Mostrando entradas con la etiqueta ecología social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología social. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2022

GENTRIFICACIÓN VERDE EN EL PARQUE FIDEL ANZE Y CICLOVÍA NORTE[1] Carlos Crespo Flores INCISO/FACSO-UMSS

Cala Cala, Queru Queru, son dos tradicionales barrios de la ciudad de Cochabamba, que se han transformado radicalmente, desde el 52’. Las memorias autobiográficas de Germán Díaz, sociólogo cala caleño, “Gotas de piel sin asfalto”, retratan la identidad y territorialidad cala caleña. Ya Adela Zamudio, en su cuento “Violín y Guitarra, mostraba las disputas amorosas y espaciales, entre Cala Cala y Queru Queru (Zamudio, 2021: 214.229).

 En esta zona se encuentra el parque Fidel Anze, y ha sido parte de también de un largo proceso de gentrificación: hasta los 50’s una zona de agricultores piqueros, que aprovisionaban con verduras frescas a la ciudad (conviviendo con casa de campo y quintas), que paulatinamente fueron vendiendo sus propiedades a las nacientes urbanizaciones, promovidas por la alcaldía municipal y su plan regulador, acelerado a partir de los 80’s (ver Crespo, 2021).

 Hoy la zona es de las mejores urbanizaciones cerradas, condominios y de casas lujosas, en la ciudad de Cochabamba. Por acá atraviesa la ciclovía Norte.

 La gentrificación es una forma de segregación. En el presente texto, me interesa problematizar los corredores biológicos urbanos (CBU), tema de la investigación en curso en la red de Biodiversidad de la UMSS, desde el concepto de gentrificación, y específicamente desde la llamada GENTRIFICACIÓN VERDE.

 La Gentrificación verde es el proceso de desplazamiento espacial (o simbólica), de poblaciones locales antiguas, de menores ingresos, por sectores de clase media y alta, producto del mejoramiento, recuperación, rehabilitación ambiental, de una zona o espacio verde.

 En que medida, el mejoramiento del parque Fidel Anze y su entorno, incluyendo esta parte de la ciclovía Norte, su recuperación ambiental, ¿ha profundizado la gentrificación verde?

El parque Fidel Anze y su entorno de la ciclovía, es considerado parte de un corredor biológico urbano, que debe ser conservado y protegido. Al mismo tiempo, es preciso tomar atención que los proyectos de mejoramiento ambiental de estas áreas verdes, no profundicen la ya existente segregación.

 Esta área verde es un referente de las luchas ambientalistas locales. Los vecinos, con apoyo de ambientalistas como No a la Tala de Árboles en Cochabamba, lo han defendido para manener su carácter de parque, frente al intento de la Alcaldía Municipal, por implementar una cancha deportiva. Con la acción colectiva, se ha (re)forestado el área.

 

Paradójicamente, la recuperación del área verde y su mejoramiento forestal, reivindicado por ambientalistas y vecinos, ha profundizado, directa o indirectamente, la gentrificación del lugar. Se observa una fiebre por construir edificios y casas de lujo.

 





 Actualmente, el m2 en el parque Fidel Anze y su entorno, puede llegar a costar hasta 1000 $US, constituyendo, junto con el parque Lincoln (otro espacio verde protegido) y la Avenida América[2], entre las más caras y exclusivas de la ciudad. Por tanto, estamos hablando de una zona segregada y gentrificada.

 La profundización de la gentrificación asociada al mejoramiento del área verde, en el parque Fidel Anze, se ha observado, cuando, luego de haber sido recuperado el área, originalmente una cancha deportiva de tierra, que debía ser cementada por la HAM, alrededor de ella se ha incrementado la construcción de edificios[3].  Paradójicamente, los vecinos antiguos utilizaban la cancha deportiva intensamente, con campeonatos barriales; asimismo, era el lugar de celebración religiosa barrial de una virgen. Con la consolidación como espacio arborado, todas estas actividades han desaparecido; “ya no hay vecinos antiguos”, afirma un antiguo residente[4].

 Que hacer en este caso? Cual es más importante, el arbolado o el área verde[5]? El espacio verde protegido, con los servicios ambientales que brinda, no solo al barrio, sino a la ciudad, o la cancha deportiva, como tradicional espacio de socialización local? Era posible conciliar ambas escalas y funciones del área, como recomendaría el enfoque multicriterial de una urbanización inclusiva, abierta y flexible? Richard Sennett diría más plazas, menos aparcamientos, más árboles. Todo ello, orientado a reducir la gentrificación.

 


Pero, hay un matiz en la gentrificación nuestra. El sociólogo chileno Francisco Sabatini destaca la importancia de tomar en cuenta los matices y diferencias en la gentrificación de países no anglosajones (regiones donde emergió el concepto y se realizaron los principales estudios), con otras tradiciones culturales (Sabatini, et.al. 2017). Afirma que el mestizaje en nuestros países brinda un aspecto particular a la gentrificación. Es el caso de Cochabamba, sin duda. Para Sabatini, la gentrificación por estos lares, debido entre otros factores al mestizaje, no tiene el carácter de exclusión social radical, en muchos casos racializada, que se evidencia en los barrios norteamericanos o ingleses.

 En el parque Fidel Anze, a pesar de sus rasgos de gentrificación, se observa una lavandería popular, donde gente de escasos recursos lava su ropa (o para otras personas, como fuente de ingreso- probablemente de los vecinos del entorno):


En la ciclovía, parte del entorno del parque Fidel Anze, existe mucha actividad, aun en la noche. Circula gente de sectores sociales populares, para hacer sus actividads, como el señor de la foto. No solo "jailones" o brasileros, sino otros sectores sociales también acceden a la ciclovía. Ello matizxa la gentrificación.





Asimismo, en la esquina de la ciclovía, vemos una señora vendiendo pizza para los borracohs que llegaran más tarde noche, o los jóvenes.


Concluyo. La recuperación del área verde, la existencia de la ciclovía, ha continuado una historia post 52’ de gentrificación verde, desaplazando las culturas/identidades barriales locales, profundizando la segregación espacial urbana; a pesar de ello, se obsevan intersticios de acceso, uso por parte otros sectores sociales, matizando la lógica de radical exclusión social en los casos anglosajones de gentrificación.

 

Referencias bibliográficas

Crespo Flores, Carlos (2021) Segregación espacial y conectividad de hábitats en la ciclovía Norte de la ciudad de Cochabamba. Ponencia al I Congreso de Urbanismo. 29 pp.

 Díaz, Germán (2021) Gotas de piel sin asfalto. Memorias de un llajtamasi. Cochabamba: s/e.

 Sabatini, Francisco, et.al. (2017) Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista Mexicana de Sociología 79,2: 229-260.

 Zamudio, Adela (2021) “Violín y Guitarra”. En Obra Reunida. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Pp 214-229.



[1] Imágenes tomadas la noche del 27-V-2022

[2] Director de la inmobiliaria JAPEBU, comunicación personal.

[3] Renato Crespo, sociólogo ambiental residente en la zona. Comunicación personal.

[4] Marcelo Herbas, arquitecto, docente UMSS. Residente local. Intervención en conversatorio “Energía, vivienda y cambio climático”. IIACH-UMSS. 2022.

[5] Agradezco a Raquel Crespo, arborista urbana, por ayudar a construir los argumentos de este acápite.

viernes, 29 de abril de 2022

LA GENTRIFICACIÓN VERDE. ALGUNOS CASOS Recopilado por Carlos Crespo Flores[1] (INCISO

 Que pasa cuando proyectos de desarrollo urbano, considerados ambientales[2], generan directa o indirectamente procesos de gentrificación? Donde los residentes locales, antiguos, de clases sociales populares, deben desplazarse a otras zonas, pues el estilo y costo de vida emergente del área verde, se ha hecho insostenible con la llegada de nuevos residentes de mayores ingresos, clase media para arriba, en muchos casos con conciencia ambiental y estilo de vida saludable. Los alquileres son más altos, el valor del suelo y la vivienda se incrementan; con apoyo de la autoridad municipal el mercado inmobiliario se impone. Bloomberg afirmaba el 2019 que vivir a media milla de un nuevo parque de vía verde (greenway park), aumentaba las probabilidades de que un vecindario se gentrifique en más del 200 % (Katzman, 2021).

 Todas estas preguntas nos hacemos en el proyecto Corredores Biológicos Urbanos. A continuación, se presentan algunos casos de gentrificación verde, que ilustran lo anterior.

 ·         En Medellín, el proyecto “Cinturón Verde Metropolitano”, ubicado en los límites de la ciudad, incluía la mejora de viviendas cercanas. Transformó la ciudad, de ser una de las ciudades más violentas de Colombia a una metrópolis vibrante y más sostenible, con más espacios verdes, un tránsito más limpio y un acceso más fácil a los puestos de trabajo; pero los costos sociales fueron altos: más de 14.000 familias fueron desplazadas del área, muchas de las cuales fueron reubicadas en las afueras de la ciudad, lejos de servicios básicos, como clínicas de salud y supermercados. Los recicladores locales perdieron sus trabajos, con pocos recursos. Y muchos residentes de bajos ingresos que quedan en el área alrededor del cinturón verde todavía temen ser desplazados y perder el acceso a la tierra que cultivan, de la que dependen para su sustento (Hart, Du & Coccoli, 2019).

 ·         En Nueva York, un estudio el 2018 mostró que, en 10 años sus antiguas costas industriales se habían transformado en barrios residenciales gentrificados ​​para la “clase sustentable”. Para ello, la ciudad tuvo que limpiar y “ecologizar” estos espacios (Gould, & Lewis, 2018)

 ·         En Brooklyn, Nueva York, varios proyectos verdes incluían limpiezas de parques, restauración de riberas y la transformación de un canal industrial tóxico; buscaban mejorar la calidad de vida y la salud ambiental de las comunidades en el distrito densamente poblado. Pero, con estas mejoras, los precios de alquiler han aumentado desproporcionadamente. Un análisis geoespacial encontró que las viviendas alrededor de los jardines comunitarios en Brooklyn atienden principalmente a los residentes de mayores ingresos (Hart, Du & Coccoli, 2019).

 ·         En Barcelona, un estudio evaluó los efectos de crear 18 espacios verdes en barrios socialmente vulnerables de Barcelona durante la década de 1990 y principios de 2000. Examinaron la evolución en el tiempo de seis indicadores sociodemográficos de gentrificación en las áreas cerca de espacios verdes en comparación con el conjunto de los distritos. Los resultados indican que los nuevos parques en el casco antiguo y anteriormente los barrios industrializados parecen haber experimentado gentrificación. Por el contrario, las zonas económicamente más deprimidas y barrios de clase trabajadora con viviendas menos deseables y más aislados del centro de la ciudad ganaron residentes vulnerables a medida que se volvían más verdes, lo que indica una posible redistribución y una mayor concentración de residentes vulnerables a través de la ciudad. (Anguelovski, Connolly, Masip & Pearsall, 2018)

 BIBLIOGRAFÍA

Anguelovskia, Isabelle, et. al. (2019) Why green “climate gentrification” threatens poor and vulnerable populations. PNAS. vol. 116. No. 52. pp 26139–26143

 Hart, Maria, Du, Jillian and Coccoli, Caroline (2019) How to Prevent City Climate Action from Becoming "Green Gentrification”. https://www.wri.org/insights/how-prevent-city-climate-action-becoming-green-gentrification

 Gould, Kenneth A. & Lewis, Tammy L. (2018) From Green Gentrification to Resilience Gentrification: An Example from Brooklyn. City & Community. 17:1. doi: 10.1111/cico.12283

 Katzman, Lily (2021) Prioritizing equity is needed to combat green-city gentrification and 'irresponsible environmental policies urban geographer says. https://www.businessinsider.com/green-city-model-gentrification-problems-and-solutions-according-to-geographer-2021-10

 


 

 



[1] El texto es parte de una revisión bibliográfica sobre gentrificación verde, en el marco del proyecto CORREDORES BIOLÓGICOS URBANOS.

[2] Como la implementación de áreas verdes protegidas, incluyendo parques urbanos, paseos peatonales y ciclovías con arbolado…y corredores biológicos urbanos.

domingo, 30 de enero de 2022

VISCERAS Y MARGINALIDAD EN MUERTA CIUDAD VIVA Carlos Crespo Flores

 Las vísceras de animal forman parte de la gastronomía local valluna. Originalmente parte de la dieta de los pobres urbanos, hoy se ha popularizado, a través de los platos “mañaneros” principalmente, como las rangas, riñones (para curar la resaca), el asado de riñón, o en la tarde noche las “tripitas”.

 Como muestran las imágenes actuales, el espectáculo de las vísceras en el ingreso a los mercados de nuestra ciudad es brutal, y ha sido crudamente retratada por Claudio Ferrufino, en su novela autobiográfica MUERTA CIUDAD VIVA.

 Está amaneciendo en la esquina de la Uruguay y Lanza, frente al Mercado Calatayud, donde despierta el protagonista, aun mareado, luego de haber bebido “la más infame chicha que vaya uno a saber cómo sube los pasadizos del cerro San Miguel”.

 Y lo que ve, al principio le parece una alucinación, pero era real:

“Mestizos descalzos de musculosos brazos”, abrían las compuertas de un camión, “y comenzaban a arrojar al piso entrañas de animal, cientos de estómagos, tripas, hígados, riñones, para regocijo de los canes que se abalanzaban a atrapar algo. Exceso de muerte, calor y hediondera. Supuso que venían del matadero municipal, pero no veía la intención. Aunque era sábado, pronto actividad humana llenaría el lugar, casi céntrico. Para las diez aquello estaría atiborrado de gente. Observó que de entre las casetas del mercado comenzaban a salir mujeres de mandiles ensangrentados. Carniceras, cocineras, fiambreras se amontonaron. Cuando los camiones partieron el sitio parecía el infierno. Las vísceras respiraban, hacían ruidos de aire, como vaginas que se acomodan al grosor de rugosas vergas. Casi hablaban. Las mujeres tenían contratados cargadores con herrumbradas carretillas de metal, a las que les habían añadido calaminas para ampliar el espacio y cargar mayor volumen. A mano, o con palas y ganchos, iban moviendo los restos hacia los transportes. Luego, con un peso gigantesco -se evidenciaba en las pantorrillas desnudas e infladas de los indios- las carretillas se adentraban en el mercado. Ni caso hacían de los perros. El precio que el matadero cobraba por deshacerse de esto sería nimio. (Ferrufino, 2013).

 Es la primera página del libro. Claudio entra con bolapie en la fotografía que realiza de nuestra amada Cochabamba. Es un párrafo que sintetiza de manera brillante la violencia y marginalidad de la ciudad.




IMAGEN: Descarga de vísceras, hoy, en el mercado Calatayud, esq. Lanza y Uruguay.

 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

EL FEDERALISMO ANARQUISTA O COMO DISPERSAR EL PODER Carlos O. Crespo Flores

 En adjunto pongo a vuestra consideración el ensayo EL FEDERALISMO ANARQUISTA O COMO DISPERSAR EL PODER, una reflexión sobre el federalismo desde la perspectiva libertaria.

Forma parte de la serie Papeles de Ecología Social, editado en el INCISO/UMSS

ENLACE DE DESCARGA

https://drive.google.com/file/d/1m2jorsTzfowr5x1MjUQ33t3SYU5J4D1l/view?usp=sharing





viernes, 1 de octubre de 2021

MAN CESPED. TEXTOS CORTOS SOBRE EL ÁRBOL

 El poeta cochabambino MAN CESPED es uno de los primeros ecologistas locales; gran defensor del árbol, escribió hermosos textos sobre esta forma de planta. El árbol es una metáfora de la vida. En el día del árbol, he aquí una selección extraída de su libro “Sol y Horizontes”. 

PROTEGED AL ARBOL

PROTEGED al árbol, esa fortaleza eterna de bienes inagotables. Toda planta es una vida fácil y bella, cuya rusticidad no debe ser motivo de indiferencia o maltrato. Las plantas, con exhalaciones vaporosas, como oraciones de la tierra, atraen la gracia de la lluvia, y con sus raíces, como clavos de la vida, aseguran los terrenos defendiéndolos de los torrentes. Ellos, como frescos bálsamos en la fiebre de los yermos, son el alivio de los campos desolados; ellos son el lazo florido entre la tierra y el hombre la espontánea primicia de los tributos de la Naturaleza a la vida. Sin ellos no existiría ni criatura ni amor, porque sin ellos no habría belleza ni pan. 

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

A robustecer la fuerza de nuestros ideales con el ejemplo de los árboles, que venciendo los rigores de la inclemencia y las dudas del tiempo, alzan sus ramas en aspiración de luz y cielo, yendo con fe ciega, al augusto destino, de su floración gloriosa. 

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

Los hombres somos como los árboles. Mientras que la adulación es el riego de estiércol que fomenta nuestra opulencia vana, la censura es la podadera que nos quita todo lo inútil

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

Dar de sí, es la noble función del altruismo; alto socialismo de la élite, socialismo cristiano que imita al árbol que es el más altruista de los seres de la creación.

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

ES preciso que las nuevas generaciones se desprendan del árbol de la vieja consagración de los prejuicios seculares. Es preciso vivir la verdad, porque la mentira sólo conduce a la ruina.

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

La belleza es la parábola del cristianismo de la naturaleza, que dice al árbol y al pájaro, al insecto y a la flor: "amaos los unos a los otros".

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

Al campo. A saludar a los sembrados, que son los señores de la abundancia. A interrogar a los árboles, que nos responden con la ternura de las esperanzas. 

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

Escuela de cultura espiritual es la contemplación de la belleza, y sobre toda razón de interés deben conservarse esas cátedras del conocimiento de Dios. Industrias malditas las que exterminan fauna valiosa para dar pábulo al lujo. Instinto criminal el que daña al árbol que embellece o da sombra al camino, el que destruye las plantas ornamentales y mata la avecilla de rico plumaje, porque apagando esas joyas vivas de la existencia, roba placidez y encanto a la vida.

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

Amor al amor de la Naturaleza; al cielo, que es la piedad de la ilusión; al árbol generoso; al agua hermana, y a la tierra madre. Amor a la justicia y a la verdad; al entendimiento y a la sabiduría. Amor a la sencillez y a la bondad, a la sinceridad y a la nobleza; a todas las pequeñas grandes virtudes.

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

Haced el bien, el pequeño bien, ese que no importa más que apartar una piedrecilla díscola del camino, echar de la vereda una cáscara perversa, libertar un pájaro, curar un árbol, sembrar una semilla; eso, lo pequeño, lo insignificante, es lo más grande, lo más apreciable, porque lo grande es el buen intento, el noble propósito; el hecho es sólo la materia parva que diría un teólogo, el pequeño motiva que apenas es el detalle de una forma fugitiva, siendo lo inmanente, lo sustancial, el buen espíritu de la acción.  

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

Haced ahora esos bienes. Después cuando seáis mayores, podréis hacer otros bienes grandes, ya no por pequeños, sino por nobles y poderosos. Entonces el pájaro, podrá ser el niño que libertéis de la miseria; el árbol enfermo, el hombre que merezca vuestro cuidado, y la semilla podrá ser semilla de edificación, piedra fundamental de taller, de escuela o de hospital.

ؠؠؠؠؠؠؠؠؠ 

La nobleza es la más pura expresión de la bondad, y la más alta calidad del sentimiento. La nobleza no es privilegio, es facultad. La nobleza es motivo docente, se puede aprender y se debe enseñar. La nobleza, no, es la sangre azul que pretende el orgullo humano, es rústica carne de Dios, que no sólo prende en el árbol, sino también en la bestia.


IMAGEN: Jacarandá y Sauce, según el pintor Germán Jaldín. 



martes, 31 de agosto de 2021

El arbolado en la ciclovía de la zona Sur (Fotorreportaje VIII) Carlos Crespo Flores (INCISO-UMSS)

 La dejadez observada en el mantenimiento de la ciclovía de la zona Sur, se reproduce en el arbolado existente a lo largo de la ruta. En el presente texto/imagen daré unas pinceladas respecto al estado de conservación de los árboles. 

Acostumbrado al paisaje de la ciclovía en la zona Norte, lo primero que llama la atención es la escasez de arbolado en toda la ciclorruta de la zona Sur.

Imagen 1. Es evidente la incipiente cantidad de arbolado en esta ciclovía 

En el tramo Tamborada hay algunos ejemplares de copa alta, como estos solitarios eucaliptos.





Imagen 2. Eucaliptos en el tramo Tamborada 

Abajo, un eucalipto maltrecho y enfermo; mientras, a su sombra, un molle hace esfuerzos por sobrevivir.

Imagen 3. La vida se reproduce a pesar de todo. Un pequeño molle arañando vida acostado a maltratado eucalipto. 

Un sauce “llorón” que valientemente parece haberse adaptado al contaminado suelo de la zona sur. Al respecto, se afirma que la variedad local de sauce, es más adecuada para el ecosistema valluno[1].

Imagen 4. Sauce llorón plantado por la HAM.

 O este joven molle, atrapado entre el cemento:

Imagen 5. Molle con el mínimo espacio para expandirse. El cemento se impone.

 Al inicio del tramo del Tamborada, se contemplan algunos olivos, seguramente plantados también por la HAM.

Imagen 6. Planta de olivo en crecimiento

 En la Av. Panamericana la situación es aún más precaria. Son contados los árboles que logran sobrevivir a la incontenible intervención antrópica, y al poco espacio que se destina para su crecimiento:





Imagen 7. Izquierda: Av. Panamericana; palmera y naranjo con fruto, encerrados por el cemento. Derecha: palmera ahogada.

Se han realizado algunas actividades de arborización, con resultados mixtos. Hay algunos individuos que han logrado sobrevivir:





 





Imagen 8. En el paisaje del tramo Tamborada, son pocas especies que han sobrevivido de las plantaciones los últimos años, por parte de la HAM.

 En general, las plantas han muerto por falta de riego, rotura del tallo, escasa atención por parte de la alcaldía municipal. Una combinación de olvido por parte del municipio y desinterés ciudadano, generan tales tristes imágenes.









Imagen 9. Las plantitas mueren, una a una, bajo el tórrido sol cochabambino

 Que un arbolito tenga una protección ayuda a su sobrevivencia, como se observa en este área verde con su arbolado protegido.

 

Imagen 10. Pequeño área verde arbolado por el municipio, pero con la protección adecuada que ha facilitado el prendimiento.

 Y mejor aun, cuando son los mismos vecinos quienes realizan tal acción, como se ve en la ciclovía de la zona Sur.  Evidencia que cuando los habitantes se involucran en el mantenimiento de las especies arbóreas y las áreas verdes, la conservación de la biodiversidad es más eficaz, como se observa en estas imágenes. 





 

 

Imagen 11. Solo los vecinos pueden garantizar el cuidado de los árboles y plantas en espacios de intensa actividad antrópica, como la ciclovía de la zona Sur.

 En el tramo Tamborada, hay otros espacios pequeños, que han sido forestados recientemente, con resultados de alta incertidumbre.

Imagen 12. Pequeños espacios verdes forestados, pero, sin atención, fracasan.

 

Para concluir, en este y el Fotorreportaje VII se ha analizado el estado de conservación (incluyendo el arbolado), usos y prácticas sociales en la ciclovía de la zona Sur, evidenciando que esta infraestructura es una más de las más de 20 instaladas en esta parte de la ciudad de Cochabamba, que reproducen formas de desigualdad socio ecológica y segregación espacial urbana.

 La trágica última escena de la película Chinatown (1974), donde el agente de policía Walsh le dice a Jack Nicholson, “olvídalo Jake, esto es Chinatown”; resume el estigma de violencia, desigualdad, corrupción, que tenía este barrio de Los Ángeles en los años 30’s. Es el sello por ser un barrio o zona segregada: la desconfianza para circular por sus calles y espacios públicos. Por el abandono en el que se encuentra la ciclovía Sur, parafraseando al film, diremos, “al final, esto es la zona Sur”.



[1] Ariel Ayma (CISMAF-ESFOR), comunicación personal.