Mostrando entradas con la etiqueta Av. 6 de Agosto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Av. 6 de Agosto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La caída del desnivel Av. Independencia y la administración gubernamental



 Carlos Crespo Flores

La caída del desnivel de la Av. Independencia y 6 de Agosto sintetiza de manera diáfana la forma como se administra el país, con el "proceso de cambio". Veamos sus rasgos.

El tipo de contratos. El sistema de contrato por invitación directa y "llave en mano" constituyen verdaderas "licencias para matar", pues permite a las empresas realizar lo que sea favorable a sus intereses, con escaso control estatal o social. Manipulando la norma, no hubo estudio de impacto ambiental menos consulta pública; hubo modificaciones en el diseño, materiales, para reducir costos.  

Obras en función a criterios políticos no necesidades de la gente.  El desnivel de la Independencia es parte de una batería de "obras estrella" que el alcalde "Cholango" implementó para complacer al "Gran Jefe", antes que resultado de algún plan. De hecho, recién se está elaborando el pan de vialidad y transporte de la ciudad, del cual debería salir la pertinencia, o no, de tales obras. Pero acá se procedió al revés.

La prepotencia del poder. Las autoridades municipales no escucharon el pedido de vecinos, investigadores de la UMSS, ecologistas, que demandaban suspender la obra mientras no se demostrara que tales desniveles solucionaban el problema del tráfico y contaminación vehicular, que se hicieran estudio de impacto ambiental, consulta pública. Nada. Es la lógica del "sí o sí", del "le damos nomas como sea" el que se impuso, con los resultados trágicos

La cooptación. Como en el TIPNIS, Takovo Mora, los vecinos fueron divididos, criminalizados, perseguidos. Uno de ellos, Armando Vargas, terminó siendo alcalde interino del partido de gobierno, quien legitimó los desniveles. Los dirigentes de la OTB y el distrito, funcionales al "Cholango" también firmaron la construcción de las obras, a cambio de dádivas políticas.

Pero el drama viene en combo, en serie. Qué seguridad existe que no sucederá lo mismo en los otros desniveles, que tienen similar diseño? Los desplomes de muros en el desnivel de la Av. República no anuncian nada bueno. Pero lo que han hecho en este barrio es peor aún: para construir un ala del desnivel han destruido la plazuela José Cuadros Quiroga, uno de las pocas áreas verdes en la zona. Quien asumirá los costos de este crimen ecológico?

Lo último que interesa a los gobernantes es la gente. La zona es comercial, las pérdidas son incalculables, peor aún si calculamos los problemas de tráfico y circulación que está ocasionando a una de las zonas más densamente pobladas y populares de la ciudad, como es La Cancha/San Antonio, la terminal de buses. “Sabe Dios” cuanto tiempo estará este monumento al fracaso y la corrupción de los poderes municipales, mientras deciden su futuro. Los vecinos quieren su demolición, pues no hay certeza que la base estructural no haya sido dañada. Pero, es la política lo que definirá, como siempre.


jueves, 31 de octubre de 2013

AV. 6 DE AGOSTO: LOS PUENTES DEL AUTORITARISMO

En dos ocasiones el CESU organizó eventos públicos para discutir públicamente con la Alcaldía los puentes sobre la Av. 6 de Agosto. Las críticas realizadas por profesionales de la UMSS, técnicos y activistas locales, a aspectos técnico constructivos, ambientales y de procedimientos jurídicos son innumerables, solo menciono algunos:

- No existe evidencia empírica que estas infraestructuras resuelvan el objeto de su construcción -congestión y contaminación vehicular- como muestran los casos de los viaductos de los puentes Cobija y Muyurina, por el contrario, en el corto plazo los expande y complejiza en escala y magnitud.
- Son infraestructuras para el automóvil, no para la gente. Por ello, estos puentes crean "espacios muertos", por la no circulación de gente, por tanto se convierten en espacios de inseguridad -hábitat de cleferos, asaltantes.
- Diseño que vulnera normas viales y constructivas básicas, como el ancho de las vías.
- En el marco de la ley de medio ambiente, el proyecto fue clasificado como categoría III para evitar el realizar estudio de impacto ambiental y consulta pública. Así se explica que los y las vecinas hayan sido ignoradas en la decisión.
- Procedimiento de contrato poco transparente, vía invitación directa, con un sobreprecio de por lo menos 3 millones de Bs.
- Plan de movilidad urbana recién se está elaborando, pero ya se ha tomado la decisión de construir los puentes. Una incongruencia absoluta.
- No se han realizado estudios de ingeniería de tráfico adecuados.

A pesar de estas graves observaciones, la HAM se ha negado a participar de estos debates, imponiendo una política del "sí o sí", que nos recuerda a la intervención en el TIPNIS.

Es lamentable el rol que están jugando los profesionales de la HAM y la empresa, que como ovejas repiten y cumplen las decisiones de los jefes máximos, evidenciando una incompetencia impresionante. Donde está la dignidad profesional, es que no tienen criterio propio? Conozco a más de un funcionario de la dirección de planificación que es crítico del proyecto, pero no lo puede decir por temor a ser despedido. Una concejal masista tuvo el cinismo de decirme que estaba en contra del proyecto, pero no le convenía pelearse políticamente con su partido. Y ellos se formaron en la UMSS? Grave.

En los foros públicos que el CESU ha organizado, se han planteado varias alternativas a los pasos a sobrenivel, como correctamente se llaman:
- Trasladar la terminal de buses y la corte departamental de justicia a zonas periurbanas (el Abra, Santivañez, por ejemplo), para descongestionar el centro de la ciudad, particularmente la Av. Ayacucho, una de las fuentes del congestionamiento.
- Prohibir efectivamente el tráfico pesado, a través de “líneas de fuga” como el Abra, proyecto aparentemente en curso.
- Trasladar o descentralizar el mercado La Pampa, también fuente del congestionamiento.
- Construir pasos subterráneos que no afecten al vecindario de las intersecciones de la Av. 6 de Agosto, donde se construirán los puentes. Ello implicaría resolver el problema de la “serpiente negra”, que el actual proyecto ni siquiera lo ha considerado.
-   Eliminar las rotondas para tornarlas vías más rápidas.
-    Construir circunvalaciones en la zona sur, como otro mecanismo de desfogue vehicular.

Todas estas alternativas debían haber sido analizadas por el gobierno municipal; para ello existen metodologías como el análisis multicriterio, donde la UMSS seguramente podía haber apoyado, pero que para nada fueron tomadas en cuenta.

Ahora bien, en términos ecológico sociales todas estas alternativas están basadas en continuar promoviendo, directa o indirectamente, la cultura del automóvil, organizar la ciudad alrededor del automotor antes que de la gente. Esa es su debilidad. El 80 % de la contaminación atmosférica en la ciudad de Cochabamba proviene de los automotores, por tanto la única solución posible es REDUCIR FISICAMENTE SU NUMERO, no hay otra. Necesitamos menos autos circulando en la ciudad, entonces en vez de construir infraestructura para facilitar sus desplazamientos, incentivar el mayor consumo motorizado, se esperaría que la política municipal se oriente, por lo menos a poner restricciones, obstáculos al auto, no facilitar su expansión.

El conflicto de la Av. 6 de Agosto nos plantea el debate sobre qué tipo de ciudad queremos, cuál debe ser la escala de crecimiento de la ciudad y la calidad de vida que deseamos. Lo que se ha hecho hasta hoy en el tema transporte y vialidad simplemente está llevando al valle de Cochabamba a una crisis ecológica y social, en muchos casos irreversible.

Como profesional y responsable del área de medio ambiente del CESU, condeno públicamente la represión policial de ayer, casi 200 policías para proteger a la empresa el inicio de obras, gasificando a personas de la tercera edad y mujeres. Desde el CESU seguiremos buscando un escenario de discusión pública, técnica y transparente.

Cochabamba 30 de octubre, 2013

Carlos Crespo Flores
CESU UMSS
Una doña sentada con su bandera intentando parar el avance del "progreso", bajo resguardo policial. Foto: Kechi Flores.

lunes, 3 de junio de 2013

Bloqueo contra los viaductos de la Av. 6 de agosto en Cochabamba





Hoy 3 de junio, vecinos y vecinas de la Av. 6 de Agosto y Panamericana bloquearon por unas horas esta esquina, en protesta por la construcción de los viaductos, proyecto que nunca fue socializado, menos se realizó un estudio de impacto ambiental.

Por una ciudad para lxs peatonxs y ciclistas , no para el automóvil!!!
Como puedes apoyar esta lucha?