Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA EN LAS OFERTAS ELECTORALES Carlos Crespo Flores ESFOR-UMSS

 Don Francisco vive en el municipio de Sicaya, departamento de Cochabamba, junto a su mujer y dos hijos en edad escolar. En su vivienda no cuentan con energía eléctrica, por lo que la vela y el mechero son las fuentes energéticas principales; mientras, su linterna y radio funcionan a pilas. Cada día utilizan entre 1 a 2 velas, esto es aproximadamente 3 Bs/día, o 90 Bs/mes. Incluyendo las pilas, con un costo de 10 Bs/mes, la familia de don Francisco gasta alrededor de 100 Bs cada mes en estos ítems energéticos. Como don Francisco, en el país existen por lo menos 200.000 familias en similar situación, involucrando un consumo de 20’000.000 Bs al mes.

¿Qué hacer para resolver esta desigualdad en el acceso y uso de la energía? El Estado boliviano se ha adherido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030); se espera que, para este año, el 100% de la población cuente con acceso a la red, como parte del cumplimiento del ODS 7. En este propósito, el pasado año, el gobierno ha recibido del BID/BM, un crédito de 325 millones de $US para la expansión de la red eléctrica. Confían que con esta inversión se llegue a 80.000 familias aproximadamente, de las cuales unas 20.000 serán sistemas solares. Debido a los costos, en particular las zonas con población dispersa, donde 1 km lineal de extensión de red puede llegar a costar hasta 10000 $US, el crédito no logrará llegar a todas las familias necesitadas.

La organización no gubernamental LUCES NUEVAS, con apoyo de la UMSS, los últimos meses ha promovido la implementación de una política estatal de eliminación de la vela y el mechero en el país, en el lapso de 1 año, utilizando el 10% del crédito, a través de lámparas solares, con capacidad de recargar celulares. Todo ello, mientras se continúa avanzando en el acceso pleno a la energía. De esta manera, no solo nos acercamos al cumplimiento de parte de los ODS en el tema energía, sino que se da una respuesta a una demanda social urgente.

Cuál es la propuesta de los frentes políticos en competencia electoral respecto a esta estratégica problemática de desigualdad energética[1]? En los próximos párrafos realizaré una síntesis comentada de sus ofrecimientos en el campo de la energía.

De entrada, el acceso universal a la energía está ausente en las ofertas electorales[2]. Ninguna se ha tomado el trabajo de revisar los ODS, menos el ODS 7. Tampoco visualizan el problema y su magnitud. En el caso extremo, el MAS-IPSP solo hace mención al tema en el área de los servicios básicos, donde propone la ampliación de la cobertura en energía eléctrica.

Con mayor o menor intensidad, cada agrupación plantea algunas problemáticas comunes. Veamos.

Modernizar el sector. En general hay coincidencia en la necesidad de actualizar la infraestructura eléctrica; el PDC recomienda “modernizar la infraestructura y diversificar la matriz energética”. Mientras, SUMATE está enfocado a reducir pérdidas y mejorar la eficiencia. Micro hidros es una de sus alternativas. ALIANZA POPULAR propone modernizar y digitalizar las empresas eléctricas.

Cambios normativos y legislativos en el tema energético. Parte de la modernización es modificar, adecuar el marco legal vigente: el PDC propone la “modernización del ordenamiento jurídico que regula la cadena hidrocarburífera y energética”. ALIANZA UNIDAD considera que estos cambios deben estar orientados al “ahorro energético, nuevas fuentes, además de reorganizar la regulación del sector, hacia su eficiencia técnica, imparcialidad y fomento a la inversión”; asimismo, proponen elaborar normas para que usuarios vendan a la red sus excedentes. Mientras, ALIANZA LIBRE apuesta al cambio en la legislación, para incentivar las energías renovables (hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica). Por su parte, ALIANZA POPULAR buscarán la “descarbonización” del sistema eléctrico y eficiencia energética, a través de normas de eficiencia energética, de impulso a los paneles solares domiciliarios y sistemas híbridos en zonas rurales, con subsidios cruzados y bonos verdes para familias de bajos ingresos.

Incrementar la generación de energías renovables y/o el número de sistemas con energías renovables, es otro escenario donde existen coincidencias.[3] La estrategia 4, de la política 10 del PDC, incluye la promoción de energías renovables. Por su parte, ALIANZA LIBRE desea llegar al menos al 50% de generación de fuentes renovables, donde el litio es considerado fuente de energía limpia[4]. ALIANZA UNIDAD apuesta porque el 2030, el 45% de la electricidad producida sea de renovables. Invertirán en parques solares en el altiplano y eólicos en el Oriente y Tarija, así como micro hidros comunitarios.

La transición energética. Otros más bien se adhieren a esta moda discursiva, para justificar las energías limpias, como las renovables. ALIANZA UNIDAD, plantea la transición energética, “con base en energías renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa. Por su parte, ALIANZA POPULAR es más explícita y afirma que la transición energética y ecológica debe convertirse en política de estado, y se comprometen a elaborar un Plan de Transición Energética 2025-2030, orientado a sustituir los hidrocarburos, diversificar la matriz, el ahorro energético, industrialización verde y la generación descentralizada. La prioridad será, afirman, las fuentes limpias, incluyendo la solar.

El Modelo de gestión. ¿Cómo organizar el manejo, la administración de la energía, incluyendo las renovables? El frente de Samuel habla de modelos de asociación público comunitaria privada para la electrificación rural, a través de fuentes renovables. Por su parte, Manfred Reyes Villa parte de una reorganización ministerial, donde energía y minería son agrupadas en un solo ministerio. Asimismo, propone la fusión de YPFB y ENDE. Mientras, ALIANZA POPULAR fomentará la inversión pública, en alianza con comunidades y universidades. Para todo esto se propone un fondo de transición energética. Para SUMATE, Las hidroeléctricas constituyen el pilar de la “transición energética sostenible”, en un modelo público privado, orientado a la exportación. Asimismo, SUMATE Apuestan por fortalecer la infraestructura interna, “garantizando acceso equitativo y asequible a la electricidad para todas las regiones, especialmente las más rezagadas”.

Más allá de las diferencias de enfoque o énfasis, estos temas constituyen la base de una agenda para construir objetivos comunes entre los actores o stakeholders involucrados, así como los partidos y frentes que lleguen a la asamblea plurinacional, y que permitan generar acuerdos y consensos de una política pública energética orientada al acceso universal a la energía, en particular la eliminación de la vela/mechero.




[1] LUCES NUEVAS habla de indigencia energética, para referirse a la población en la situación extrema de utilizar la vela o el mechero como fuente de iluminación. Yo prefiero hablar de una situación de desigualdad socioeconómica.

[2] Solo ALIANZA POPULAR hace referencia al acceso universal en los sectores de telecomunicaciones, tecnologías de comunicación e información.

[3] SUMATE, asimismo, consideran la energía nuclear como alternativa, con un manejo responsable.

[4] Asimismo, divide el país en tres cinturones estructurales de desarrollo energético y tecnológico: litio en el Occidente, gas en el sud-centro-oriente e hidroeléctrico en el Centro-norte. “agregando la generación focalizada solar, geotérmica y eólica”.

lunes, 27 de enero de 2025

LA PICOLÁMPARA SOLAR, ÚNICA ALTERNATIVA PARA ELIMINAR LA VELA Y EL MECHERO EN BOLIVIA, AHORA. NUEVE RAZONES Carlos Crespo Flores (INCISO/FACSO-UMSS) 2024


Carlos Crespo Flores

INCISO/FACSO-UMSS

2024

 

1.      Reconocer el problema global...

En pleno siglo XXI, cuando se supone la humanidad tiene control de la tecnología y los recursos, existen 675 millones sin acceso a la electricidad; 1 de cada 10 personas en el mundo, evidenciando una brutal situación de desigualdad para satisfacer necesidades humanas fundamentales, pues deben recurrir a la vela o al mechero, y si de radios y linternas se trata, a las pilas.

2.      … y de Bolivia.

Esta noche, aproximadamente 200.000 familias, fundamentalmente del área rural, tendrán a la vela o al mechero como única compañera, pues carecen de acceso a la electricidad. Si calculamos que cada familia gasta 2 Bs/día en velas, representa 400.000 Bs/día, o 146 millones de Bs/año. En los últimos 10 años, ha supuesto 146 mil millones de Bs que esa población, en general de bajos ingresos y vulnerable socialmente, ha tenido que gastar.

3.      Identificar los impactos socioambientales de la vela/mechero.

Como calidad de vida, la diferencia de vivir con o sin vela, es enorme. El rendimiento de los niños en la escuela será inferior con la vela, comparado con otro que estudia con energía eléctrica. Dentro la vivienda, las familias están expuestas al humo tóxico de la vela o el mechero; añadido, en casos al humo del fogón de la cocina, tenemos un ambiente poco saludable. Asimismo, Las familias no tienen la posibilidad de realizar muchas actividades nocturnas, relacionadas, sea con la agricultura, o simplemente socialización y actividades lúdicas.

4.      El componente energía de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Entre los 17 objetivos de desarrollo sustentable (ODS), el No7 está referido a “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna”. Es el acceso universal a la energía, por el cual se busca que, idealmente, el conjunto de la población tenga conexión con la red eléctrica. Las ODS son orientaciones para la definición de políticas públicas nacionales. Bolivia, como firmante de los ODS, debe operacionalizar el acceso universal a la energía. Como lograrlo, dado los escasos recursos con los que, hoy, cuenta el país?  

5.      Tener la solución, en el corto plazo y gradualista

A medida que la cobertura de la red se amplía, los costos de instalación se incrementan, sea por las distancias, la accesibilidad y/o, la dispersión poblacional. En Bolivia, 1 km lineal de red eléctrica puede llegar a costar $US 10000; muchas de estas zonas son las más pobres y vulnerables del país. Para ellas, la tecnología solar constituye una salida factible, mientras llegue la red eléctrica. De esta manera, se puede lograr el acceso universal a la energía.

6.      Buscar los recursos necesarios

El 2024 se ha aprobado un crédito por $US 325 millones, provenientes del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar la tercera fase del programa de electrificación rural en todo el país (PER3-BID y el IDTR3-BM). Con este monto, está planificado llegar a aproximadamente 56.000 familias con red eléctrica y 20.000 con sistemas solares domésticos; en total 76.000 familias, de las 200.000 serán beneficiadas. Pero, ¿qué pasará con las 124.000 familias que serán excluidas? Deben esperar un nuevo financiamiento, para la cuarta fase, en un futuro no determinado. Mientras tanto, la desigualdad energética, los gastos y los impactos socioambientales, se reproducirán para estas familias.

7.      La picolámpara solar, para aplicar gradualmente el acceso universal

La picolámpara solar es una innovación tecnológica desarrollada los últimos diez años; es una linterna móvil, que puede iluminar un ambiente; versiones recientes incluyen la posibilidad de cargar un celular digital. Con un costo de aproximadamente $US 100, las 200.000 familias podrían satisfacer las demandas energéticas mínimas con solamente $US 20 millones, proveniente del crédito. De esta manera, en el corto plazo, esta población rural, ubicada en áreas dispersas, alejadas, inaccesibles, podría tener una solución transitoria, mientras la red eléctrica sea financiada totalmente.

Una tecnología mejorada es el sistema solar doméstico (SHS) actualizado, con un costo de $US 500, que incluye batería de litio, 3 focos led, capacidad de energizar un pequeño TV y/o una lap top, cargar hasta 2 smartphones. Con $US 50 millones, 100000 familias podrían rápidamente beneficiarse.

El Estado debe exigir calidad de los equipos; el INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA  (IBMETRO) o el INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD (IBNORCA) pueden ser fortalecidas para tener capacidad local de testeos profesionales.

8.      Identificar la capacidad de pago de los usuarios

Experiencias previas de difusión de la tecnología solar, señalan los efectos de subsidiar totalmente los sistemas: las familias no se apropian de la tecnología, por tanto, no la cuidan ni mantienen. Pero, cuando los beneficiarios aportan al costo total, es más probable que lo conserven, atiendan. Ello es más evidente, si tomamos en cuenta los gastos diarios que realizan en velas y pilas: la disposición a pagar ´por parte de estas familias, a pesar de su pobreza y vulnerabilidad, sin duda es alta.

9.      Incorporar a los usuarios rurales en gestión, instalación.

Parte de una estrategia de involucrar a los usuarios, es necesario organizarlos, capacitarlos, en particular a sus líderes, en aspectos técnicos básicos.

 


jueves, 5 de noviembre de 2020

Autonomía, Cultura y “Bullshit Jobs”

 Carlos Crespo Flores

 

El gobierno transitorio de Jeannine Añez ha eliminado el ministerio de Culturas, bajo el argumento de reducir gastos para reorientarlos a la pandemia, a pesar que el ahorro será mínimo. Artistas y gestores culturales se han opuesto, bajo el lema "soy artista, no un gasto absurdo". Los argumentos son varios: la cultura es un derecho, los artistas e institucionalidad cultural requieren el apoyo estatal, somos un país rico culturalmente.


Esta medida sólo habla de la calidad ética y estética de los actuales administradores del palacio de gobierno. Hoy, como ayer, los gobernantes de turno, en momentos de crisis o necesidades coyunturales del poder, han eliminado aquellas actividades que no brindan beneficios políticos inmediatos, como el medio ambiente o la cultura.


Pero, como defensor de la autonomía frente al Estado, solo me cabe celebrar este aparente retiro del Estado de la actividad cultural en el país. Más aún en un país donde ha sido práctica común estatal  instrumentalizar a la cultura para oscuros intereses autoritarios y corruptos. Solo recordar los catorce años de ofensiva culturalista durante el "gobierno de los movimientos sociales", financiada, promovida, impuesta, a nombre de mitologías estadocéntricas como el "vivir bien" y la "descolonización". Lastimosamente, parte de la movida cultural y artística nacional fue cooptada y/o corrompida, legitimando al ignominioso caudillo y su séquito.

 

El arte, la cultura en general no puede estar sometida a ninguna “razón de Estado”, por más “progresista” que este sea; su autonomía es fundamental para la creación artística. Más aún, los artistas no requieren ser legitimados, reconocidos por el Estado para lograr sus momentos de esplendor artístico. Es cierto, las grandes obras de la humanidad, museos, han sido posibles, en buena parte, gracias a mecenazgos, pero estos eran privados, sean reyes, aristócratas, millonarios que apoyan el arte. O iniciativas locales de apoyo a la cultura. Cuando el Estado se involucra, solo emerge “arte oficial” de mala calidad, como el “realismo socialista” de la URSS, o el “folklorismo plurinacional” nuestro.

 

Los años “azules” del país dieron lugar a la consolidación de los llamados “gestores culturales”, una suerte de mediadores entre artistas y otros “stakeholders”, expresión de esta creciente dependencia/articulación/cooptación de la cultura con el Estado. No es casual que buena parte de la demanda de reponer el ministerio provenga de este sector. Ubicaría a los gestores culturales dentro de los “bullshit jobs” (David Graeber), aquellos empleos que no hacen una contribución significativa al mundo y su desaparición no haría ninguna diferencia o que el mundo sea un lugar mejor, en este caso el arte o la cultura.

 

A los artistas les diría, ya basta de hacer “política de demanda”, de pedir todo al Estado, es lo que acostumbró a este país la izquierda, para someterla. Como la sociedad boliviana, deben (re)aprender a vivir autónomamente en todos los sentidos de la vida, construir otro tipo de relaciones sociales; ahí, el Estado, el “más frío de todos los monstruos fríos”, como llamaba Nietzsche, ha sido un obstáculo, y del cual debemos huir lo más posible.

 


jueves, 27 de septiembre de 2018

JORGE ZABALA ANARQUISTA


Carlos Crespo Flores
2018

Estudiar el pensamiento del escritor cochabambino Jorge Zabala es un trabajo por realizar, y será tema de un conversatorio en preparación por parte de sus amigos. Es que Zabala fue un adelantado a su época, tenía la ventaja de no haber sido contaminado por ideologías autoritarias en su formación, como el marxismo, nacionalismo, fascismo, indigenismo, por tanto, pudo desplegar un pensamiento autónomo y abierto.
|
Una de las influencias de Jorge, sin duda, ha sido el anarquismo. En 1970 escribe “Exorcismos”, un libro de ensayos sobre cultura, donde la veta libertaria esta visible. Estaba actualizado con la impronta juvenil de los 60’s, como se sabe, un movimiento de claro contenido anarquista en muchas de sus facetas organizativas. Como muestra el libro, conoció Sartre, la Nueva Izquierda Norteamericana, el Black Power, Marshall McLuhan, la escuela de Frankfurt, pero sus inclinaciones ácratas son la fuente inspiradora.

Desde esta veta llama la atención sobre las instituciones cada día “más perpetuantes y absorvedoras”, particularmente estatales, y exclama sobre “el hastío hacia los que administran la bondad”. Asimismo, realiza una crítica severa al “arte para el pueblo” promovido por el “socialismo latinoamericano de Estado”, como Cuba y Chile (eran los tiempos de Salvador Allende) y defiende “formas de pluralismo o anarquismo socialista”, para “proveer esa participación unánime”.

Frente a la moral espartana, controlada por el Estado, muy similar al autoritario “socialismo real”, el ensayista hace referencia a las “normas anarquizantes” de la escuela cínica en Grecia, quienes “sustituyen el amor matrimonial por el amor libre, en un ansia de retorno a la naturaleza y desprecio a las instituciones sociales, pues creen que el sabio no necesita leyes, ni gobierno ni autoridad, porque le basta su propia moral de renunciación”. En el artículo “las maneras anarquistas”, Zabala recupera al “príncipe y explorador anarquista” ruso Piotr Kropotkin y su estrategia de “solidaridad comunal y gobierno propio”, como son las diversas formas de asociaciones libres, pues “es esa acción libre en que se dibuja la nueva poética humana, de manera que el hombre goce de sus derechos como tal”. Inscrita dentro de lo que denomina “razón sensual”, destaca los aportes hedonistas de Oscar Wilde, su rechazo de “mentalidades como la griega que reconoció la esclavitud, o la cristiana que reconoció el dolor”; y la comprensión del socialismo libertario como revolución estética e intelectual que ha vibrado “con su influjo” en la movida del 60’, como “las almas bellas de París, los hippies-anarquistas en California, seudomarxistas de Berlín, y liberales en Praga”.

 Y su actitud en si misma era anti-autoritaria. No tenía respeto por intelectual o académico alguno, por más famoso que fuera, y lanzaba sus profundas, irónicos y graciosos comentarios y preguntas. Se podría decir que Jorge Zabala fue uno de los primeros punks de la escena intelectual local.
   
Amaba la ciudad y el paisaje valluno. De hecho, el seudónimo de su columna en Los Tiempos era Jorge Agrícola. Mientras tanto, me quedo con la imagen pintada por el poeta Eduardo Mitre: “porque ¿quién eras tú, /Jorge Zabala, /sino la palabra imprevista, /la imagen insólita/que de pronto saltaba por encima/de nuestras tazas de café/como un pez espada/decidido a no perecer en peceras de papel/ni menos en las aguas/inseguras de la memoria?”.

jueves, 9 de agosto de 2018

“EL CHE … ÉL ERA UN ARGENTINO” Testimonio de Liber Forti sobre la guerrilla de Ñancahuazú (para descargar) -ACTUALIZACION-

La Biblioteca Cesareo Capriles se complace en difundir este texto basado en el libro autobiográfico "En Liber Tad". Con esta publicación esperamos contribuir a desmitificar la figura del "guerrillero heroico" y el autoritarismo del "castro-comunismo", hoy soporte dell "gran timonel" Evo Morales y el llamado "Estado plurinacional".


(ACTUALIZACION)
https://drive.google.com/file/d/1uML7RidUuUHNgqCa4OInxB-33stIZHUm/view?usp=sharing



miércoles, 27 de junio de 2018

Poema de Hilda Mundy inspirado en el foot ball


Este poema es parte del libro Piroctenia, de Hilda Mundy. En el libro Cosas de Fondo, aparece con el título “El foot ball un deporte bíblico”. Mundy asocia la creación del mundo, según la tradición judeocristiana, con un partido de foot ball, con humor y sátira. Para disfrutar en tiempos del Mundial.


IV

No se concibe la creación del mundo sino en un match de “foot ball”.

Un match de “foot ball” de alta técnica: punto-origen del deporte actual vulgarizado y decadente.

El Creador bello en su complexión robusta de atleta (no flaco y débil como visador de cementerios) daría la patada inicial del match espectacular.

¡En qué Stadium magistral sería su entrenaje?

En un juego movido de cabriolas: con directo “shootazo”, colocaría al sol -balón de fuego- al gol del cielo. Y como el contendor incógnito se durmiera, en un empuje haría rodar veloz por el espacio, la luna -balón de luz- entre las estrellas.

Y así seres, cosas, astros en la infración del “outside” agitaríanse en la cancha del universo.

El juego individual y la simplificación del tiempo libre de cronología harían monótono el encuentro.

Movimiento vario de seis días.

Después de batir el record de resistencia, con el ímpetu gastado en la formación del mundo, débil y fatigado se pondría a descansar en el lomo rugoso de una montaña.

Mientras su “mánager” inter-universal comenzaría un masaje tonificante.

Frase de análisis: “El foot-ball es un deporte bíblico”.

(1936)


domingo, 8 de octubre de 2017

“EL CHE … ÉL ERA UN ARGENTINO” Testimonio de Liber Forti sobre la guerrilla de Ñancahuazú (para descargar)

La Biblioteca Cesareo Capriles se complace en difundir este texto basado en el libro autobiográfico "En Liber Tad". Con esta publicación esperamos contribuir a desmitificar la figura del "guerrillero heroico" y el autoritarismo del "castro-comunismo", hoy soporte dell "gran timonel" Evo Morales y el llamado "Estado plurinacional".

https://drive.google.com/file/d/0B185uz-rmAArUHZ6bk53MldUZWs/view?usp=sharing

sábado, 7 de octubre de 2017

EL CAMINO A LA RECONQUISTA DE LA DEMOCRACIA.

G.S.S

A pesar de la opacidad deliberada y la cultura del secreto de estado llevada a umbrales inéditos, el entramado de corrupción, prebendalismo, uso y abuso patrimonial de los bienes comunes, son cada día más evidentes e inocultables. Del mismo modo aparece con mayor evidencia la economía ilegal propiciada por los detentadores del poder al mismo tiempo que menguan y declinan los ingresos legales los precios de las materias primas y derivados de la carga impositiva usuraria.

El pongueaje político al que ha sido sometido el sindicalismo y las organizaciones indígenas-campesinas es en mucho superior al practicado por 12 años de movimientismo. El cuasi monopolio de los medios de comunicación y la estrategia de judicialización, criminalización y extorsión, practicada sistemáticamente contra toda opinión disidente y contra toda la sociedad civil. La podredumbre absoluta del sistema policial y judicial a las órdenes del partido de gobierno, el desconocimiento de la voluntad popular expresada en el referéndum del 21-F, el endeudamiento insensato para megaproyectos ecocidas, antieconómicos y etnocidas, configuran un cuadro claro de extinción de la democracia en el marco de un régimen fascista, profundamente capitalista, extractivista, delincuencial y autoritario. Cada cual puede y debe añadir a esta lista de agravios, delitos y violaciones de los derechos humanos individuales y colectivos, expresadas en las políticas, acciones y omisiones.


La Navidad del año 77, Aurora de Lora, Nelly Paniagua, Angélica de Flores y Luzmila Pimentel, junto a Domitila Chungara nos señalaron el camino de la libertad para salir de la dictadura banzerista. Preparemos al país, preparémonos para una colosal huelga de hambre que ponga límites a la locura del poder de Morales y su entorno, antes que debamos lamentar la masacre madurista que nos están preparando.

jueves, 5 de octubre de 2017

Prólogo de “EL CHE … ÉL ERA UN ARGENTINO” Testimonio de Liber Forti sobre la guerrilla de Ñancahuazú


El 2017 para Bolivia, su gente y naturaleza, luego de la anulación de la intangibilidad del TIPNIS, es un año fatídico. Al mismo tiempo, se recuerdan 50 años de la muerte de Ernesto “Che” Guevara, en la escuela de La Higuera en Ñancahuazú; figura convertida en santo de la izquierda oficial y marca que vende bien en el capitalismo global.

Pero, quien era el Che realmente? Cómo fue armada la guerrilla y cuál el rol de Fidel, Rusia en el fracaso del “foco guerrillero” de Ñancahuazu?. Para reconstruir la historia no oficial del mito guevarista, nada mejor que el testimonio de Líber Forti. Militante anarquista y asesor de cultura de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia durante el periodo, tuvo la oportunidad de conocer por dentro el experimento “fierrero” del “Comandante”, producto de su amistad con Regis Debray y Elizabeth Burgos, su entonces compañera, actores fundamentales en esta trágica historia.

Del libro autobiográfico (en realidad una entrevista comentada) “En Liber Tad Charlas con aquel que está aquí”, hemos reconstruido el testimonio directo de Líber, que aparece en el capítulo denominado “De Cuba y sus amigos” (pp 326-354), referido a la guerrilla de Ñancahuazú. Se ha buscado que el relato del teatrero anarquista gane en fluidez y se perciba con mayor claridad su gran sentido del humor. Se divertirán al leerlo, a pesar de estar narrando una tragedia y describiendo la maquinaria del poder comunista detrás de ella. Su definición del Che juega con nuestro imaginario sobre los argentinos: “El Che. Lo primero que hay que hacer es definirlo: él era un argentino. Entre lo que él quería y creía ser y lo que realmente era había una gran distancia…”.

Liber, desde su testimonio, plantea varios temas tabús para la izquierda oficial, y escasamente discutidos en el mundo académico y periodístico. El primer tema es la importancia que tuvo Regis Debray en la organización y desarrollo de la guerrilla; el filósofo francés de origen maoísta, escribe por encargo de Fidel el legendario “Revolución en la Revolución”, con el que se justifica la guerrilla como el sustituto del partido, la llamada  “unidad de mando político-militar”. más aún, fue él quien definió la zona de operaciones, como se sabe, uno de los mayores errores operativos de la guerrilla.

Por otro lado, la influencia rusa en el proceso cubano: la URSS se cansó de las poses del Che, Cuba dependía del dinero y petróleo soviético (Liber habla de 5000 millones de $US/año), así que presiona a Fidel para deshacerse del “comandante” Guevara. El fracaso del Congo fue parte de ese plan, y Ñancahuazú su conclusión trágica, con la complicidad del pro-soviético Partido Comunista Boliviano (PCB). La radio de comunicación de la guerrilla con Cuba se echa a perder –solo recibían, no podían emitir mensaje-, el contacto cubano en Bolivia, que manejaba el dinero, desaparece misteriosamente, fueron parte de la movida, y recordadas por el ácrata argentino-boliviano.

Fidel lo controla todo, Liber lo evidenció en su encuentro con Fidel en La Habana. Y tiene sometido al Che.

La figura de Ernesto Guevara es duramente criticada por Liber, lo trata de “argentino”, en el lenguaje popular “p’ajpaku”, con alta dosis de violencia; como muestra, recuerda los fusilamientos en la fortaleza de “La Cabaña”, al inicio de la revolución, ordenados por el Che, bajo mandato de Fidel. Pero además un fracasado, como estadista recordemos su desastroso paso por el ministerio de industrias y el Banco Nacional de Cuba; y como guerrillero (Congo y Bolivia).

Liber pone en evidencia la postura autoritaria del “foquismo” guerrillero, y nos recuerda que este sigue presente; el año 82’ su casa es baleada, cuando estaba presente Elizabeth Burgos, compañera de Debray, y entonces disidente del “castro-comunismo”. Hoy, los “fierreros locales” se han reinventado en el aparato de inteligencia del “Estado plurinacional”.

Con este texto queremos dar homenaje al cc Líber Forti, indomable ácrata, cuyo espíritu y testimonio continúa alentando a la autonomía y la disidencia.

Cochabamba, octubre 2017

Editorial Cesáreo Capriles



lunes, 2 de octubre de 2017

LIBER FORTI HABLA SOBRE LA GUERRILLA GUEVARISTA


La Biblioteca Cesareo Capriles anuncia la edición del testimonio de Liber Forti sobre la guerrilla de Ñancahuazú, extraido de su libro autobiográfico "En Liber Tad". El cc. Liber, en su calidad de dirigente de la Federación de Mineros conoció el proceso organizativo de la guerrilla y sus avatares.

En estos días de jolgorio por los 50 años de la muerte del "guerrillero heroico" es un texto que muestra al verdadero Guevara. Del Che afirma, por ejemplo:
"El Che. Lo primero que hay que hacer es definirlo: él era un argentino. Entre lo que él quería y creía ser y lo que realmente era había una gran distancia, demostrada en la práctica con sus fracasos militares en el Congo y después sería Bolivia, por un lado, y por otro, políticos como burócrata del gobierno de La Habana.

Se confirma el fracaso total, guerrillero, del Che en el África, cero al as, lo único que consigue, los colmillos de marfil de contrabando que se lleva y se dice que alguna otra conexión.

"Era pues argentino... entonces, cuando vos ves la serie de fotos que le sacan, con un acicalamiento de su peinado, de sus patillas... es un niño bien que está jugando a ser revolucionario, las fotos lo dicen... ".


jueves, 6 de julio de 2017

LA COOPERACION Y SUS MATICES

Carlos Crespo Flores

Cooperar refiere al acto o proceso autónomo de obrar juntamente con otro u otros para la consecución de un fin o interés común. Cotidianamente cooperamos entre nosotros para realizar una acción, como afirma Colin Ward. El apoyo mutuo es parte de nuestra vida cotidiana, de otra manera no sería posible la vida social. Se la puede considerar una cooperación autónoma en tanto los sujetos cooperantes, tienen dominio de la interacción en la que se hallan, incluyendo las reglas de la cooperación. Es el interés común que ha animado a los campesinos del valle cochabambino a cooperar para organizar sistemas autogestionarios de riego, o a los productores y/o transformadores rurales de alimentos en organizaciones económicas campesinas (OECAS): en un caso organizar el acceso, uso y disponibilidad del agua y sus servicios para riego y en otro producir, transformar y/o comercializar asociativamente.

Pero también está la noción de cooperación como dispositivo de dominación, es decir obrar favorablemente a los intereses o propósitos de alguien: “Si cooperas te dejaremos en libertad”; “cooperar con el enemigo” o con tu dominador para “salvarte”, como asume el dilema del prisionero.

Una de las formas institucionales de la cooperación es la cooperativa, pero no siempre la más feliz. Richard Sennett defiende la cooperativa como una organización alternativa al capitalismo flexible, y señala ejemplos exitosos como John Lewis en Inglaterra. En Bolivia, introducida por el Estado del 52’ y la cooperación norteamericana, en general ha promovido la emergencia de nuevas elites o logias locales (Cesar Soto refiriéndose a COMTECO o COBOCE) o emprendimientos capitalistas camuflados altamente flexibilizados y explotadores, como es el cooperativismo minero.

La cooperación es diferente de la reciprocidad. Esta es una práctica o comportamiento de intercambiar cosas entre personas o grupos para beneficio propio, donde cada persona o grupo da o recibe algo del otro. Hacia adentro de un grupo autónomo, la reciprocidad es una relación entre sujetos autónomos, como parte de interacciones simbólicas y de cooperación. Hacia afuera del grupo, no solo se desplegaran relaciones de reciprocidad autónomas, sino como estrategia para lograr acuerdos con sujetos más poderosos. Este es el caso del pacto de reciprocidad (Tristan Platt) o tregua pactada (Silvia Rivera) entre las sociedades alto andinas y el estado español. En la reciprocidad, su forma más autoritaria es la reciprocidad asimétrica, donde uno de los involucrados define los términos del intercambio, como sucedió por ejemplo en el “pacto militar campesino” durante los gobiernos militares post 52’ y hoy el estado plurinacional con las sociedades indígenas.

Cooperación y reciprocidad son prácticas sociales, pero, mientras la cooperación opera como un método organizativo, la reciprocidad es un tipo de relación social, que puede ser, o no, parte de un dispositivo de cooperación.

Por su parte la solidaridad, como define la Real Academia Española, es una adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Debido a que apoyo o me adhiero a tu causa, interés o fin, lo expreso de una manera material o simbólica. En la solidaridad no existe la “obligación” o compromiso moral de devolver el “don”, como sí existe en la reciprocidad (Dominique temple). Es la actitud que muestran individuos o colectivos urbanos con la resistencia indígena contra la carretera por medio del TIPNIS o la construcción de la presa de El Bala, se adhieren a estas causas o interés de justicia ambiental (Joan Martínez Alier).

Finalmente, es preciso diferenciar la cooperación del altruismo, entendido como el beneficio o preocupación desinteresada por la felicidad y el bienestar de otro (individual o colectivo), aun a costa del propio. El poeta cochabambino Man Césped afirmaba que el altruismo es el “socialismo de las élites”, asociándolo a la filantropía.

Pero también la cooperación es un aprendizaje, en ese sentido es una construcción social, pues la sociedad autónomamente reproduce la cooperación; es desde el entorno social, de comunicación, que aprendemos a ayudarnos mutuamente. Por ello, la cooperación no solo es un tema de ciudadanía frente al Estado, sino más bien es de construir, hoy, desde lo micro (estoy convencido que “lo pequeño es hermoso”), otro tipo de relaciones sociales, no estatalizadas, no gubernamentalizadas.


Francisco de Goya: "Niños trepando a un árbol"

miércoles, 14 de septiembre de 2016

LA GRAN SEQUÍA DEL 2016. Entrevista a Humberto Gandarillas


Humberto Gandarillas es uno de los más antiguos y experimentados profesionales trabajando el tema agua en Cochabamba. En una reciente entrevista con la revista Decursos del CESU, entre los temas que platica se halla su percepción de la sequía este año y sus implicaciones. La versión completa de la entrevista será publicada en el próximo número de la Revista.

DECURSOS: Cuál es su valoración sobre la sequía, Humberto?
HUMBERTO GANDARILLAS: Este año es terrible, nunca he visto una sequía tan grave, es la peor que he visto en mi vida, solo falta que “nos venga a mear un perro”, es terrible.

D: La del 82-83 ha sido grave también...
HG: Ha sido grave en las zonas un poco más altas, pero no ha sido tan grave en los valles ni en el oriente; en el oriente hubo inundaciones ese año, recuerdo que yo llegué cuando se desbordó el rio Pirai, en cambio este año la sequía ha afectado incluso en el oriente.

D: Los ríos están bajísimos...
HG: Los cambas están llorando porque no han podido producir la producción de invierno, no ha habido este año casi producción de invierno, es una sequía terrible, no ha habido parangón, y todavía no vamos a sentir los efectos. Estamos en agosto, imagínate en octubre, por agua nos vamos a matar.

D: Este es el riesgo, no?
HG: Es terrible, es que estamos demasiado atrincherados en nuestros propios proyectos, de nuestras propias soluciones. Ahora han aparecido mesías de todos lados, que dicen “hay que bombear Corani, hay que hacer que Misicuni, que hay que poner en marcha, que hay que hacer esto”. Yo francamente no le creo a ninguno. Tenemos que sentarnos fríamente, decirnos “este año está jodido”, hay que mirarlo así. No vamos a resolver el problema, andá a ver Corani, no tiene agua; andá a ver Paracti, no tiene agua, el Ivirizu no tiene agua: de dónde diablos van a bombear lo que dicen que van a bombear. Le van a quitar agua al que genera energía, y sin luz vamos a estar después, hay que serenarse.

Hay que ver todo de arriba, vuelo de águila, haber dónde puede estar el agua y cómo podemos solucionar nuestros problemas en conjunto, como podemos retomar algunos elementos que están basados en nuestra cultura. Es, por un lado una crisis terrible, y por otro es una oportunidad de que resolvamos ahora los problemas de agua, pero sin alocarnos; intentar encontrar calma es imposible, resolver la sequía no la vamos a resolver, aunque se metan a meter plantas de bombeo, mientras las construyen ya van a empezar las épocas de lluvias, y hasta eso, que? Es como querer arreglar tus goteras cuando está lloviendo, no puedes. Ahorita necesitamos serenidad. Nosotros hemos propuesto al Vice ministerio de Riego lanzar un programa de revitalización del riego: ahora ya nadie va a solucionar sus problemas, pero hagamos una campaña de identificar dónde hay riego, donde hay cositas menores que pueden contribuir a mejorar el próximo año el uso más eficiente del agua, hagamos eso ahora. Qué van a lograr haciendo 20 o 30 pozos? nada, solo vas a depredar más.

Ahorita, debe haber una campaña de conservar la poca agua que hay, debería ser en la TV, en la radio, “no tire el agua”, “conserve el agua”, y no decir “yo tengo la solución, hay que bombear”: hasta que hagas tu proyecto, hasta que implementes, ya está lloviendo, y ya para que? Hay que hacer el esfuerzo de usar menos, de vivir con eso y aguantar el temporal, no le veo salida.



martes, 30 de agosto de 2016

EL PODER LAS COOPERATIVAS MINERAS: EL GOBIERNO ALIMENTÓ AL MONSTRUO



Carlos Crespo Flores

El extractivismo fue alimentado por el gobierno de Evo Morales. El último ejemplo trágico son las cooperativas mineras.  Algunas evidencias de esta afirmación: El año 2012, el presidente Evo Morales firma un nuevo acuerdo con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN) otorgándoles  más beneficios, como la creación de un fondo de financiamiento para las cooperativas, nuevos plazos para la conclusión de trámites pendientes, la creación de un seguro social cooperativo. Un año antes habían recibido otro beneficios, como el Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), para venta de Minerales y Metales, mediante la Ley 186[1], además de beneficios en préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), así como la dotación de nuevas áreas para la explotación minera. Ese día, el “líder de los movimientos sociales” exclamó:
“Si, hay algunos técnicos, algunos movimientos sociales, sí, hay algunos comentaristas que quieren eliminar a las cooperativistas mineras. Les digo, ‘métanse en la cabeza, jamás van a poder eliminar a las cooperativas mineras’”[2].

El 2013 en el festejo de festejo del 36 aniversario de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN) La Paz, Evo Morales defendía a los cooperativistas:
“Es verdad que el sector privado aporta más que cualquier otro sector minero, pero, ¿cuál es la diferencia? Un privado sí paga impuestos, pero las utilidades se las lleva fuera de Bolivia; mientras que el sector cooperativo, aunque paga poco de impuesto, pero las ganancias se quedan en los socios, en Bolivia, no salen afuera, esa es la gran diferencia

Ese mismo año, el gobierno entrega a las cooperativas del norte de Potosí unos 9 millones de toneladas de colas y arenas de Catavi con contenidos de estaño, que la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) debía haber explotado. Artemio Mamani, dirigente de las cooperativas del norte de Potosí, garantizaba en su discurso que “vamos a arrasar en las elecciones de 2014”. Por su parte, Alejandro Santos, presidente de la FENCOMIN, decía:
“Nuestro Presidente ha trabajado con una visión de ir siempre adelante y eso es hacer gestión de Gobierno. Que los derechistas de todo el país escuchen el grito que sale del norte de Potosí, porque el presidente Morales gobernará por siempre el país”[3].

También el 2013, Evo Morales promulga la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, por el cual se espera que el 70% de las concesiones mineras improductivas del sector privado sean revertidas al Estado sin ninguna compensación; pero, la norma exime a los cooperativistas de la reversión.[4]

El 2014 se promulga la Ley Minera; ese día García Linera comunica que el sector cooperativista accederá a yacimientos importantes y ricos, pero solicitó tecnificar la producción y no continuar sacando el mineral a mano:
“Siempre se veía al cooperativista como el que tenía que producir en áreas marginales, en la sobras. Eso se ha acabado. El sistema cooperativista tiene derecho de ocupar vetas importantes. Hoy son productores de primera categoría en el ámbito minero”, dijo.

Alejandro Santos afirmó que su sector aceptó las modificaciones realizadas por la Asamblea Legislativa al proyecto de la Ley Minera. En su criterio, las modificaciones sólo fueron de forma y no de fondo[5].

Toda esta política de soporte a las cooperativas mineras se nota en los números: el 2006 operaban 230 de ellas, con sólo 47.153 Has, el 2013 alcanzaban a 1.600 con 375.073 Has, es decir un incremento de 700 %[6].

Qué pasó en esta alianza amorosa entre Evo y las cooperativas mineras? Por qué de pronto aparecen como los “malos de la película”, luego de ser los “niños mimados” del presidente? La historia continúa.




[1] Cooperativas mineras liberadas del pago del IVA. 18/11/2011
[2] ¿Campaña? Evo Morales amplia beneficios a favor de cooperativas mineras
[3] Favoritismo presidencial. Evo adjudica colas de Catavi a cooperativistas que lo apoyan
[4]70% de las concesiones mineras privadas serán revertidas al Estado
[5] Minería García Linera promulga la nueva Ley Minera que fomenta la iniciativa privada y deja pendiente el régimen impositivo. Bolpress. 2014-05-28
[6] Las cooperativas afines a Evo tienen 7 veces más áreas mineras que en 2006