Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2013

Ponencias Encuentro Iberoaméricano "Cultura y práctica del anarquismo: desde sus orígenes a la Primera Guerra Mundial" (2011)



 El cc Nelson Mendez de El Libertario (Venezuela) envia el siguiente mensaje:

"El Encuentro Iberoaméricano "Cultura y práctica del anarquismo: desde
sus orígenes a la Primera Guerra Mundial", fue celebrado en marzo de 2011
en la sede del Colegio de México, en México D.F. Los videos con las
exposiciones y debates de ese evento están accesibles en los siguientes
enlaces:


   Las ponencias escritas se ubican en

   Lista de ponencias:

- Manuel Morales Muñoz, Universidad de Málaga, "Rituales, símbolos, y
valores en el anarquismo español, 1870-1910".
- Álvaro Girón, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Barcelona, "Una historia contada de otra manera: librepensamiento y
darwinismos anarquistas en España (1869-1910)".
- Juan Suriano, Universidad de Buenos Aires, "Las prácticas culturales del
anarquismo argentino".
- Amparo Sánchez Cobos, University of Windsor, Canadá, "Sociabilidad
anarquista y configuración de la identidad obrera en Cuba tras la
independencia".
- Sergio Grez Tosso, Universidad de Chile, "¿Teatro ácrata o teatro
obrero? Chile (1895-1927)".
- Jacy Alves de Seixas, Universidade Federal de Uberlândia, Minas Gerais,
Brasil,"Acerca do militante anarquista — sensibilidade, cultura e ética
política (Brasil, 1890-1920)". Texto disponible en portugués y en
español
- Ricardo Melgar Bao, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
Morelos, México, "El anarquismo y la cultura de las clases y minorías
subalternas en el Perú".
- Jacinto Barrera Bassols, Dirección de Estudios Históricos, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México, "La biblioteca Sociológica
de Regeneración y la red internacional anarquista".

   Nelson


miércoles, 24 de julio de 2013

RAFAEL BARRETT -Diálogos contemporáneos - el anarquista y el rey (*)




El anarquista.
- ¡Salud, débil rey!
El rey.
- ¡Salud, anarquista torpe!
El anarquista.
- La fabricación de la dinamita no es un secreto de Estado. Repetiremos indefinidamente la tentativa fracasada.
El rey.
- Te agradezco el reclamo. Nos hacéis por fin interesantes. Concluído el tiempo en que bajo la armadura cincelada capitaneábamos nuestras huestes, despojados del poder político y hasta del privilegio de ser más ricos que nuestros súbditos, nos consumíamos en nuestra insignificancia. Sólo temíamos algo de nuestras indigestiones o de nuestros médicos. Ahora añadimos al riesgo del automóvil desbocado el de la explosión siniestra. Volvemos a ser la cumbre amenazada por el rayo, y recobramos un poco de nuestra antigua majestad. Mi mujer, reina de España, acepta tu bomba como el mejor regalo de boda.
El anarquista.
- Di que al cabo el miedo se acuesta con los reyes. Antes mandabas soldados dignos de abrazarte en el campo de batalla. No alquilabas un ejército de espías. Ayer el triunfo; hoy el terror. No son los mineros los únicos que tiemblan en la sombra rastreando el próximo estallido. La química es irreverente.
El rey.
- Y tú, en el fondo de tu conciencia, eres reverente. Éres hijo de los robustos esclavos que a latigazos erigieron las pirámides y los acueductos de Roma. El alcohol del sábado ha trastornado tu cabeza ruda, y quisieras sentarte en mi trono agrietado.
El anarquista.
- Quisiera sobre todo sentarme a tu mesa. Tengo hambre de veinte siglos, y la hostia es ya escaso alimento para nuestros estómagos. Nos hemos convencido de que Dios nos engañaba, porque estaba de acuerdo con vosotros para ponernos una mordaza mística. Si para ti acabaron las guerras caballerescas o sagradas, para mí acabó la aventura y el botín. Era perro de presa, y no bestia de carga. Yo quedé igualmente destituído de poesía. Derramaba sangre roja, y chorreo sudor sucio. Hemos perdido la fe. Nos cansamos de fabricar vuestra riqueza estúpida. De vuestro oro no salen ya templos, ni de vuestro corazón muerto, empresas sublimes. Habéis envejecido dentro de vuestro lujo inútil, mientras nosotros, desnudos y desesperados, nos conservábamos jóvenes. y en nuestra locura emancipada lanzamos la muerte a la cabecera del banquete. Con un gesto suicida decapitamos las naciones.
El rey.
- Las testas retoñan.
El anarquista.
- Pero somos innumerables. Cuchicheamos de un extremo a otro del mundo, y sentimos en nuestro pecho la llama feroz de las sectas primitivas. Morimos envueltos en un misterio terrible. La tortura, al hacer crujir nuestros huesos en la noche de los calabozos, consagra para siempre nuestra agonía. Somos la fatídica religión nueva, bautizada de crímenes.
El rey.
- Somos fuertes. El dinero amuralla nuestras vidas. Guardamos en nuestra estirpe el, honor de las razas. Todavía hay un cetro en nuestra mano y un prestigio en nuestra figura. Tornamos a ser héroes de un momento. Un pueblo alucinado disloca la historia y me aclama como en la Edad Media. Subiré al tálamo regio cubierto del glorioso horror del combate, y seré para mi blanca princesita del Norte un príncipe de verdad. 


(*) Texto seleccionado del libro Diálogos y conversaciones. Esta selección de escritos del literato y periodista libertario español, Rafael Barrett (1876-1910) fue publicada en 1918, ocho años después de su fallecimiento. Corresponden a la primera década del siglo XX, aunque se ignora en que publicación fueron originalmente incluidos.

lunes, 8 de julio de 2013

EL LIBERTARIO No 70


A  continuación, se reproduce el Editorial de esta nueva edición:

«A estas alturas, seguir hablando sobre el conflicto en Venezuela como un enfrentamiento entre “chavistas” y “opositores” es repetir el lenguaje del Poder que permite el mantenimiento de un proyecto de dominación en base, entre otras cosas, a una falsa polarización. Rojos y azules son solo matices de las mismas cadenas, cada uno con una cúpula cuyos espejismos y pirotecnias permiten disciplinar a un grueso sector de la población, chavistas y opositores, oprimidos por igual, detrás de cada uno de sus patrones. En primer lugar, hoy, denominarse chavista” u “opositor” remite a categorías vaciadas de contenido, ausentes de cualquier proyecto realmente transformador y de ruptura con las tradiciones económicas, políticas y sociales del país. En segundo lugar porque ambas expresan, apenas con matices, la continuación de un modelo de desarrollo basado en el control de la renta energética y la profundización del extractivismo, a espaldas de las consecuencias sociales y ambientales que genera, y ambas apostando por una mayor militarización de los territorios y los cuerpos que hagan posible, sin traumas, los flujos de capitales hacia el mercado mundial. Y, como demostraron ayer los acuerdos Chávez-Cisneros y más recientemente la junta Maduro-Mendoza, con capacidad y flexibilidad para lograr acuerdos y pactos  que mantengan la gobernabilidad y hagan recaer el peso de cualquier crisis económica en las espaldas de asalariados y asalariadas. Desechando las ilusiones, hay que denunciar a ambas oligarquías como representantes de una falsa alternativa.

El gobierno de Nicolás Maduro ha aumentado la militarización social para esconder la fragilidad de su liderazgo, la ausencia de proyecto, las consecuencias de la devaluación de la moneda y el alto e insostenible gasto estatal para la compra de lealtades. En una huida hacia adelante, intentan llevar la estatización de la vida cotidiana hasta sus últimas consecuencias. La militarización de la seguridad ciudadana, acompañado de la aplicación de una Ley Antiterrorista aprobada para asegurar los flujos del capitalismo global, intentan disuadir cualquier disidencia expresada en el espacio público. El anuncio de la creación de “milicias obreras” tiene como objetivo enfrentar las huelgas y manifestaciones de trabajadores mediante esquiroles uniformados, enfrentando a pobres contra pobres, mientras los Maduro y los Mendoza puedan seguir haciendo acuerdos que garanticen sus privilegios. La corrupción generalizada del régimen ha llegado a un punto tal que han tenido que montar el circo mediático de la captura de algunos peces chicos del desfalco del erario público, mientras los peces gordos florecen a la sombra del Estado petrolero, mientras riquezas súbitas son hechas en minutos en la especulación del dólar paralelo. El acceso a los dólares oficiales de Cadivi y el Banco Central de Venezuela han engordado a una nueva burguesía, mientras el gobierno neutraliza a sus falsos críticos otorgando selectivamente divisas extranjeras a sectores de la oposición, ganando tiempo político en aras de una nueva contienda electoral que le permita recuperar tanto la legitimidad como el espacio perdido.

El chavismo y la oposición coinciden en el doble movimiento de incluir a las mayorías en sus discursos y excluirlas de cualquier posibilidad real de incidir en las decisiones sobre sus vidas. Estos administradores de la pasividad intentan canalizar permanentemente cualquier movilización popular que desborde sus canales partidistas e institucionales. Mientras algunos sectores están comenzando a recordar cómo era movilizarse por sus derechos, con todas las posibilidades que hay cuando los oprimidos comienzan a reconocerse en la calle, los políticos rojos y azules coinciden, y no casualmente, en promover una vez más la electoralización de las agendas de los de abajo, intentando hipotecar las aspiraciones de la gente a después del momento electoral. ¿Lo permitiremos una vez más?

Nuestra propuesta, ahora más que nunca, es romper la falsa polarización impuesta y comenzar a reconocer quienes son los opresores y los victimarios, cuáles son las fuerzas y actores que impiden la realización plena de hombres y mujeres en este territorio llamado Venezuela. Entre Mendoza y Cabello hay más coincidencias que las que hay entre Maduro o Capriles y quien lee está publicación. Insistimos que no se puede combatir la alienación de manera alienada. No es posible reproducir en nuestras relaciones y prácticas las mismas dinámicas de dominación a las que estamos enfrentados. Es por ello que estamos por la autoorganización de las luchas, por seguir reconociéndonos peleando por lo que es nuestro y no abandonar la calle ahora que la crisis económica y política nos ha obligado a retomar el espíritu de lucha que habíamos abandonado, delegándolo en nuevos o viejos mesías. Turquía y Brasil nos han recordado el camino, es hora de retomarlo.»

Descargar en