Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo petrolero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo petrolero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2014

JUAN PERELMAN: DENUNCIA PUBLICA



La Paz, 9 de diciembre 2014



Queridos amigos y amigas, compañeros y compañeras:

Quiero informarles de algo muy desagradable que acaba de sucederme recientemente, y que me ha provocado asombro y perplejidad.

Hace menos de 15 días, recibí la visita de los servicios de inteligencia del MAS en mi casa de Oruro, ciudad donde me encuentro viviendo. Comenzaron diciendo que "en el MAS, había mucha bronca contra mí" porque yo me había "apartado" de ellos y les había hecho oposición, etc., etc… Que ellos "no me habían molestado" y "no se habían metido conmigo", "dejándome tranquilo", pero, "a partir de ahora" yo tenía que demostrar "mi adhesión al MAS".

Para eso me proponían que yo saque un número de "Combate" apoyando la política marítima del gobierno en su demanda en La Haya.  Además de esto era necesario según ellos que yo hable con Álvaro Garcia Linera de estos y otros temas. Ante estas propuestas, yo respondí a la primera que si bien yo apoyaba la demanda marítima del gobierno en La Haya, por otra parte criticaba severamente la política del MAS en otros aspectos como en el caso del TIPNIS, por ejemplo. Por lo tanto si yo sacaba el periódico, no solamente iba a hablar de la demanda en La Haya, sino de otros aspectos que seguramente iban a desagradar al gobierno, que el periódico no era un pasquín partidario para alabar gobiernos, que el periódico es una tribuna sagrada de lucha para defender a los oprimidos, como sucedió con los mineros masacrados en Huanuni por el gobierno para regalarle el cerro Posokoni a los cooperativistas mineros o a los indígenas del TIPNIS que quieren arrojarlos de sus territorios en la selva amazónica pretendiendo construir una carretera por el medio de la selva. Le dije que el periódico no estaba para lamer las botas a nadie.

Sobre la segunda propuesta, respondí que nunca me había negado a hablar con Álvaro García Linera, que lo consideraba mi amigo, que me alegré mucho de su casamiento, que se había casado con una linda chica y lo felicitaba, que me hubiera gustado ir a abrazarlo en su matrimonio, pero yo no podía toparme con Evo Morales, Quintana o Choquehuanca cara a cara, sin que sucediera algo desagradable que quería evitar. Les manifesté que si Álvaro deseaba hablar conmigo me llamara por teléfono y yo lo recibiría en mi casa donde podríamos hablar tranquilamente. A lo que respondieron sobre esto último: "no, el Álvaro no puede venir aquí a tu casa, tu tienes que ir a La Paz y tu le tienes que pedir audiencia". Pensé para mis adentros "¡ah la mierda, así que yo le tengo que pedir audiencia!" A esta última requisitoria respondí: que en primer lugar no sabía si Álvaro realmente querría verme, o sí era algo que a ellos se les había ocurrido, que pensaba, que si Álvaro realmente hubiera querido hablarme, no se hubiera valido de terceras personas para llegar hasta mi, que si quería hablar conmigo me hubiera buscado él personalmente.  

Ante el rechazo de mi parte de sus propuestas, empezaron las amenazas y la manifestación de sus verdaderas intenciones.

En primer lugar empezaron por informarme de que el gobierno no podía garantizar por
mi vida y mi integridad personal si yo seguía viviendo en Oruro o en cualquier lugar de Bolivia, de que sí o sí, tenía que vender mi casa e irme a vivir al extranjero, de que si no hacia eso me podía ocurrir algún "desagradable accidente como el que le ocurrió al ingeniero Mariaca". Un matón me podría clavar un cuchillo en la calle o me podrían empujar y desnucarme… Tengo que decir que me quedé mudo, estupefacto ante lo que acababa de oír: ¡estaban confesando con todo desparpajo y tranquilidad que ellos habían asesinado al ingeniero Mariaca!...  Sin mosquearse y ni siquiera parpadear siguieron hablando, me previnieron tranquilamente de los accidentes que me podrían ocurrir: pudiera estallar la garrafa de gas al encender la cocina, o como vivía sólo, un día pudiera aparecer muerto dentro de mi casa con todas las cerraduras y puertas cerradas y echadas llave… Yo pensé para mis adentros: "¡estos cabrones me están amenazando de muerte con toda naturalidad y descaro!". En segundo lugar después de amenazarme trataron de corromperme, me informaron que me podían conseguir un comprador para mi casa que podía ofrecerme 200.000 dólares o mejor, podían conseguir uno que me pagara 300.000 dólares, pero eso sí, "¡no debería volver nunca más al país!", si lo hiciera podrían matarme.

Mi mente empezó a trabajar aceleradamente, era claro que no me querían en el país, ¿por qué?... ¿Por qué mencionaron al ingeniero Mariaca?... ¡De pronto todo empezaba a tener un tremendo olor a petróleo y a gas!...

En estas elecciones la oposición especialmente Doria Medina habían hablado de un gasolinazo porqué se han agotado las reservas de gas. Propuso llamar a las petroleras para que encuentren y perforen los pozos de gas ofreciéndoles el 50% de las ganancias, el gobierno quiso despistar hablando de que Doria Medina quería cambiar la "nacionalización" de los pozos existentes y en producción "que tributaban el 80% de las ganancias a el estado boliviano" cosa que todos sabemos que es una mentira descarada, ya que el gobierno derogó el decreto de nacionalización de Andrés Solís que estuvo en vigencia sólo unos meses, los meses que duró Solís como ministro y el decreto se cumplió por parte de las petroleras, pero estas no debían entregar el 80% de las ganancias, sino el 80% de la producción que es muy distinto, es decir, debían entregar a YPFB gas y petróleo en bruto, que es muy diferente a entregar ganancias, con ese gas y ese petróleo.

YPFB podía obtener muchas más ganancias al comercializarlos el mismo en el mercado mundial, ya que PETROBRAS por ejemplo no tributa a Bolivia por las ganancias que obtiene por el precio de venta del gas  que obtiene en San Pablo o en el mundo. Esa empresa según los brasileños es "PETROBRAS BRASIL", la empresa que tributa al estado boliviano es "PETROBRAS BOLIVIA" de acuerdo al precio de venta del gas en Bolivia puesto en frontera, con este descarado desdoblamiento imaginario de dos empresas brasileñas PETROBRAS, que en realidad son una sola empresa, PETROBRAS nos roba descaradamente la mitad de los impuestos por las ganancias que obtiene por la venta de nuestro gas en San Pablo.

El decreto de Solís al exigirle a las petroleras el 80% de la producción eliminaba ese robo, ese despojo descarado. Cuando echaron a Solís volvieron al 50% de las ganancias del referéndum de Carlos Mesa. Hay que decir que desde que firmaron los contratos por 30 años con las petroleras ese 50%  disminuyó en muchos casos porque de pozo a pozo concedieron premios por producción, y reconocieron costos de recuperación por inversión en explotación.
Sólo un gobierno como el nuestro con cara de cemento está acostumbrado a mentir como un perro. Menciona el 80% de las ganancias que recibe el estado de las petroleras en la propaganda electoral.

También Juan del Granado se refirió insistentemente al agotamiento de las reservas de gas y de la necesidad de llamar a las empresas petroleras de más prestigio para explorar y perforar nuevos pozos, no se refirió a porcentajes y condiciones. El gobierno quiso hacer aparecer a Doria Medina como un tonto al hablar del 50% de participación a las petroleras, pero Doria Medina por supuesto no es ningún tonto, se sacrificó al hablar del agotamiento de las reservas y de los porcentajes de participación de las petroleras en lugar del gobierno, el gobierno en cambio no habló para nada del agotamiento de las reservas de gas y de que iba a hacer en ese caso, se limitó a mentir descaradamente sobre el 80% de las ganancias de la "nacionalización".

 A mí me pareció que hubo un acuerdo previo al menos entre Doria Medina y el gobierno, hablaron del tema más desagradable, justamente en el momento de la reelección del MAS. Era muy evidente el disimulo del acuerdo entre el MAS y Doria Medina, había un acuerdo electoral, sin contar los descarados acuerdos pre-electorales con la oligarquía agroindustrial cruceña con el regalo de dos millones de hectáreas de selva virgen. Los beneficios económicos que recibió la burguesía cruceña en construcción de obra pública y otros a raíz de la reunión de "G-77 más China", muestra claramente que el gobierno está dispuesto a entregar nuevas reservas de gas a las multinacionales. Esto ya lo percibí durante las elecciones, por la marcada insistencia de la oposición sobre el agotamiento de las reservas de gas y el extraño silencio del gobierno, por no decir sospechoso, sobre el tema. Todo esto se me vino a la cabeza en el momento que estaba recibiendo las amenazas ¡La extraña mención al ingeniero Mariaca!, entonces les dije: "ustedes no me quieren en el país porque de seguro el gobierno va a entregar nuevas reservas de gas a las petroleras, ustedes saben que si el gobierno entrega nuevas reservas de gas a las petroleras yo me voy a oponer ferozmente desde mi periódico, es por eso me quieren echar del país, pero yo les advierto, si ustedes entregan nuevas reservas gasíferas al Brasil y a las multinacionales, van a perder el apoyo de la gente que ya está apática con el gobierno, se van a decepcionar totalmente y si bien es posible que en elecciones nacionales sigan votando por el MAS, en caso de un golpe de la derecha no va a salir a defender al gobierno como pasó el 4 de noviembre de 1964 con el MNR en el que un golpe militar derrocó a Paz Estenssoro sin pena ni gloria, como lo dijo Sérgio Almaráz: "un funeral de tercera para una revolución de rodillas".

Sus nuevos aliados, la oligarquía camba, en cuanto pierdan el apoyo popular los va a golpear sin piedad, no se van a acordar de los favores recibidos, "cría cuervos para que te saquen los ojos" y el ejército, una parte del ejército, pongamos el 50% va a dejar de apoyarlos, porqué se van a dar cuenta de que la gente ya no los apoya y se plegara a la oligarquía camba para derrocarlos, como hizo el ejército con el MNR en 1964, como ustedes saben los militares nunca hacen malos negocios, la mayoría de ellos siempre estará con el que tiene el poder, con el ganador, los militares siempre serán oficialistas, ellos serán oficialistas hasta de un gobierno bolchevique.

Todo esto que estoy diciendo  me hizo reflexionar mucho después de sucedido lo que cuento, en que sí la amenaza tiene tanto olor a gas y a petróleo, tiene que haber venido de sectores del gobierno ligados a YPFB, sólo esa gente me conoce bien y sabe que algo conozco sobre gas y petróleo, es gente que me conoció durante la "Guerra del gas" el 2003 y antes, durante el 2001 y el 2002, esta gente debe ser la que está presionando para que se entreguen nuevas reservas y quién sabe que otros negociados y latrocinios, o sea, es gente que en este momento está ya ligada a las petroleras y que trabaja para ellas dentro de YPFB, sólo  para poner un ejemplo, quiero aclarar que no estoy prejuzgando sobre su actual conducta y su actitud respecto a mí, que me parece necesario mencionar para que se entienda de lo que quiero decir. Estoy hablando de Santiago Sologúren actual síndico de YPFB, él se había desempeñado antes como síndico del gobierno ante TRANSREDES, su desempeño en TRANSREDES, fue duramente cuestionado, se lo acusó de haber valorado la indemnización a TRANSREDES en dos y hasta tres veces su verdadero precio. El me conoce desde la "Guerra del gas" sabe muy bien que algo conozco de gas y petróleo. Cuando asumió el gobierno Evo Morales, Edmundo Novillo me ofreció,  a través de Sologuren, que al yo ser abogado, me hiciera cargo de toda la cuestión jurídica de YPFB, de contratos realizados entre las petroleras y YPFB, etc., ofrecimiento que yo rechacé, actitud que en su momento fue muy criticada y que yo ahora voy a explicar sin ningún problema.

 Andrés Solís ya era ministro de petróleos, don Enrique Mariaca ya estaba haciéndose cargo de las auditorias de las empresas petroleras, José Luis Roca fue nombrado interventor en TRANSREDES y así mucha otra gente nacionalista que luchó por el gas y el petróleo muchos años, pero también muchos de nosotros desconfiábamos del MAS, incluso el propio Andrés Solís, don Enrique Mariaca el más veterano en estas lides se las sabía todas por su larga experiencia. El MAS durante el gobierno de Carlos Mesa se había pronunciado en contra de la nacionalización del gas, no había participado en la "Guerra del gas", había negociado con Goni el famoso acuerdo de "coca por gas". Sanchez de Lozada les reconocía el kato de coca a los cocaleros a cambio de no participar en la "Guerra del Gas", durante estos acontecimientos decisivos para el destino de Bolivia, Morales se encontraba fuera del país, en algún lugar de Europa o en Libia, esto es de conocimiento público y no es negado por nadie, entonces yo pensé que alguien tenía que quedarse afuera  para apoyar a los que estaban dentro del gobierno y fustigarlo con toda fuerza si traicionaba o quería traicionar, empujarlo adelante, no dejar que retrocediera. Hubo ante todo un acuerdo tácito, no dicho, entre Solís y mi persona, yo no lo busqué cuando era ministro para no complicarlo, él sabía perfectamente lo que tenía que hacer, y lo hizo de la mejor manera que pudo, la cosa estaba saliendo bien y al poco tiempo vino la masacre de mineros en Huanuni, la renuncia de Andrés Solís al ministerio y a los 15 días más o menos la firma de los nuevos contratos de explotación de gas con las petroleras por 30 años.

La masacre de Huanuni fue una masacre preventiva, para aplastar toda posible resistencia popular contra la firma de nuevos contratos por la extracción y comercialización del gas boliviano por las empresas transnacionales; por lo tanto no nos habíamos equivocado, sobre todo yo, no me había equivocado. Pude darme cuenta que le conocía el paño perfectamente al MAS, no necesité mucho tiempo para confirmar lo que sentía fueron apenas unos meses.

Por todo eso el MAS me quiere fuera del país.
Finalmente tengo que decir que la entrevista con esta gente terminó abruptamente cuando ya cansado de tanta insolencia los mandé al demonio y les dije que nadie me podía prohibir vivir en Bolivia en mi casa de Oruro y que yo no me iba a ir del país, ellos me contestaron : "¡pero te van a matar!" yo les dije: "puede ser que me maten, pero antes de eso me he de cargar unos cuantos", así termino esta pesadilla que les cuento, dos días más tarde volvieron a llamarme por teléfono, de nuevo los mandé al demonio, no volvieron a llamar más.

Eso es todo lo que tengo que contarles, se podrían hacer muchas especulaciones al respecto, pero a mí no me corresponde hacerlas, lo único que hago es denunciar lo que me ha sucedido.
Podría contarles que durante todo este año he sido amenazado de muerte en mi propia casa por asesinos conocidos y delincuentes comunes, que la policía de Oruro no quiere recibirme las denuncias que hago al respecto, y el abogado de la defensoría del pueblo le da la razón a la policía ante mis denuncias contra ella, podría contarles que la cerradura de mi casilla de correos en Oruro ha sido rota y dejada así ostensiblemente pasando días y días sin que los empleados del correo la arreglen, tuve que ver al gerente y recién arreglaron mi chapa. Respecto a la correspondencia como ustedes podrán darse cuenta no la recibo, podría seguir contando cosas desagradables, pero me parece inútil seguir escribiendo sobre todo esto.

Amigos y amigas, compañeros y compañeras los abrazo desde mi corazón, con mucho cariño.
 
Juan Perelman Fajardo


viernes, 14 de febrero de 2014

Ventear gas y responsabilidades. Irregularidades en la gestión de una fuga de gas de YPFB en el Parque Nacional Aguaragüe



 Marc Gavaldà*

Una inverosímil nota, difundida el pasado10 de febrero por Energy Press (1) y copiada en escasos medios especializados, comunicaban “el control de la fuga en el pozo LMS 11, logrado finalmente con éxito el 26 de enero, luego de reiteradas postergaciones, atribuidas a las adversidades del clima reinante en la zona”. La compañía YPFB Chaco informó que personal de Boots & Coots, un equipo especializado en este tipo de accidentes, logró controlar una fuga producida el pasado29 de diciembre.

Con una breve y muy tardía comunicación, la empresa estatal boliviana, operadora del campo Los Monos, pretendía esquivar responsabilidades minimizando el que puede ser el peor accidente petrolero del año en el país. Probablemente también, el peor gestionado.

Anteriormente, una breve nota aparecida el 9 de enero en el Deber, la empresa subsidiaria Boots & Coots informó de su viaje a la zona para estabilizar la “fuga de gas seco debido a corrosión de una tuerca del ‘arbolito’( llave de sellado del pozo)”. Ante los hechos consumados, y la desinformación del caso, surgen a primera vista notables interrogantes.

Emisiones masivas y salto de protocolos

La práctica de venteo de gas, afortunadamente prohibida por las respectivas leyes y reglamentos de hidrocarburos, es una práctica que debería haber dejado de ser modus operandi en los campos petroleros. La liberación de gas metano, cuyo efecto invernadero es 100 veces más potente que el dióxido de carbono, se debe evitar a toda costa. En muchos campos donde la compañía no ha construido gasoductos, abundan los mecheros o quemadores que alumbran la noche en las regiones afectadas por la actividad hidrocarburífera.

Desconociendo aún, debido al intencionado ocultamiento de los hechos, las magnitudes volumétricas de la fuga, es lógico imaginar que éstas serán importantes, a juzgar por las pocas imágenes que has trascendido y la duración de la fuga misma: al menos un mes desde que fue detectada. La inexistente información sobre el caso favorece la impunidad ambiental de la compañía, en caso de enfrentar una conveniente auditoría para evaluar daños y cuantificar de la penalización económica o retirada de permisos, según leyes ambientales vigentes en el país.

Las leyes también son explícitas al establecer unos protocolos de actuación de caso de accidentes, cuya primera acción es informar tanto a las autoridades competentes y a las poblaciones aledañas sobre el alcance del suceso. Por su parte, las autoridades deberían informar a la opinión pública sobre el incidente y establecer si se toman medidas adicionales para proteger a la población.
Es evidente que la compañía optó por ocultar el accidente hasta que no estuvo bajo control.

La contaminación continúa en Aguaragüe

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe fue creado en el año 2000 para proteger los particulares ecosistemas de bosque Tucumano-Boliviano y Serrano Chaqueño así como las nacientes de agua que suministran este importante recurso a los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca. Es una imponente serranía de mil metros de altitud y 150 kilómetros de longitud que cruza todo el Chaco Boliviano hasta Argentina.

Sin embargo, la intensa actividad petrolera está deteriorando visiblemente el territorio, con la masiva apertura de caminos, túneles, gasoductos, pozos, campamentos y otras infraestructuras. Según datos proporcionados por CEDIB, oficialmente existen entre 55 y 60 pozos petroleros. “Pero las cifras no son exactas”- advierte Jorge Campanini, investigador de la contaminación por hidrocarburos de los cursos de agua en el Parque Aguaragüe. “Las comunidades guaraníes han localizado muchos pozos paralelos que ni salen en los mapas”.

Desde 2011, YPFB anunció la remediación de los pasivos ambientales generados por una pésima gestión de abandono de los pozos perforados en la década de 1970 y 1980. Se identificaron 37 puntos críticos con emanaciones permanentes de petróleo, concentrados sobre todo en los campos Sanandita, Caigua y Los Monos. Por ejemplo el pozo San-X-3, según Wilson Cejas, guardaparque del Área, desagua directamente en la quebrada de Chorro, la cual abastece el consumo humano, de animales y riego de tres comunidades: Sanandita Vieja, El Chorro y Sachapera.

Sin embargo, la supuesta reparación ambiental de YPFB, ha dado paso a una intensificación de la actividad petrolera en la zona de forma ilegal. Según testimonios documentados en la comunidad guaraní Caigua, YPFB Chaco, estaría vulnerando los derechos de las comunidades al hacerles firmar actas para permitir la remediación de los derrames. Con ella, la compañía abre nuevos accesos terrestres a la zona y perfora un nuevo pozo a pocos metros de donde realizan la pretendida reparación de los suelos contaminados.

Los Monos como ejemplo
La situación de avasallamiento petrolero en el Parque Nacional Aguaragüe se agravará en un futuro inmediato por las tareas que van desarrollando las empresas YPFB Chaco y Petroandina que ya cuentan con contratos sobre el Área. Además se suma el suscrito el año pasado con la empresa Eastern Petroleum and Gas (China) y la solicitud de un nuevo contrato por la NIOC (Irán). La probabilidad de accidentes como el ocurrido en el pozo Los Monos 11, cuyas emisiones a la atmósfera durante semanas han sido ninguneadas, aumentarán. Los hechos ocurridos, generan preocupación en el país, teniendo en cuenta los planes gubernamentales de apertura hidrocarburífera en áreas protegidas. Importantes áreas de biodiversidad mundial, como los Parques Nacionales Carrasco, TIPNIS, Madidi, Pilón Lajas, Iñaoo el propio Aguaragüe, ya hace años que tienen concesiones.(2) En 2014, le ha tocado el turno a la Reserva Manuripi, entregada a para que dos empresas chinas exploren sus profundidades.

* Investigador visitante CESU-Universidad Mayor San Simón

Notas:
(1) “Logran controlar fuga de gas en el pozo Los Monos”, Energy Press (10/02/2014). http://www.energypress.com.bo/index.php?cat=278&pla=3&id_articulo=5685#.Uv15XPb9sy4



 Imágenes del pozo Los Monos