martes, 14 de junio de 2022

GENTRIFICACIÓN VERDE EN EL PARQUE FIDEL ANZE Y CICLOVÍA NORTE[1] Carlos Crespo Flores INCISO/FACSO-UMSS

Cala Cala, Queru Queru, son dos tradicionales barrios de la ciudad de Cochabamba, que se han transformado radicalmente, desde el 52’. Las memorias autobiográficas de Germán Díaz, sociólogo cala caleño, “Gotas de piel sin asfalto”, retratan la identidad y territorialidad cala caleña. Ya Adela Zamudio, en su cuento “Violín y Guitarra, mostraba las disputas amorosas y espaciales, entre Cala Cala y Queru Queru (Zamudio, 2021: 214.229).

 En esta zona se encuentra el parque Fidel Anze, y ha sido parte de también de un largo proceso de gentrificación: hasta los 50’s una zona de agricultores piqueros, que aprovisionaban con verduras frescas a la ciudad (conviviendo con casa de campo y quintas), que paulatinamente fueron vendiendo sus propiedades a las nacientes urbanizaciones, promovidas por la alcaldía municipal y su plan regulador, acelerado a partir de los 80’s (ver Crespo, 2021).

 Hoy la zona es de las mejores urbanizaciones cerradas, condominios y de casas lujosas, en la ciudad de Cochabamba. Por acá atraviesa la ciclovía Norte.

 La gentrificación es una forma de segregación. En el presente texto, me interesa problematizar los corredores biológicos urbanos (CBU), tema de la investigación en curso en la red de Biodiversidad de la UMSS, desde el concepto de gentrificación, y específicamente desde la llamada GENTRIFICACIÓN VERDE.

 La Gentrificación verde es el proceso de desplazamiento espacial (o simbólica), de poblaciones locales antiguas, de menores ingresos, por sectores de clase media y alta, producto del mejoramiento, recuperación, rehabilitación ambiental, de una zona o espacio verde.

 En que medida, el mejoramiento del parque Fidel Anze y su entorno, incluyendo esta parte de la ciclovía Norte, su recuperación ambiental, ¿ha profundizado la gentrificación verde?

El parque Fidel Anze y su entorno de la ciclovía, es considerado parte de un corredor biológico urbano, que debe ser conservado y protegido. Al mismo tiempo, es preciso tomar atención que los proyectos de mejoramiento ambiental de estas áreas verdes, no profundicen la ya existente segregación.

 Esta área verde es un referente de las luchas ambientalistas locales. Los vecinos, con apoyo de ambientalistas como No a la Tala de Árboles en Cochabamba, lo han defendido para manener su carácter de parque, frente al intento de la Alcaldía Municipal, por implementar una cancha deportiva. Con la acción colectiva, se ha (re)forestado el área.

 

Paradójicamente, la recuperación del área verde y su mejoramiento forestal, reivindicado por ambientalistas y vecinos, ha profundizado, directa o indirectamente, la gentrificación del lugar. Se observa una fiebre por construir edificios y casas de lujo.

 





 Actualmente, el m2 en el parque Fidel Anze y su entorno, puede llegar a costar hasta 1000 $US, constituyendo, junto con el parque Lincoln (otro espacio verde protegido) y la Avenida América[2], entre las más caras y exclusivas de la ciudad. Por tanto, estamos hablando de una zona segregada y gentrificada.

 La profundización de la gentrificación asociada al mejoramiento del área verde, en el parque Fidel Anze, se ha observado, cuando, luego de haber sido recuperado el área, originalmente una cancha deportiva de tierra, que debía ser cementada por la HAM, alrededor de ella se ha incrementado la construcción de edificios[3].  Paradójicamente, los vecinos antiguos utilizaban la cancha deportiva intensamente, con campeonatos barriales; asimismo, era el lugar de celebración religiosa barrial de una virgen. Con la consolidación como espacio arborado, todas estas actividades han desaparecido; “ya no hay vecinos antiguos”, afirma un antiguo residente[4].

 Que hacer en este caso? Cual es más importante, el arbolado o el área verde[5]? El espacio verde protegido, con los servicios ambientales que brinda, no solo al barrio, sino a la ciudad, o la cancha deportiva, como tradicional espacio de socialización local? Era posible conciliar ambas escalas y funciones del área, como recomendaría el enfoque multicriterial de una urbanización inclusiva, abierta y flexible? Richard Sennett diría más plazas, menos aparcamientos, más árboles. Todo ello, orientado a reducir la gentrificación.

 


Pero, hay un matiz en la gentrificación nuestra. El sociólogo chileno Francisco Sabatini destaca la importancia de tomar en cuenta los matices y diferencias en la gentrificación de países no anglosajones (regiones donde emergió el concepto y se realizaron los principales estudios), con otras tradiciones culturales (Sabatini, et.al. 2017). Afirma que el mestizaje en nuestros países brinda un aspecto particular a la gentrificación. Es el caso de Cochabamba, sin duda. Para Sabatini, la gentrificación por estos lares, debido entre otros factores al mestizaje, no tiene el carácter de exclusión social radical, en muchos casos racializada, que se evidencia en los barrios norteamericanos o ingleses.

 En el parque Fidel Anze, a pesar de sus rasgos de gentrificación, se observa una lavandería popular, donde gente de escasos recursos lava su ropa (o para otras personas, como fuente de ingreso- probablemente de los vecinos del entorno):


En la ciclovía, parte del entorno del parque Fidel Anze, existe mucha actividad, aun en la noche. Circula gente de sectores sociales populares, para hacer sus actividads, como el señor de la foto. No solo "jailones" o brasileros, sino otros sectores sociales también acceden a la ciclovía. Ello matizxa la gentrificación.





Asimismo, en la esquina de la ciclovía, vemos una señora vendiendo pizza para los borracohs que llegaran más tarde noche, o los jóvenes.


Concluyo. La recuperación del área verde, la existencia de la ciclovía, ha continuado una historia post 52’ de gentrificación verde, desaplazando las culturas/identidades barriales locales, profundizando la segregación espacial urbana; a pesar de ello, se obsevan intersticios de acceso, uso por parte otros sectores sociales, matizando la lógica de radical exclusión social en los casos anglosajones de gentrificación.

 

Referencias bibliográficas

Crespo Flores, Carlos (2021) Segregación espacial y conectividad de hábitats en la ciclovía Norte de la ciudad de Cochabamba. Ponencia al I Congreso de Urbanismo. 29 pp.

 Díaz, Germán (2021) Gotas de piel sin asfalto. Memorias de un llajtamasi. Cochabamba: s/e.

 Sabatini, Francisco, et.al. (2017) Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista Mexicana de Sociología 79,2: 229-260.

 Zamudio, Adela (2021) “Violín y Guitarra”. En Obra Reunida. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Pp 214-229.



[1] Imágenes tomadas la noche del 27-V-2022

[2] Director de la inmobiliaria JAPEBU, comunicación personal.

[3] Renato Crespo, sociólogo ambiental residente en la zona. Comunicación personal.

[4] Marcelo Herbas, arquitecto, docente UMSS. Residente local. Intervención en conversatorio “Energía, vivienda y cambio climático”. IIACH-UMSS. 2022.

[5] Agradezco a Raquel Crespo, arborista urbana, por ayudar a construir los argumentos de este acápite.

viernes, 29 de abril de 2022

LA GENTRIFICACIÓN VERDE. ALGUNOS CASOS Recopilado por Carlos Crespo Flores[1] (INCISO

 Que pasa cuando proyectos de desarrollo urbano, considerados ambientales[2], generan directa o indirectamente procesos de gentrificación? Donde los residentes locales, antiguos, de clases sociales populares, deben desplazarse a otras zonas, pues el estilo y costo de vida emergente del área verde, se ha hecho insostenible con la llegada de nuevos residentes de mayores ingresos, clase media para arriba, en muchos casos con conciencia ambiental y estilo de vida saludable. Los alquileres son más altos, el valor del suelo y la vivienda se incrementan; con apoyo de la autoridad municipal el mercado inmobiliario se impone. Bloomberg afirmaba el 2019 que vivir a media milla de un nuevo parque de vía verde (greenway park), aumentaba las probabilidades de que un vecindario se gentrifique en más del 200 % (Katzman, 2021).

 Todas estas preguntas nos hacemos en el proyecto Corredores Biológicos Urbanos. A continuación, se presentan algunos casos de gentrificación verde, que ilustran lo anterior.

 ·         En Medellín, el proyecto “Cinturón Verde Metropolitano”, ubicado en los límites de la ciudad, incluía la mejora de viviendas cercanas. Transformó la ciudad, de ser una de las ciudades más violentas de Colombia a una metrópolis vibrante y más sostenible, con más espacios verdes, un tránsito más limpio y un acceso más fácil a los puestos de trabajo; pero los costos sociales fueron altos: más de 14.000 familias fueron desplazadas del área, muchas de las cuales fueron reubicadas en las afueras de la ciudad, lejos de servicios básicos, como clínicas de salud y supermercados. Los recicladores locales perdieron sus trabajos, con pocos recursos. Y muchos residentes de bajos ingresos que quedan en el área alrededor del cinturón verde todavía temen ser desplazados y perder el acceso a la tierra que cultivan, de la que dependen para su sustento (Hart, Du & Coccoli, 2019).

 ·         En Nueva York, un estudio el 2018 mostró que, en 10 años sus antiguas costas industriales se habían transformado en barrios residenciales gentrificados ​​para la “clase sustentable”. Para ello, la ciudad tuvo que limpiar y “ecologizar” estos espacios (Gould, & Lewis, 2018)

 ·         En Brooklyn, Nueva York, varios proyectos verdes incluían limpiezas de parques, restauración de riberas y la transformación de un canal industrial tóxico; buscaban mejorar la calidad de vida y la salud ambiental de las comunidades en el distrito densamente poblado. Pero, con estas mejoras, los precios de alquiler han aumentado desproporcionadamente. Un análisis geoespacial encontró que las viviendas alrededor de los jardines comunitarios en Brooklyn atienden principalmente a los residentes de mayores ingresos (Hart, Du & Coccoli, 2019).

 ·         En Barcelona, un estudio evaluó los efectos de crear 18 espacios verdes en barrios socialmente vulnerables de Barcelona durante la década de 1990 y principios de 2000. Examinaron la evolución en el tiempo de seis indicadores sociodemográficos de gentrificación en las áreas cerca de espacios verdes en comparación con el conjunto de los distritos. Los resultados indican que los nuevos parques en el casco antiguo y anteriormente los barrios industrializados parecen haber experimentado gentrificación. Por el contrario, las zonas económicamente más deprimidas y barrios de clase trabajadora con viviendas menos deseables y más aislados del centro de la ciudad ganaron residentes vulnerables a medida que se volvían más verdes, lo que indica una posible redistribución y una mayor concentración de residentes vulnerables a través de la ciudad. (Anguelovski, Connolly, Masip & Pearsall, 2018)

 BIBLIOGRAFÍA

Anguelovskia, Isabelle, et. al. (2019) Why green “climate gentrification” threatens poor and vulnerable populations. PNAS. vol. 116. No. 52. pp 26139–26143

 Hart, Maria, Du, Jillian and Coccoli, Caroline (2019) How to Prevent City Climate Action from Becoming "Green Gentrification”. https://www.wri.org/insights/how-prevent-city-climate-action-becoming-green-gentrification

 Gould, Kenneth A. & Lewis, Tammy L. (2018) From Green Gentrification to Resilience Gentrification: An Example from Brooklyn. City & Community. 17:1. doi: 10.1111/cico.12283

 Katzman, Lily (2021) Prioritizing equity is needed to combat green-city gentrification and 'irresponsible environmental policies urban geographer says. https://www.businessinsider.com/green-city-model-gentrification-problems-and-solutions-according-to-geographer-2021-10

 


 

 



[1] El texto es parte de una revisión bibliográfica sobre gentrificación verde, en el marco del proyecto CORREDORES BIOLÓGICOS URBANOS.

[2] Como la implementación de áreas verdes protegidas, incluyendo parques urbanos, paseos peatonales y ciclovías con arbolado…y corredores biológicos urbanos.

martes, 26 de abril de 2022

ÁREAS VERDES URBANAS Y GENTRIFICACIÓN VERDE

 “Crecimiento inteligente”, “ciudad resiliente”, paradigmas de “eco urbanismo”, desde los 90’s son términos incorporados a los planificadores urbanos. En ese marco, los espacios verdes urbanos y su asociación con la salud, el bienestar y la calidad de vida, se han convertido en una preocupación creciente en la planificación y las políticas urbanas.

 Hoy en día, los espacios verdes urbanos, la llamada “infraestructura verde/azul”, como parques, áreas de juego, jardines urbanos, corredores biológicos urbanos, frentes costeros y riberas de ríos urbanos, son considerados fundamentales para los esfuerzos de redesarrollo urbano en ciudades de todo el mundo.

 Al mismo tiempo, la emergencia del cambio climático como un problema central, ha unido estos esfuerzos de renaturalización, con iniciativas para la "mitigación” y “adaptación al cambio climático” climáticas", que a menudo caen bajo la marca de ciudades "climáticamente inteligentes" y/o "resilientes".

 Estas políticas están siendo analizadas por académicos críticos, provenientes de la geografía urbana, la planificación y la ecología política. Un aspecto que estudian son los efectos de estas políticas sobre la equidad social y la justicia ambiental. La ecología política ha mostrado cómo los residentes de las ciudades se ven afectados no solo por la exposición desigual a la contaminación, sino también por el acceso desigual a los espacios verdes. Ahora, los espacios verdes en sí mismos parecen convertirse en una amenaza a través de procesos de gentrificación verde, también conocida como gentrificación ambiental o climática. Los espacios verdes se han convertido en una nueva forma de "uso de la tierra localmente no deseado", además de las industrias contaminantes y los vertederos

 Los parques grandes, construidos en áreas urbanas históricamente marginalizadas, pueden contribuir a la gentrificación verde, un proceso que involucra el incremento de precios de la vivienda en comunidades de bajos ingresos, y el influjo de residentes nuevos, más ricos y a menudo blancos. El fenómeno puede llevar al desplazamiento de residentes antiguos, a pesar de los esfuerzos de equidad en el acceso a estos parques, con los que suelen ser diseñados.

 FUENTES:

·         García López, Gustavo, Anguelovski, Isabelle & Cañizares, Ana (2019) Green inequalities in the city: An Introduction to the Series. https://undisciplinedenvironments.org/2019/11/05/18624/

·         Rigolon, Alessandro & Christensen, Jon (xxxx) Greening without Gentrification: Learning from Parks-Related Anti-Displacement Strategies Nationwide, The University of Utah, UCLA Institute of the Environment and Sustainability. Appendix. 5 pp. https://www.ioes.ucla.edu/wp-content/uploads/Parks-Related-Anti-Displacement-Strategies-report-with-appendix.pdf

 




 

sábado, 2 de abril de 2022

Quillacollo. Arbolado y sensibilidad ambiental en un informe municipal de 1913. Carlos Crespo Flores (INCISO&FACSO-UMSS)

En el informe de actividades del año 1913, presentado por el presidente de la H. Junta Municipal de la ciudad de Quillacollo, Sr Mariano de la Rocha, aparece una mención sobre el arbolado en las plazas y calles de este poblado, y que sacan a luz preocupaciones ambientales, reproducidas hasta hoy.

Por un lado, se informa que en la plaza 15 de agosto "se ha conseguido formar un regular parque, que en la actualidad da un aspecto agradable y atrayente...” Destaca que, “en años anteriores, con erogaciones fuertes, no se pudo conseguir nada en ese orden”.

Asimismo, recomienda que “las demás plazas y avenidas, deben embellecerse con plantaciones de árboles de eucaliptus, para sanear la atmósfera y que llegando a su mayor desarrollo den sombra y frescura a los distintos barrios”.

Y la condena explícita a la deforestación, así como la sensibilidad ambiental del autor, es sorprendente para la época:

“No debe consentirse en lo sucesivo el derribo de árboles que bordean los caminos, como se ha hecho por la mala aplicación de la Ley del Código de Policia Rural, de parte de algunos funcionarios que han dado autorizaciones para el derribo, matando la vegetación sin razón in objeto, como is esos seres indefensos, no contribuyeran a llenar fines indiscutibles de goce y utilidad en las poblaciones. Estando abrogado el referido Código de Policia rural, es preciso reaccionar contra esa costumbre odiosa y enseñar a nuestra población a amar el árbol tal como sucede en otros países"

 

Apunto los temas que emergen del extracto del informe:

-          La plaza 15 de agosto ya tenía un arbolado pequeño. El hoy existente, sin duda viene de este periodo.

 -          Embellecer con eucaliptus. Esa época era novedad el eucalipto, adaptado al ecosistema valluno, de rápido crecimiento y con múltiples usos. Hoy, estigmatizado, ha sido eliminado de las especies recomendadas a forestar en las calles y áreas verdes. 

-          Las funciones ambientales del arbolado. El autor tiene claridad respecto a fundamentales servicios ecosistémicos que presta el arbolado urbano; por un lado, “sanear la atmósfera”, esto es, dispotivo para reducir la contaminación atmosférica, y por otro, “dar sombra y frescura”, un saludable mecanismo de regulación climática y humedad.

 -          A tiempo de criticar el derribo indiscriminado de árboles, cuestiona que se los mate "sin razón ni objeto", reconociendo que el arbolado contribuye a satisfacer necesidades de subsistencia y lúdicas.

 -          Más aun, llama la atención sobre la corrupción de los funcionarios públicos, que admiten estos derribos.

 -          El Sr. De la Rocha concluye esa parte de su informe destacando la importancia de la educación: "enseñar a nuestro pueblo a amar el árbol". Es la apuesta actual por la educación ambiental; de largo plazo, pero más efectiva para construir una sensibilidad de amor por los árboles y la naturaleza.

 

YAPA. El Kiosco de la plaza 15 de agosto

Como parte del mejoramiento de la plaza quillacolleña, el informe señala que ese año se implementó un kiosco metálico, elaborado por el Sr. Juan Wosga[1] por Bs 5300, similar a uno fabricado para Totora. Ese kiosco, hoy continúa recibiendo visitantes y feligreses.

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

De la Rocha, Mariano (1914) Informe presentado por el presidente de la H. Junta Municipal de la ciudad de Quillacollo Sr. Mariano de la Rocha, de las labores del ayuntamiento en la gestión de 1913. Cochabamba: Imprenta Universo y Ferrocarril.



[1] El nombre de su taller era “El Nacional” y estaba ubicado en la calle San Juan de Dios, hoy Esteban Arce. (https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/kiosco-como-paradigma-plaza-republicana-ciudades-provincias-bolivianas/20150914190500530808.html)

 


miércoles, 2 de febrero de 2022

UN POEMA SOBRE LA COCA DEL SIGLO XVII TRADUCIDO POR JORGE ZABALA Carlos Crespo Flores

Abraham Cowley (1618 – 1667). Poeta y ensayista inglés. Londinense, fue uno de los principales poetas del siglo XVII. Cowley es conocido por haber provisto la referencia más temprana sobre la coca, en la literatura inglesa. Se encuentra en el quinto libro de su trabajo postumo en latín Plantarum libri sex (1668; traducido como Seis libros de Plantas (Six Books of Plants), en 1689.

 Jorge Zabala realizó una traducción del poema de Cowley, en el libro “Hojas del Adivino”, y nos recuerda que es considerado “el poeta de la botánica”. El poema, precisa Jorge, “ha sido tomado cuando Baco ofrece una copa de vino a una deidad americana”.

 Pero, la fuente del poema extraído por el escritor cochabambino, es el libro de W. Golden Mortimer, Peru. History of coca, "the divine plant" of the Incas; with an introductory account of the Incas, and of the Andean Indians of today, de 1901. En esta publicación también encontramos la imagen original de la Mama Coca, que acompaña a la traducción, una acuarela de un tal Robida con el título de “Mama Coca presentando la “Divina Planta” al Viejo Mundo”.

 Se presenta la versión original, de Abraham Cowley, y luego la traducción de Zabala.

 

ÁÁÁÁÁÁÁ 

He, unaccustom'd to the acid Juice
Storm'd, and with blows had answer'd the Abuse,
But fear'd t'engage the European Guest,
Whose Strength and Courage had subdu'd the East;
He therefore chooses a less dang'rous fray,
And summons all his Country's Plants away:      
Forthwith in decent Order they appear,
And various Fruits on various Branches wear;
Like Amazons they stand in painted Arms,
Coca alone appear'd with little Charms,
Yet lead the Van, our scoffing Venus scorn'd
The shrub-like Tree, and with no Fruit adorn'd.
The Indian Plants, said she, are like to speed       
In this Dispute of the most fertil Breed,
Who choose a Dwarf and Eunuch for their Head.
Our Gods laugh'd out aloud at what she said.
Pachamama defends her darling Tree,
And said the wanton Goddess was too free,
You only know the fruitfulness of Lust,
And therefore here your Judgment is unjust,
Your skill in other off-springs we may trust.
With those Chast Tribes that no distinction know
Of Sex, your Province nothing has to do.
Of all the Plants that any Soil does bear,
This Tree in Fruits the richest does appear,
It bears the best, and bears 'em all the year.      
Ev'n now with Fruit 'tis stor'd -- why laugh you yet?
Behold how thick with Leaves it is beset,
Each Leaf is Fruit, and such substantial Fare
No Fruit beside to Rival it will dare.
Mov'd with his Countries coming Fate, (whose Soil
Must for her Treasures be expos'd to spoil)
Our Viracocha first this Coca sent,
Endow'd with Leaves of wondrous Nourishment,
Whose Juice suck'd in, and to the Stomach ta'n
Long Hunger and long Labour can sustain;      
From which our faint and weary Bodies find
More Succour, more they chear the drooping Mind,
Than can your Bacchus and your Ceres join'd.
Three Leaves supply for six days march afford,
The Quitoita with this Provision stor'd,
Can pass the vast and cloudy Andes o'r,
The dreadful Andes plac'd 'twixt Winters store
Of Winds, Rains, Snow, and that more humble Earth,
That gives the small but valiant Coca Birth;
This Champion that makes war-like Venus Mirth.
|       
Nor Coca only useful art at home,
A famous Merchandize thou art become;
A thousand Paci and Vicugni groan,
Yearly beneath thy Loads, and for thy sake alone
The spacious World's to us by Commerce known.
Thus spake the Goddess, (on her painted Skin
Were figures wrought) and next calls Hovia in.
That for its stony Fruit may be despis'd,
But for its Vertue next to Coca priz'd.
Her shade by wondrous Influence can compose,
And lock the Senses in such sweet Repose,      
That oft the Natives of a distant Soil
Long Journeys take of voluntary Toil,
Only to sleep beneath her Branches shade:
Where in transporting Dreams, entranc'd they lye,
And quite forget the Spaniards Tyranny.

 

ÁÁÁÁÁÁÁ 

La Venus del Sol  

El, desacostumbrado al ácido jugo,

tormentoso, y con golpes respondió al abuso,

mas temió comprometer al huésped europeo,

toda la fuerza y el coraje habían sometido al Oriente;

por ello elige un Combate menos peligroso,

y llama todas las plantas del país lejanas;

en el acto en decente orden aparecen,

y varios frutos sobre varias ramas llevan.

Como amazonas se erigen con brazos pintados,

la coca sola aparece con pocos encantos,

aunque conduce el carro, la burlesca Venus desprecia.

 

El árbol como arbusto, y sin frutos adornado,

las plantas Indias, dijo ella tienden apresurarse

en esta contienda de la más fértil raza,

quienes eligen a un enano y  eunuco por mando;

nuestros dioses rieron con fuerza a lo que ella dijo.

Pachamama defiende su querido árbol

y dijo que la diosa lasciva era demasiado libre;

sólo conoces la fecundidad del deseo,

y por ello aquí tu juicio es injusto,

tu habilidad en otras ramas podemos confiar,

Con esas virtuosas tribus que no conocen distinción

de sexo, tu provincia nada tiene que hacer.

 

De todas las plantas que da cualquier suelo,

este árbol en frutos el más rico parece,

los da mejores y los da todo el año.

Aún ahora con frutos almacenado - ¿porque ríes todavía?

mira cuán lleno de hojas se halla;

cada hoja es fruto, y tan sustancial pasaje,

no fruto a su lado se atreverá a rivalizaría.

Conmovido por el destino de su país (la tierra toda

mitiga que sus tesoros se echen a perder)

nuestro Viracocha primero envió esta coca,

dotada con hojas de maravilloso alimento,

cuyo jugo succionado, y al estómago llevado

larga hambre y largo trabajo puede sostener;

del cuál nuestros cuerpos sin aliento y abrumados hallan

más socorro, más coraje la mente desanimada,

que puedan tu Baco y Ceres juntos.

Tres hojas provistas dan para seis días de marcha;

el quiteño con esta provisión dotado

puede atravesar el vasto y nublado Andes,

el terrible Andes ubicado entre la provisión invernal

de vientos, lluvias, nieve, y en esa más humilde tierra,

que da vida a la pequeña, mas valiente, Coca;

este Campeón que hace guerra cual risa de Venus.

Ni eres Coca sólo arte útil del hogar,

una famosa mercancía te has vuelto;

mil alpacas y vicuñas gimen

al año bajo tus fardos, y por tu sola causa

por el comercio conocemos el espacioso mundo.

 

Así habló la diosa (sobre su piel pintada

estaban figuras labradas) y después llamó a Fermento,

el que por su fruto pétreo puede ser despreciado,

mas por su virtud junto a la coca apreciado.

Su sombra por maravillosas influencias puede componer

y encerrar los sentidos en tan dulce reposo

que a veces nativos de un suelo distante

largos viajes hacen de faena voluntaria,

sólo para dormir bajo la sombra de sus ramas;

donde en transportadores sueños en trance yacen

y del todo olvidan la tiranía de los españoles.

 

en “Libro de Plantas”. Abraham Cowley, 1662

De la versión inglesa, Jorge Agrícola

 

FUENTES:

Texto inglés

https://cowley.lib.virginia.edu/CowPlan/CowPlan.part_5.div1.html

imagen

“Mama coca apparaissant aux Espagnols”

Ilustración de Robida para la edición francesa del libro W.G. Mortimer: L’historie de la coca (1901)