido introducida por el Estado y las ONGs, como parte de un proceso de legibilización (Scott, 1998), es decir de su reconocimiento y registro por el estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)