Mostrando entradas con la etiqueta Evo Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evo Morales. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2020

VIGILANCIA Y CONTROL EN LA BOLIVIA DEL MAS Y LA ESPAÑA DEL PSOE-PODEMAS -Carlos Crespo Flores


En una carta de Augusto Céspedes a su tío, el también escritor Man Césped, le decía “España es la Bolivia de Europa”. Realizando seguimiento al comportamiento de la alianza social comunista entre el PSOE y PODEMAS, hoy en el gobierno de España, y comparando con el felizmente extinto régimen del MAS-IPSP, se verifica que la observación del Chueco estaba atinada. Veamos algunos estambres de conexión entre ambos, relacionados con el control y vigilancia del país.

En primer lugar, aprovechan una situación de shock, creada o no, para dividir el país y fortalecerse. En Bolivia, el montaje plurinacional durante situaciones críticas, que generaron convulsión social, de la cual el MAS y su líder salieron con todos los poderes posibles. En la España de Sánchez e Iglesias, hoy están aprovechando la pandemia para confrontar al país, dividirlo, al mismo tiempo limitando libertades democráticas y concentrando poder como nunca antes.

Implementan un sistema de inteligencia que organiza la política del país alrededor del control, vigilancia de la sociedad y la represión, criminalización de disidentes. Como en los países del “Socialismo del siglo XXI”, es el criterio para administrar el país.

Despliegan una estrategia de control de los medios de comunicación. Hoy, RTVE se ha convertido en un abierto operador comunicacional del gobierno izquierdista español. El guion oficial de la crisis es reproducido acríticamente. Recuerda a la BTV plurinacional, definitivamente. Paralelamente, se ha desplegado un dispositivo para prostituir a los medios privados; en Bolivia se instrumentalizaba la propaganda oficial, compraban medios de comunicación, o el estado los financiaba directamente, en España se acaba de aprobar un presupuesto multimillonario a la televisión privada para “compensar sus pérdidas” por el coronavirus, un mecanismo de cooptación. La tercera pata de esta estrategia, como en Bolivia, es perseguir a periodistas independientes, de aquellos que tienen voz propia, son críticos del régimen.

El control de la opinión pública, particularmente de las redes sociales. Para ello crean ministerios de la Verdad, que buscan regular el acceso y uso de lo que la gente dice en el internet. Asimismo, se observa la criminalización, represión, ilegalización de disidentes; la persecución se amplía a todo aquel que piense y actúe de manera diferente a lo establecido por el régimen autoritario, calificado como la “derecha”.

Pero, ya en el terreno, la capacidad y competencia de ambos gobiernos “progresistas” deja mucho que desear. El manejo gubernamental plurinacional del primer deslizamiento en la cuenca Taquiña fue pésimo, desde el uso político electoral y corrupción de la ayuda humanitaria, los ofrecimientos populistas (el vicepresidente ofreciendo terrenos y viviendas a los afectados), pasando por no tomar medidas previsorias/precautorias frente a una nueva eventualidad. Como efectivamente sucedió.

La España social comunista frente al coronavirus no ha sido mejor. Por el contrario. Tanto que se halla entre los países con más contagios y fallecidos en el mundo. Como en Bolivia, vemos mucha grandilocuencia verbal, ideologizada, y menos actuación efectiva, centralización de la toma de decisiones en el manejo de la pandemia, aplicar el principio de “no aceptaremos presiones” frente a cualquier crítica. Convocan a una marcha feminista –como en nuestro país, movimiento hoy manipulado por los comunistas- cuando ya no se debían realizar concentraciones de gente. Tampoco se observa capacidad de autocrítica en el régimen Sánchez-Iglesias, frente a las metidas de pata; echar la culpa al otro es lugar común: compran kits de medición truchos de China, y lo atribuyen a los chinos; el gran número de sanitarios contagiados no lo atribuyen a las deficientes condiciones laborales, sino que “se contagian cuando van a sus casas”.

En fin, la cultura política patrimonialista autoritaria española se reproduce en aquel país y en Bolivia acabamos de sufrirlo en su forma descarnada estos catorce años. Es parte de una cuenta larga que nos conecta.



jueves, 12 de diciembre de 2019

ZAVALETA HA MUERTO -Carlos Crespo Flores



 El pasado año, Juan Perelman, editor del periódico anarquista Combate, en un conversatorio señalaba que la defensa de las libertades democráticas hoy, se convertía en el tema central de las luchas sociales en el país, pues lo que se venía con Evo Morales era una dictadura con sabor venezolano cubano. Buena parte del auditorio, principalmente jóvenes, cuestionaron la postura de Perelman, considerándola conservadora, poco acrata para decirlo menos, pues el anarquismo ha criticado históricamente la democracia. Cabe aclarar que una de las fuentes del anarquismo es el liberalismo, y aunque ha sido crítico de todas las formas de democracia política, considera que es mejor un régimen democrático a una autocracia o dictadura (Marshall, 1992/2008).

Perelman de alguna manera continuaba a Filemón Escobar (habían sido camaradas en algún momento), quien desde fines de los 70's, en su condición de dirigente minero  y miembro de Vanguardia Obrera, defendía la tesis de que en la historia del movimiento obrero boliviano, dada la saga de dictaduras o gobiernos autoritarios, las "coyunturas democráticas" constituían momentos potencialmente emancipatorios. Mientras en las dictaduras solo eran posibles luchas defensivas o de resistencia, en los tiempos democráticos y sus libertades, que en Bolivia son cortos decía el “Flaco”, es donde se obtienen conquistas sociales, se fortalece el campo "popular". De ahí que, mientras toda la izquierda, se hallaba entre "voltear" a la presidenta Lidia Gueiler para instaurar una “dictadura obrera campesina”, o apostaba por el show electoral de entonces, Escobar proclamaba que se debían defender las libertades democráticas, y llamaba a la COB a liderizar este proceso, pues luego de Gueiler, se avecinaban los militares y no la revolución obrera. Lo acusaron de reformista, "vendido a la derecha". Meses después García Meza llevaba al país a la oscuridad del terror.

El golpe de Estado del 20 de Octubre, para encaramar nuevamente a Evo Morales en el gobierno, a través de un monumental fraude, culminó, como se sabe en una revuelta ciudadana y la posterior renuncia de Evo y Álvaro.  Como opositor del gobierno azul, Filemón estaría feliz con la gesta boliviana.

He sido uno más de la marea ciudadana, principalmente juvenil, contra el régimen masista, más grande en escala y magnitud que todas las sublevaciones y revueltas previas. Por su importancia histórica, diría que es aún mayor que la del 52', pues por poco nos hemos librado de seguir los pasos de las dictaduras de Venezuela, Nicaragua o Cuba. La nuestra ha sido una revuelta preventiva.

El tema central de esta movilización era la democracia y sus libertades, su defensa por encima de todo, frente al gobierno autoritario de Evo, en proceso de convertirse en una dictadura, arropado en una ideología izquierdista, y legitimado por una elección fraudulenta. Afirmo autoritario, con dos ejemplos:
-          Durante el periodo neoliberal, los pueblos de tierras bajas conquistaron, con lucha y negociación los más de 30 territorios indígenas hoy existentes (las TCO’s); asimismo, lograron normas ambientales para regular el extractivismo minero, hidrocarburífero y forestal, como reglamentos de evaluación de impacto con participación social o la consulta pública. Con el gobierno de los “movimientos sociales”, los indígenas no consolidaron ninguna TCO nueva, más bien se abrió paso a la explotación extractivista y la colonización en los territorios indígenas existentes y áreas protegidas. Las normas y reglamentos que protegían a estos pueblos indígenas fueron flexibilizados, hasta convertirlos en meros formularios burocráticos.
-          Luego de la Guerra del Agua (2000), se estructuró un sólido movimiento nacional del agua, con alta capacidad no solo de movilización, sino también propositiva. Todo esta oleada fue neutralizada y cooptada por el gobierno de Evo, el tema agua fue subordinado a las políticas coyunturales, comunicacionales y clientelares del presidente (Mi Agua, Mi Riego), con un ministerio del Agua subordinado e incompetente. La autonomía de los sistemas autogestionarios de riego y agua, fue seriamente deteriorada.

En ambos ejemplos, los representantes fueron perseguidos, criminalizados, sus organizaciones divididas, cooptadas, corrompidas. Como en los periodos dictatoriales, con Evo Morales, estos sectores sociales, principalmente se dedicaron a defenderse de la agresión del Estado plurinacional o tratar de reorganizarse. A diferencia del periodo neoliberal, donde las organizaciones sociales, particularmente indígenas podían negociar con los poderes estatales, como parte de estrategias de resistencia, durante el régimen masista ello no era posible, menos construir acuerdos, pues el principio del gobierno era adecuarse y aceptar la hegemonía plurinacional.

La izquierda marxista mundial en sus distintas creencias (lastimosamente incluyendo parte del movimiento anarquista), quienes en estos 14 años vieron en Evo la expresión por excelencia de la reivindicación indígena y la resistencia anticapitalista mundial, viralizaron el discurso de que en Bolivia había un golpe de estado cívico militar, bajo hegemonía de la ultraderecha más racista.

Es la misma izquierda, cohesionada en el “foro de San Paolo”, que hoy defiende las dictaduras  venezolanas, nicaragüenses, o regímenes corruptos como Lula, Correa y los Kichner; que antes mantuvieron silencio frente al castrismo y justificaron los campos de concentración stalinistas y el genocidio maoísta. Son los que mataron a Durruti en la España republicana. En el caso de Bolivia, el MAS contó con el soporte de intelectuales locales (Fernando Mayorga, Pablo Stefanoni), periodistas adheridos al "plurinacionalismo" (Fernando Molina), “think thanks” académicos latinoamericanos (CLACSO), ONGs que habían bebido del gobierno masista (Andean Information  Network). Los llamados "amarrawatos" del saber.

Como Filemón y Juanito, fui destrozado, junto con otros compañeros, por gran cantidad de amigos y colegas, autodefinidos como de izquierda; calificado como “traidor”, “pro golpista”, “defensor de la ultraderecha, racista”. Lo que no se dan cuenta todos ellos, es que Zavaleta ha muerto. Con la caída de Evo Morales, el discurso histórico de la izquierda boliviana, que ha operado en Bolivia desde hace 80 años, en el cual yo mismo he sido entrenado, está difunto, espero por un buen tiempo. Se aferran de un cadáver maléfico. Porque nos hemos librado de una ideología zombi que ha hecho mucho daño al país, que introdujo un discurso cerrado de odio, resentimiento y autoritarismo,  debemos felicitarnos.

Cuáles son estas ideas que la izquierda boliviana las ha pregonado, y el gobierno de Evo Morales las ha operacionalizado, fracasando estruendosamente? Menciono algunas importantes[1].
-          El sueño teleológico del comunismo. Hay un sentido en la historia que nos lleva ineluctablemente a la utopía comunista, que puede tener otras denominaciones, en el Estado plurinacional se llama “buen vivir”. Tal mitología no existe; no hay futuro, el desafío es construir, hoy, otro tipo de relaciones sociales, la sociedad que deseamos, fuera del horizonte estatal. Pero, la izquierda boliviana no lo sabe, el MAS menos. Como dice el palíndromo de Turi Torrico, EVO NO VE 
-          La idea de que la revolución pasa por construir un Estado fuerte, centralista, que planifica de arriba abajo; que controla economía a través de empresas estratégicas. Un estado que subordina a la gente a través del control de la seguridad alimentaria, el empleo, los servicios sociales, los subsidios. En un sistema cerrado y autoritario, no hay autonomía, iniciativa propia. Todo el  territorio, las instituciones, se hallan sometidas al poder estadocéntrico y el partido único. Álvaro García Linera se jactaba que, a diferencia de periodos previos, con el gobierno de Evo por fin el Estado había llegado a todo el territorio nacional y administraba a toda la población. El Estado administra la vida: es la biopolítica del poder en su máxima expresión.
-          Los enfoques industrialistas y extractivistas de la revolución social. "El gran salto industrial" del cual hablaba el Plan Nacional de Desarrollo, es la traducción de la tesis stalinista de que "el comunismo es industrialización a marchas forzadas”. Zavaleta, Quiroga Santa Cruz, Almaraz y todo el espectro izquierdista creían en este mito, y el MAS intentó reproducirlo. Para ello, la explotación intensa de la naturaleza y sus recursos, es justificable, pues de sus resultados se beneficiaran todos. Ampliación de la frontera agrícola sobre áreas protegidas, territorios indígenas, que al mismo tiempo son abiertas a la explotación extractivista, mega presas hidroeléctricas,  agronegocios, energía nuclear, todo sirve.
-          La idea de un partido dominante hegemónico, que vanguardiza el proceso. Bajo estos criterios se organiza el aparato público, la administración gubernamental. En este escenario, las libertades democráticas son restringidas. Pensar diferente es castigado y perseguido. El MAS no cree en el pluralismo.
-          “El fin justifica los medios”. Para esta izquierda cualquier recurso para tomar y reproducrise en el poder es válido: guerrilla, fraude, “fake news”, hasta participar del juego electoral en la democracia liberal. Asimismo, una izquierda “caviar” que separa el discurso de la práctica: así, radicalismo de la palabra y estilo de vida burgués, machista, no es visto contradictorio. La coherencia de medios y fines es algo alejado de las prácticas izquierdistas criollas.
-          Una izquierda anti indígena; estos no tienen otra que someterse a la ideología obrera o nacional-populista, y sus pulsiones industrialistas y extractivistas. Con los efectos perversos que implica: los procesos de descampesinización promovidos por la Rusia Soviética, la revolución cultural maoísta, o el Estado plurinacional boliviano,[2] son buenos ejemplos.

Mientras tanto, hoy que florezca la autonomía, individual y colectiva, que la cooperación teja nuestras relaciones sociales, que los espacios y territorios, abiertos, plurales y diversos, brillen; en fin, que la complejidad de este cautivante y hermoso país se imponga, mientras seguimos al entrañable Rafael Barrett:
Herid lo moral. Lo moral es lo real. Haced que el hombre se avergüence de obedecer. Suprimid el sacerdote, el capitán, el patrono, el magister. Matad el principio de autoridad donde lo halleís. Que el hombre lo examine todo por sí. Que sea responsable de si propio. Si cae, que sea siquiera porque se equivoca él, no porque se equivoca otro. Combatamos al jefe, a todos los jefes. Tenemos en nosotros cuanto necesitamos.

Bibliografía
Marshall, Peter (1992/2008) Demanding the Impossible A History of Anarchism. London: Harper Collins. 818 pp.



[1] Evo Morales sintetiza las ideologías más autoritarias y cerradas de la cultura política del país: marxismo, nacionalismo, fascismo, indigenismo.
[2] Durante el régimen de Evo Morales se ha profundizado dos tendencias: el abandono masivo de la población rural; hoy casi el 70% de los bolivianos viven en centros urbanos. Segundo, entre el 70 al 80% de lo que comemos los bolivianos proviene de la agroindustria cruceña y la importación. El aporte de la pequeña producción campesina se ha reducido profundamente.

sábado, 7 de octubre de 2017

EL CAMINO A LA RECONQUISTA DE LA DEMOCRACIA.

G.S.S

A pesar de la opacidad deliberada y la cultura del secreto de estado llevada a umbrales inéditos, el entramado de corrupción, prebendalismo, uso y abuso patrimonial de los bienes comunes, son cada día más evidentes e inocultables. Del mismo modo aparece con mayor evidencia la economía ilegal propiciada por los detentadores del poder al mismo tiempo que menguan y declinan los ingresos legales los precios de las materias primas y derivados de la carga impositiva usuraria.

El pongueaje político al que ha sido sometido el sindicalismo y las organizaciones indígenas-campesinas es en mucho superior al practicado por 12 años de movimientismo. El cuasi monopolio de los medios de comunicación y la estrategia de judicialización, criminalización y extorsión, practicada sistemáticamente contra toda opinión disidente y contra toda la sociedad civil. La podredumbre absoluta del sistema policial y judicial a las órdenes del partido de gobierno, el desconocimiento de la voluntad popular expresada en el referéndum del 21-F, el endeudamiento insensato para megaproyectos ecocidas, antieconómicos y etnocidas, configuran un cuadro claro de extinción de la democracia en el marco de un régimen fascista, profundamente capitalista, extractivista, delincuencial y autoritario. Cada cual puede y debe añadir a esta lista de agravios, delitos y violaciones de los derechos humanos individuales y colectivos, expresadas en las políticas, acciones y omisiones.


La Navidad del año 77, Aurora de Lora, Nelly Paniagua, Angélica de Flores y Luzmila Pimentel, junto a Domitila Chungara nos señalaron el camino de la libertad para salir de la dictadura banzerista. Preparemos al país, preparémonos para una colosal huelga de hambre que ponga límites a la locura del poder de Morales y su entorno, antes que debamos lamentar la masacre madurista que nos están preparando.

miércoles, 19 de julio de 2017

Algunos apuntes sobre la movilización cocalera de las zonas tradicionales de Cochabamba

Carlos Crespo Flores
Acullicador

1. De la movilización participan cocaleros de Pojo, Colomi, Tiraque, Cocapata, Vandiola -zona de Arepucho- Todas ellas son parte de la yunga cochabambina, hábitat por excelencia de la coca domesticada.
  
2. Con la ley 1008 estas zonas eran reconocidas y respetadas, tanto que no estaba sujetas al "cateo": no tenían el límite de 1600 mts2 por chaco, que se aplicó al trópico de Cochabamba, considerada zona de transición, es decir erradicable en un lapso de tiempo.

3. La nueva ley general de la coca elimina esta memoria de la coca: al puro estilo estalinista se ha borrado de un tirón la historia larga de la coca en los yungas cochabambinos, su aporte a la economía regional y nacional. Quien, hasta hace 30 años, no conocía y apreciaba la coca de Vandiola? De constituir, históricamente, junto a los yungas paceños, los principales proveedores de la coca consumida en el país, se han convertido en los parias del poder cocalero. Más aún, regiones como Vandiola, Tiraque, se hallan dentro el parque nacional Carrasco, por tanto pesa sobre ellas una doble prohibición de producir coca.

4. Cuál es el pecado de estas regiones? A pesar de haber apoyado al régimen plurinacional, considerar a Evo su líder, se negaron a someterse a la dominación de las 6 Federaciones chapareñas, pues se consideran como las zonas tradicionales de la coca, y no pueden compararse con una región que recién en los últimos 50 años ha introducido el cultivo.

5. La movilización de las zonas tradicionales de la coca yungueña es apoyada por la "azulada" FSUTCC. No les quedaba otra, como un dirigente de Vandiola les dijo a los dirigentes: "la FSUTCC ha nacido con coca, ahora, si no apoyan la lucha de los yungueños, serán culpables para que la Única se quede sin coca". Es cierto, los sindicatos de estas zonas son afiliadas a la FSUTCC y ven con angustia que sus dirigentes no los han defendido en la defensa de la coca tradicional.   

6. Porque es importante defender a los yungas cochabambinos de la coca? No solo por la mejor calidad de la hoja para el consumo humano -hecho reconocido por los mismos cocaleros chapareños-, sino porque en estas bioregiones aún es posible encontrar coca orgánica, no fumigada, saludable. A diferencia del trópico cochabambino, donde prácticamente toda la coca producida -de la cual por lo menos 90% tiene como destino el narcotráfico- está contaminada por una diversidad de agroquímicos tóxicos y/o prohibidos. Por ejemplo, herbicidas altamente dañinos, como el Paraquat o el Glifosato son comercializados sin medida ni clemencia en el trópico de Cochabamba entre los productores cocaleros.

7. No olvidar que el primer muerto del gobierno de Evo Morales fue justamente en Vandiola, defendiendo los cocales antiguos. Hoy, otro muerto más en Colomi, y el responsable final es el presidente del Estado plurinacional y de las 6 Federaciones cocaleras.


Cochabamba, 19 de julio 2017



miércoles, 22 de febrero de 2017

Enfermedades en el cultivo de coca y uso de agroquímicos

Carlos Crespo Flores


En julio del año 2013 una comisión de productores del trópico de Cochabamba visitó el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP), llevando muestras de hoja coca contaminadas con una enfermedad poco conocida hasta ese momento: las hojas de las plantaciones de la coca se caían y la planta empezaba a secarse. La amenaza se extendía desde Villa Tunari hasta Entre Ríos, casi hasta el límite con el departamento de Santa Cruz.

Luego de visitas de campo y análisis de laboratorio se identificó la plaga como una variedad del hongo Fusarium, enfermedad muy conocida en la región altoandina por sus efectos devastadores en cultivos como la papa y las flores. El seguimiento permitió descubrir además dos enfermedades que también estan atacando a la coca, la antracnosis y el llamado “lliph’i”, evidencia de una grave crisis ecológico productiva en los sistemas de producción donde la coca es el pilar. El Fusarium fue controlado con un tratamiento en base a agroquímicos convencionales, aunque la amenaza persiste.

El trabajo asimismo permitió identificar que la causas principal para la aparición de estas enfermedades está relacionado, no solo con el monocultivo, sino con el uso indiscriminado e intensivo de agroquímicos en el ciclo productivo de la planta de coca. De hecho, se ha evidenciado la aplicación indiscriminada de productos considerados altamente peligrosos para la salud humana y la naturaleza, incluyendo aquellos prohibidos por convenios internacionales. Productos como el Tamarón, Gramoxone o Folidol, son de uso común en el trópico cochabambino, sin que las autoridades sanitarias hayan hecho algo al respecto.

Un ejemplo es el Bazuka, un potente herbicida utilizado sin medida ni clemencia por los productores de coca desde por lo menos el 2007; en realidad es el nombre comercal del Glifosato, como se sabe el herbicida parte del paquete de la soya transgénica cultivada en Santa Cruz, cuyos terribles impactos sobre la salud humana y la naturaleza recien están siendo identificados.

El tema se complejiza si tomamos en cuenta las condiciones higiénicas con las que se consume la coca en el país, prácticamente tal como fue cosechada, secada -expuesta al sol, sin protección- y embolsada, sin ningún tipo de limpieza o lavado previo. Los acullicadores de coca fumigada se están envenenando masiva y lentamente, sin darse cuenta; y esta puede venir del Chapare o Yungas de La Paz, en general totalmente contaminadas. Pero también los productores están siendo afectados en su salud por los agroquímicos que utilizan, desde insecticidas, herbicidas, hasta fertilizantes foliares; es común por ejemplo mezclar productos para dar “más fuerza” a la fumigación. Lo trágico es que ni siquiera están estudiados los efectos sobre la salud humana, menos sobre la naturaleza.

Hasta ahora el Estado plurinacional ha hecho muy poco por enfrentar la problemática, por el contrario, pretende exportar e industrializar la hoja de coca contaminada con agroquímicos. El proyecto oficialista de ley de hoja de coca ignora a la coca saludable. Ningún atisbo de una estrategia de promoción de coca orgánica o ecológica. Casos aislados como Villa Tunari donde hay productores de coca orgánica, apoyados por la alcaldía municipal, o Vandiola, territorio original de la coca, hoy organizados en una federación, son la excepción que confirma la regla. Tampoco las organizaciones sociales cocaleras tienen un interés prioritario por el tema.

El uso de agroquímicos en el cultivo de la coca y sus efectos ambientales y de salud, demanda una discusión honesta y transparente de todos los actores involucrados, donde el Estado sea uno más, sin buscar imponer un discurso oficial, como hasta hoy. Alternativas como la despenalización de las drogas blandas, la implementación de sistemas de producción de coca ecológica como criterio de erradicación y su transformación industrial, o la introducción de límites ecológicos a la producción cocalera, deben ser tratados en escenarios autónomos y plurales.


Es en este marco, que el día 23 de febrero del presente, el CESU, junto a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP-UMSS), el colectivo Coca Orgánica Libre e Informada (COLI) y la Federación de Productores de Coca Orgánica Yungas Tradicionales Vandiolas (FPCOYTV), está organizando un seminario el seminario “Problemas Fitosanitarios en el cultivo de Coca y alternativas de manejo”, donde se presentarán resultados de investigaciones y reflexiones por parte de profesionales de la UMSS. Esperamos que este sea el preludio de este urgente debate público, y es deber de la universidad pública promoverlo.

publicado en:
http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20170222/columna/enfermedades-cultivo-coca-uso-agroquimicos
22-II-17

viernes, 30 de diciembre de 2016

A PROPOSITO DE UN ARTICULO DE EMIR SADER -Carlos Crespo F.

A PROPOSITO DE UN ARTICULO DE EMIR SADER[1]

Carlos Crespo Flores

Emir Sader Quiere hacer creer que en Ecuador, con las elecciones se decide “si el país seguirá su rumbo progresista o se sumará a los gobiernos de restauración neoliberal”. Como en Bolivia, primero Sader debe demostrar que en Ecuador se vive un “rumbo progresista”. La derecha está en el palacio de gobierno de estos “gobiernos progresistas”, co gobernando con izquierdistas que creen que de estos procesos saldrá algo emancipador. Más grave aun, la corrupción es la razón de estado de estos “gobiernos progresistas”.

Sader critica a los intelectuales que hicieron un manifiesto contra la política extractivista de Correa, y son solidarios con la ONG Acción Ecológica, hoy obligada a disolverse por haber sido una voz crítica a la destrucción ecológica que está realizando el regimen “progresista” ecuatoriano. No se construirá la sociedad del “Sumaj Kausay” con medios autoritarios, hecho que el intelectual marxista ignora.

Esta  idea de “hacer juego a la derecha”, tan manida por los comunistas latinoamericanos, sigue la vieja tesis stalinista del “si no estas conmigo estas contra mí”. Maniqueismo político que se repite como hace 50 años.

Qué ha cambiado en la Argentina y Brasil, luego de la caida de los “gobiernos progresistas” de Kichner y Russef/Lula, defendidos por Sader –y llama a votar en el caso de Ecuador? Pues que ahora no existe la legitimación de organizaciones sociales de las políticas estatales extractivistas, pro capitalistas, a nombre de un futuro venturoso que nunca llega ni llegará. No existe la ideología populista marxista de la revolución o el vivir bien para justificar las catástrofes ecológicas y étnicas que están realizando. Los gobiernos que los han seguido son pro capitalistas, extractivistas, abiertamente, no lo tienen que justificar o “dorar la píldora”.

El artículo de Sader nos conovoca a discutir los supuestos teóricos y conceptuales de los intelectuales funcionales a los “gobiernos progresistas”, aquellos que construyen soportes discursivos de estos regímenes autoritarios. En Bolivia los denominamos “intelectuales amarrawatos”.

Cochabamba, 30/12/16







[1] Emir Sader (2016) A los intelectuales latinoamericanos

martes, 30 de agosto de 2016

EL PODER LAS COOPERATIVAS MINERAS: EL GOBIERNO ALIMENTÓ AL MONSTRUO



Carlos Crespo Flores

El extractivismo fue alimentado por el gobierno de Evo Morales. El último ejemplo trágico son las cooperativas mineras.  Algunas evidencias de esta afirmación: El año 2012, el presidente Evo Morales firma un nuevo acuerdo con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN) otorgándoles  más beneficios, como la creación de un fondo de financiamiento para las cooperativas, nuevos plazos para la conclusión de trámites pendientes, la creación de un seguro social cooperativo. Un año antes habían recibido otro beneficios, como el Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), para venta de Minerales y Metales, mediante la Ley 186[1], además de beneficios en préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), así como la dotación de nuevas áreas para la explotación minera. Ese día, el “líder de los movimientos sociales” exclamó:
“Si, hay algunos técnicos, algunos movimientos sociales, sí, hay algunos comentaristas que quieren eliminar a las cooperativistas mineras. Les digo, ‘métanse en la cabeza, jamás van a poder eliminar a las cooperativas mineras’”[2].

El 2013 en el festejo de festejo del 36 aniversario de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN) La Paz, Evo Morales defendía a los cooperativistas:
“Es verdad que el sector privado aporta más que cualquier otro sector minero, pero, ¿cuál es la diferencia? Un privado sí paga impuestos, pero las utilidades se las lleva fuera de Bolivia; mientras que el sector cooperativo, aunque paga poco de impuesto, pero las ganancias se quedan en los socios, en Bolivia, no salen afuera, esa es la gran diferencia

Ese mismo año, el gobierno entrega a las cooperativas del norte de Potosí unos 9 millones de toneladas de colas y arenas de Catavi con contenidos de estaño, que la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) debía haber explotado. Artemio Mamani, dirigente de las cooperativas del norte de Potosí, garantizaba en su discurso que “vamos a arrasar en las elecciones de 2014”. Por su parte, Alejandro Santos, presidente de la FENCOMIN, decía:
“Nuestro Presidente ha trabajado con una visión de ir siempre adelante y eso es hacer gestión de Gobierno. Que los derechistas de todo el país escuchen el grito que sale del norte de Potosí, porque el presidente Morales gobernará por siempre el país”[3].

También el 2013, Evo Morales promulga la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, por el cual se espera que el 70% de las concesiones mineras improductivas del sector privado sean revertidas al Estado sin ninguna compensación; pero, la norma exime a los cooperativistas de la reversión.[4]

El 2014 se promulga la Ley Minera; ese día García Linera comunica que el sector cooperativista accederá a yacimientos importantes y ricos, pero solicitó tecnificar la producción y no continuar sacando el mineral a mano:
“Siempre se veía al cooperativista como el que tenía que producir en áreas marginales, en la sobras. Eso se ha acabado. El sistema cooperativista tiene derecho de ocupar vetas importantes. Hoy son productores de primera categoría en el ámbito minero”, dijo.

Alejandro Santos afirmó que su sector aceptó las modificaciones realizadas por la Asamblea Legislativa al proyecto de la Ley Minera. En su criterio, las modificaciones sólo fueron de forma y no de fondo[5].

Toda esta política de soporte a las cooperativas mineras se nota en los números: el 2006 operaban 230 de ellas, con sólo 47.153 Has, el 2013 alcanzaban a 1.600 con 375.073 Has, es decir un incremento de 700 %[6].

Qué pasó en esta alianza amorosa entre Evo y las cooperativas mineras? Por qué de pronto aparecen como los “malos de la película”, luego de ser los “niños mimados” del presidente? La historia continúa.




[1] Cooperativas mineras liberadas del pago del IVA. 18/11/2011
[2] ¿Campaña? Evo Morales amplia beneficios a favor de cooperativas mineras
[3] Favoritismo presidencial. Evo adjudica colas de Catavi a cooperativistas que lo apoyan
[4]70% de las concesiones mineras privadas serán revertidas al Estado
[5] Minería García Linera promulga la nueva Ley Minera que fomenta la iniciativa privada y deja pendiente el régimen impositivo. Bolpress. 2014-05-28
[6] Las cooperativas afines a Evo tienen 7 veces más áreas mineras que en 2006

jueves, 21 de julio de 2016

Socialismo bolivariano: "En Venezuela no hay comida"


Carlos Crespo

"En Venezuela no hay comida", afirma el señor llorando. Es el "socialismo bolivariano" que no solo ha destruido la seguridad y soberanía alimentaria, sino que está llevando al país al hambre. A los pobres y excluidos de siempre, se ha unido una otrora poderosa clase media que de pronto "se ha igualado". 

Lo grave es que Bolivia está siguiendo esta desgarradora estela. La creación de EMAPA y las empresas agroalimentarias -PROMIEL, LACTEOSBOL para señalar dos ejemplos- son un intento por implementar el control estatal de los alimentos fundamentales de lxs bolivianxs, al estilo venezolano-cubano, que no ha funcionado, por el contrario, en Venezuela los productos que escasean son justamente los controlados por el Estado. Y el otro efecto, debilita aún más a los pequeños productores, a los emprendimientos económicos campesinos -OECAS,OECOMS que están haciendo esfuerzos para mejorar los términos de intercambio con la ciudad, transformando y comercializando bajo criterios de consumo responsable, comercio justo, pero tienden a tornarse nuevamente en proveedores de materia prima para las empresas estatales, como ya está sucediendo entre los mieleros y lecheros.

El Estado no puede controlar la alimentación de la gente, porque ahí la cosa se jode. Nuestros pueblos y comunidades han sabido resolver autónomamente, desde distintas prácticas de solidaridad alimentaria y apoyo mutuo, organizar espacios de encuentro e intercambios mercantiles, los mercados en Bolivia han sido verdaderos territorios donde la gente ha resuelto su alimentación, variedad y calidad. Cuanto menos intervenga el Estado, los mercados y ferias agroalimentarias estarían más baratas, diversas y saludables.

Y como en Venezuela, el control estatal de la alimentación produce corrupción; los "bachaqueros", los "revendedores" de la UDP, sujetos conectados al poder estatal en sus distintas ramificaciones, para acceder a alimentos y revenderlos en el mercado negro. Este año en Bolivia es el de la gran sequía, vamos a tener que importar alimentos -como Venezuela- y se prevé una escasez alimentaria. Es el caldo de cultivo para la versión plurinacional de los "bachaqueros".


http://www.infobae.com/america/america-latina/2016/07/21/el-conmovedor-llanto-de-un-venezolano-que-cruzo-a-colombia-para-conseguir-comida/