sábado, 6 de enero de 2024

LA POLÍTICA DE LA TELEVISIÓN Jorge Zabala (con prólogo del editor)

 

LA POLÍTICA DE LA TELEVISIÓN

Jorge Zabala

Prólogo del editor

 A pesar de la brevedad del artículo “La política de la televisión”, escrito por Jorge Zabala en 1989, encuentro más de una problemática, e ilustra la originalidad de su pensamiento. El presente ensayo, es parte del esfuerzo por comprender e interpretar el pensamiento zabaliano. Y disfrutar de su lectura.


 Como Jorge Zabala, Umberto Eco fue muy crítico de la televisión y la cultura de masas. Ya en 1983 había afirmado, “(r)omántica o científica, la T.V. está con nosotros, nos influye y roba nuestro pensamiento” (Zabala/Agrícola, 1983). Y es el tono del comentario que el escritor cochabambino realiza del libro de Eco, en 1989, al inicio de su columna. Se trata de “Estrategia de la ilusión”[1], originalmente publicado en 1983.


 
Eco analiza lo que denomina “industria de lo falso”, particularmente en EEUU; Disney World podría ser un ejemplo donde, según Jorge, “la risa y el llanto se confunden”. La hiperrealidad norteamericana es la expresión mayor de lo falso absoluto, la mentira total. Al mismo tiempo, esta ilusión o irrealidad, produce realidad, y la televisión es uno de sus paradigmas. Para Eco, la televisión, no describe hechos, sino que los produce, diluyendo la información y la ficción, en una puesta en escena; la TV habla menos de los hechos y más de sí misma.

 

Parte de la “industria de lo falso”, sería su consideración de los telediarios, donde, el o la lectora de las noticias, debe mantener una sonrisa a medias; Zabala denomina “efecto Gioconda”, un verdadero dispositivo “para ahogar las noticias”.

 Y una clásica frase Zabaliana: Para los futuristas la guerra era la única higiene del mundo” para calmar los horrores corrientes, de una información embrujada.

 La televisión, al ser el medio de comunicación más importante en los 80’s, un dispositivo lingüístico de flujo de información, tendría una fuerte influencia en las prácticas y comportamientos culturales, tomando en cuenta la “situación social del destinatario y las disposiciones psicológicas del momento”. Destaca como la TV diseña sus programas en función a nichos o franjas de mercado, según situación social, educación, disposiciones psicológicas; en la era digital, esta tendencia se ha profundizado como criterio de funcionamiento del mercado. El tipo de información que difunde, apunta el librepensador cochabambino, es “política” y de “crónica” (deportiva o cultural), resúmenes y entrevistas.

 

La ficción generada por la TV, tiende a ““suspender la incredulidad”, su importancia es cultural y su técnica parabólica”, afirma en una típica frase zabaliana. A través del presentador, sostiene, se “asegura un sentido de realidad”. Para ello, la TV incorpora al televidente, lo convierte en sujeto de comunicación; la presencia del teléfono en el set, nos dice Jorge, es el medio. En ese periodo, era el dispositivo por el cual la gente común se involucraba en el proceso comunicacional, de tal manera que, “televisión y el público sean uno, solo, el nosotros y el vosotros un todo”.

 

Para Marshall McLuhan, “posiblemente, uno de los efectos de la tecnología de Gutenberg haya sido la separación de los sentidos y la consiguiente interrupción de su interacción en sinestesia táctil” (McLuhan, 1961:34). En el arte, y citando a Hildebrand, argumenta que ...la tactilidad es una especie de sinestesia o interacción de los sentidos y, como tal, la esencia de los más ricos efectos en arte. Porque las imágenes escultóricas de contornos poco definidos obligan al espectador a desempeñar un papel de participación activa” (Ídem, 1962:74).

 

Sinestesia hace referencia a la interacción de los sentidos. Efectivamente, la sinestesia es una noción importante en el argumento de McLuhan en La Galaxia Gutenberg. Habla de “nuestra tendencia actual hacia la sinestesia y la riqueza audio táctil de la experiencia…” (Ídem, 1962:81-82). Recuerda que el lenguaje de Joyce, en Finnegans Wake “sólo se hace vivo cuando se lee en voz alta, creando una sinestesia o interacción de los sentidos” (Ídem, 1962:143). Las emociones en interacción, están relacionadas “a la sinestesia, o interacción de los sentidos. Por eso, le parece correcta la definición de Huizinga, de la última parte de la Edad Media “como la de un período de violencia emocional y decadencia, así como de intensa tendencia visual” (Ídem 1962:231). La imaginación es aquella proporción entre las percepciones y las facultades que se da cuando no están encamadas o exteriorizadas en tecnologías materiales. Cuando así se exteriorizan, cada sentido o facultad se convierte en un sistema cerrado. Antes de darse tal exteriorización, hay una completa interacción de experiencias. Esta interacción o sinestesia es una especie de tactilidad, tal como Blake la buscó en la línea de contorno de la forma escultórica y del grabado” (Ídem, 1962:422).

 

McLuhan era optimista de las posibilidades comunicativas de la TV. Para McLuhan, la tactilidad del nuevo ambiente eléctrico es reactivada por el entonces nuevo medio, particularmente por la TV, agente táctil que transforma la conciencia de la gente. Al implicar a todos los sentidos simultáneamente, la TV exige “participación, implicación y compromiso, puede envolver a toda una población en un proceso ritual, siendo capaz de lograr una amplia participación colectiva en un acontecimiento determinado...” (Colina, s/f). Como afirmaba McLuhan: "La TV proyecta las imágenes sobre usted. Usted es la pantalla. Las imágenes lo envuelven. Usted es el punto de visión. Esto crea una especie de interioridad, algo así como una perspectiva invertida, que tiene mucho en común con el arte oriental".

 

En la Edad Media, la Iglesia era la dueña del conocimiento y la información, sintetizada, retratada en las catedrales, por tanto, convertida en “el gran libro de piedra, la televisión de la Edad Media”. Zabala ironiza con la sinestesia del sistema nervioso y su relación con fenómenos como la TV, la “audición coloreada”, formando una imagen de mosaico que corresponde a una Edad Bizantina y equívoca. Es la TV convertida en “el gran libro de piedra”, como las catedrales medievales.

 Retornando a Umberto Eco, Zabala señala que el semiólogo italiano no llega al pesimismo de Giambattista Vico; por el contrario, “intenta exorcizar el mal gusto” de estos medios, “con sentido del humor italiano”.

 

¿Y de qué trata el pesimismo de Vico? Influido por la mitología griega, pensaba que, en la historia operan ciclos o eras “de refinamiento y logros civilizados dentro eras de nueva barbarie”. Un ejemplo, nos dice Jorge, es que, a la caída de Roma, siguió “la Edad Oscura” medieval.

 Efectivamente, al inicio, afirma Vico, “los hombres, movidos por el miedo, crearon los dioses, naciendo así el primer estadio de la civilización, la «edad de los dioses»”. Cuando los padres de familia debieron concertar “para dominar a los siervos, dio origen a los órdenes patricio y plebeyo. Así nació el

“segundo estadio de civilización o «edad de los héroes». Los plebeyos fueron conquistando privilegios a los héroes, dando paso al último de los ciclos, la «edad de los hombres», caracterizada por las repúblicas democráticas. Pero, la igualdad acarreó el declinar del espíritu público y la decadencia acompañó a este proceso de humanización. Así se regresa a la barbarie, como ocurrió al final del imperio romano” (Josep Carner, 1941:2).

 Para Zabala, estamos viviendo una época de caída, de “nueva barbarie”. Lo expresa la “época industrial y la televisión que va con ella”. Siguiendo a Eco, afirma que estamos viviendo una Nueva Edad Media.

 

El escritor cochabambino hace referencia a un ensayo de 1973, escrito por Umberto Eco, La Edad Media ha comenzado ya[2]. Entre los rasgos que señala, se halla el derrumbe de una gran Paz a nivel internacional: “(U)n gran poder estatal internacional que había unificado el mundo en cuanto a lengua, costumbres, ideologías, religiones, arte y tecnología y que, en determinado momento, por su propia complejidad ingobernable, se derrumba (Eco, 1974: 15), generando una sensación general de inseguridad. La «Inseguridad» es una palabra clave” para Eco, y la ubica dentro del cuadro de las angustias milenaristas: el mundo está a punto de acabarse, una catástrofe final pondrá fin al milenio… el miedo al fin… Por lo que se refiere a nuestros días, los temas, que se repiten una y otra vez, de la catástrofe atómica y de la catástrofe ecológica (además de la presente) bastan para indicar vigorosas corrientes apocalípticas” (Eco, 1974:23).

 Asimismo, las ciudades no son devastadas por “bárbaros beligerantes ni resulta devasta­da por incendios”, (pero), sufre de escasez de agua, de crisis de energía eléctrica disponible, de parálisis…” (Ídem, 1974:21). Por otro lado, la Europa medieval estaba surcada por caminos de pere­grinaje…, de igual forma que nuestros cielos están surcados por líneas aéreas que hacen que sea más fácil ir de Roma a Nueva York que de Spoleto a Roma” (Ídem, 1974:22-23). Complementariamente, en “esos territorios dominados por la insecurttas, vagan bandas de marginales, místicos o aventureros” (Ídem, 1974:24).

 

A los temas señalados con la “medievalización del territorio”, “síntomas del desorden y la disipación latina”, Zabala añade la “búsqueda de la felicidad química”, las drogas y las diversas formas de alterar los sentidos. En el medioevo, los alquimistas encuentran el alcohol (Escohotado, 1989:61). Asimismo, aparece la bruja, vinculada a “fármacos, pero además de confeccionar cosméticos, filtros y remedios, usa ungüentos para inducir vuelos mágicos y otras operaciones típicas del chamanismo y la hechicería de posesión” (Escohotado, 1989:123).

 En una época industrial desacralizada, y bajo “la sombra de satélites futuristas”, los medios de comunicación constituyen un nuevo discurso religioso, un “retorno de los dioses”. Pero también lo es, afirma Zabala, la síntesis cultural brasilera, entre el “carnaval y el fútbol”.

 

Ahora bien, ¿a qué se refiere Jorge, cuando habla del “Giambattista Vico”? También llamada “hipótesis de Sapir-Whorf”, proviene del campo de la lingüística, y está relacionada con la influencia de un determinado idioma, con sus estructuras gramaticales y su léxico, sobre la visión del mundo de una comunidad lingüística: “la lengua da forma al pensamiento”, nos dicen. La estructura del lenguaje que habla una persona condiciona su forma de pensar[3]. En suma, Whorf asigna una primacía a la lengua, dentro de los demás elementos que constituyen la cultura (Carr, 2007:15).

 


En este artículo, Zabala realiza originales consideraciones sobre el fútbol. Combinado con el carnaval, es parte del “sincretismo brasileño”, de su mestizaje. Más aún, el balompié es una afición “agonística”[4]. Esto es, una relación antagónica entre dos equipos, donde opera la recíproca incitación y lucha, una permanente provocación (Foucault, 2001/1982:254). Zabala compara la disputa futbolística con el doble rostro de Jano, dios protector de la ciudad de Roma[5];  que evidencia la doble naturaleza de cada uno” (Chinchilla, 2015). Es el yin y el yang que se encuentran. Dicen que “Jano podía ver el futuro y el pasado. La guerra y la paz” (Chinchilla, 2015). En este caso, como finaliza el partido. Es el sentido de su afirmación de que el discurso deportivo es el sucedáneo más fácil del discurso político sobre la Ciudad y sus fines. Un espacio de disputa y encuentro a la vez.

 Pero, la imaginación de Zabala desborda. Como buen hombre de teatro, compara la transmisión de un partido, con una “puesta en escena intencional”. Zabala venía de la cultura de la radio, desde los 60’s, donde los relatores, con su actuación oral, hacían soñar el partido. Carlos Dalence, Toto Arévalo, Oscar Galdo, para mencionar algunos.

 Y luego, destaca el lado oscuro del deporte, como engrandecedor, exaltador de la “agresividad”, donde se eleva a un grado superior a la “fuerza” sobre la “inteligencia”. Más aun, “el deporte mejora la raza”. Y el jugador, nos dice el visionario escritor, seguramente viendo la creciente homogeneidad de tácticas, culto al físico frente a la inteligencia, desincentivo al jugador técnico, en favor del equipo, le lleva a decir que este se halla en “un proceso en serie, con la homogeneidad y continuidad”.

 Finalmente, una apostilla sobre lo que denomino frase zabaliana. De acuerdo a la Enciclopedia Británica, uno de los sentidos de la palabra nonsense es aquel lenguaje que no tiene sentido, o tiene resistencia a cualquier interpretación racional o alegórica (https://www.britannica.com/art/nonsense-verse). Implica que el escritor vea la realidad desde el otro lado, con humor, con una alta capacidad de preguntar ¿y si? ¿Y si todo fuera al revés, o incluso si se cambiara sólo este pequeño detalle? En un texto del nonsense, el lector exclama: "¡Pero no es posible que sea así!" (Jennings, 1979:16-19).

 


En la literatura anglosajona, existe una larga tradición del nonsense, poemas o prosa que no tienen sentido, significado o ideas inteligibles. Una expresión es Lewis Carroll. En A través del Espejo, luego de leer el poema del Galimatazo (Jabberwocky), Alicia dice “—Me parece muy bonito —… sólo que es algo difícil de comprender… Es como si me llenara la cabeza de ideas, ¡sólo que no sabría decir cuáles son! (Carroll, 2004/1871:20). Lo que denomino frase zabaliana es muy próxima al nonsense carroliano: aquel texto rizomático, con agudo sentido del humor, donde cabe más de un tema o idea, no necesariamente conectada una con otra Es similar la sensación que el lector tiene, luego de leer una frase de Jorge Zabala; nos está diciendo muchas cosas, nos conmueve, solo que no llegamos a descifrarlas.

 


 Carlos Crespo Flores (INCISO-FACSO)

2023

 

Bibliografía

Carr, David Charles (2007) “La hipótesis Sapir-Whorf: una evaluación crítica”. Caleidoscopio. No 22, pp. 7-26.

Carroll, Lewis (2004) A través del espejo. Y lo que Alicia encontró allí. Buenos Aires: Ediciones del Sur. 155 pp.

Chinchilla Sánchez, K. (2015). Jano: El dios de los inicios y el dios de las puertas. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica26(1), 227–241. https://doi.org/10.15517/rfl.v26i1.21013

Colina, Carlos Eduardo (s/f) McLuhan y las tecnologías de la comunicación. HUMÁNITAS.Portal temático en Humanidades. http://www.uco.es/ciencias-juridicas/filosofia-derecho/diego/nuevode/doctorado/comunicacion/McLuhan.pdf

Eco, Umberto (1974) “La Edad Media ha comenzado ya”. En U. Eco et. al, La nueva Edad Media. Madrid: Alianza. Pp. 9-34.

Escohotado, Antonio (1989) Historia general de las Drogas. Madrid: Alianza Editorial.

Foucault, Michel (2001/1982) “El sujeto y el poder”. En Hubert L. Dreyfus & Paul Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Posfacio de Michel Foucault Con una entrevista a Michel Foucault. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Pp. 241-259

Jennings, Paul (1979) “Introduction”. En Paul Jennings (editor) The Book of Nonsense. London: William Collins. Pp. 15-22.

Mautner, Thomas (2000) The Penguin Dictionary of Philosophy. London: Penguin Books.

MacLuhan, Marshall (1962) La Galaxia Gutenberg. 1998.

Zabala/Agrícola, Jorge (1983) La TV tiene alma?. Los Tiempos, 18/VI/83’.

 

yyyyyyyyy

 Umberto Eco explora lo falso absoluto, donde la risa y el llanto se confunden. Es la industria de la televisión y la cultura de masas que investiga en su libro "Estrategia de la Hiperrealidad" (1986) donde intenta exorcizar el mal gusto con sentido del humor italiano; sin caer en el pesimismo de Vico, que privilegiaba la historia y sus diversas fases derivadas de la mitología griega, reconociendo que la sociedad recae de eras de refinamiento y logros civilizados dentro eras de nueva barbarie. La Edad Oscura que siguió la caída de Roma son un ejemplo.

 Así tal vez sea nuestra propia época industrial y la televisión que va con ella. En esta Nueva Edad Media asistimos a la medievalización del territorio, no otra cosa son los castillos y las guerrillas, la erosión, la angustia del milenio, que va en pos de la felicidad química, esos eran los síntomas del desorden y la disipación latina. La catedral era el gran libro de piedra, la televisión de la Edad Media, el archivo de lo fantástico. Los medios de masas marcan el retorno de los dioses, ante la soledad y la mecanización americanas o el sincretismo brasileño, mezcla del carnaval y el futbol, bajo la sombra de satélites futuristas.

 La información es aún una industria pesada En el código de Whorf nuestras categorías conceptuales están en parte determinadas por la estructura de nuestra lengua nativa. O dicho de otro modo, la televisión es la ideología industrial avanzada. El código es la situación social del destinatario una educación recibida y las disposiciones psicológicas del momento. La información tiende a ser política, de crónica de sucesos deportivos, culturales o resumen y entrevista. La ficción tiende a "suspender la incredulidad", su importancia es cultural y su técnica parabólica. El presentador asegura un sentido de realidad a un programa difuso. El teléfono hace que la televisión y el público sean uno, solo, el nosotros y el vosotros un todo.

 La manía del fútbol es un acontecimiento que sucede por razones agonísticas. Se lo identifica con Jano, el dios de las dos caras. La transmisión interpreta el partido, a través de una puesta en escena intencional. El deporte mejora la raza, sublima la agresividad en un sistema y la fuerza en inteligencia. El discurso deportivo es el sucedáneo más fácil del discurso político sobre la Ciudad y sus fines. El jugador está en un proceso en serie, con la homogeneidad y continuidad. En los telediarios el efecto Gioconda es una sonrisa en medio de grandes risas, para ahogar las noticias. Para los futuristas la guerra era la "única higiene del mundo” para calmar los horrores corrientes, de una información embrujada.

 El hallazgo de McLuhan es que una sinestesia permea todo el sistema nervioso y nos da fenómenos como la "audición coloreada", formando una imagen de mosaico que corresponde a una Edad Bizantina y equivoca.

 Los Tiempos, 11 I 89’

 

 



[1] Zabala pone como título “Estrategia de la Hiperrealidad”, y data 1986 como fecha de edición, en español.

[2] El texto aparece también en la versión española de “Estrategia de la ilusión”, versión que seguramente Zabala leyó. 

[3] Por ejemplo, la percepción que uno tenga del tiempo y la puntualidad depende de cuántos tiempos verbales distinga su lengua materna. En casos extremos como la lengua hopi, hablada por algunos indios de Arizona, no hay tiempos verbales y, por tanto, pensaba el lingüista, esos indios carecen de concepto de tiempo. Es lo que se conoce como hipótesis de Whorf: las ideas humanas están moldeadas por la gramática.

https://elpais.com/diario/2004/08/24/revistaverano/1093298417_850215.html

[4] En filosofía política, el agonismo (del griego ἀγών, agón, "conflicto, disputa"). Es una teoría política que enfatiza los aspectos potencialmente positivos de ciertas (pero no todas) formas de conflicto político, difiriendo de la descripción de la democracia como la búsqueda de consensos. Acepta la existencia de un espacio permanente para tal conflicto, pero busca mostrar cómo se puede aceptar y canalizarlo positivamente. 

[5] Controlaba, protegía, los ingresos y salidas de la ciudad.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

LAS DOS CARAS DEL FOLKLORE Jorge Agrícola (con prólogo del editor)

 

Los Tiempos, 26/III/1989

 Prólogo del editor

Cuando el grupo folklórico de fusión, de origen orureño, Khonlaya, llegó a Cochabamba, pocos lo conocían; probablemente la creciente movida de la música autóctona, u orureños como el poeta Álvaro Antezana, quien los promovió en los círculos culturales locales.  El año 1989, actúan en Cochabamba, y Jorge Zabala publica “Las dos caras del folklore”, donde hace una reseña histórico musical del grupo y su concierto, a partir del cual se puede inferir una  peculiar lectura del mestizaje.

 Zabala es atento a Khonlaya, como banda que conecta culturas, tradiciones musicales, como medio de modernización/liberación musical. Es un "contacto cultural", entre el rock con las "raíces mágicas de su producción…lanzar al espacio lo que ya fue para estar en lo que va a ser". La tradición andina- es lo estático de la cultura, representado en el charango; mientras, el rock, la música urbana sería lo dinámico, el cambio, expresado en la guitarra. Son las "dos caras" del mestizaje folklórico, afirma Zabala. Extendiendo la noción, diríamos son las dos caras de la cultura mestiza.

 Ironiza con la condena pública (definida como engañosa impostura") que recibió una obra de teatro, "Matrimonio aymara", donde los Khonlaya fusionaban danza, música, incluyendo “folklore moderno”. Ninguno de los asistentes encontró lo que buscaba; mientras los europeos buscaban con "lujuria" "el pasado andino", los bolivianos con su “nostalgia del Rock". A los amantes de la "pureza" cultural no les agrada el mestizaje, las mezclas.

 La fusión musical de Khonlaya, abre la posibilidad, nos dice Jorge, de "una liberación del folklore" de los "formalismos" musicales. El mestizaje abre, sacude los encasillamientos y resentimientos culturales. La música tradicional andina como dispositivo para, al mismo tiempo recuperar el pasado y conectar con el futuro. De hecho, destaca los medios de esta difusión: occidentales, como el teatro, poesía y pintura. Al principio, la entrada, es la música andina, luego la "música urbana", como entradas, pero el fin es el mismo.

 El escritor cochabambino, pero nacido en Oruro, denomina"música sincrética" o "folk rock", al estilo de este grupo. Afirma que le gustaron los Khonlaya, “estos profesores de la melancolía aymara, que tiene los ritos circádicos[1] de la noche y el día y todos esos azares de las alturas”.

 La “melancolía aymara” de Khonlaya, genera en Zabala una mezcla de sentimiento de “sabat andino” y “aquelarre altoperuano”. Que mejor muestra de la fusión musical y cultural. El tema “Encuentro” sintetiza este mestizaje, donde “Oriente y Occidente, abren puentes para un encuentro que es una utopía, pero ¡ay¡ en la fabulosa tierra de nadie”.

El mestizaje que propone Jorge Zabala, tiene un matiz frente al mestizaje "ch'ixi" de Silvia Rivera Cusicanqui. En Rivera, la base discursiva es la matriz indígena. En Zabala, se incorpora lo blanco, lo k'hara, lo occidental, en una síntesis, esto es, una dialéctica serial proudhoniana[2].

 Carlos Crespo Flores.  INCISO - FACSO

Diciembre 2023

 

xxxxxx

 El grupo Khonlaya -que podemos llamar los hijos del trueno- fue iniciado en la música autóctona en La Paz, con el fin de arrojar luz sobre el pasado y futuro de la cultura andina a través de recitales de poesía, representaciones teatrales y exposiciones pictóricas de la propia tierra.

Después tuvo un viraje marcado hacia la música urbana, sin por eso pierda su acento andino. Comprendió que debía buscar un “contacto cultural” con las influencias de ultramar, sin por ello negar las raíces mágicas de su producción, para en el choque buscar una liberación musical. Se trata de lanzar al espacio lo que ya fue para estar en lo que va a ser. Lo estático se torna dinámico y lo dinámico se torna estático en las dos caras del folklore mestizo del charango y guitarra acústica de Javier Melgarejo.

Participó en el festival de música y danza de Tacna del Perú en 1979, compartiendo el primer premio con Chile y Perú. Estuvo en el Ateneo de Caracas el 81’ con “Matrimonio Aymara” y la puesta en escena de Jaime Sevillano. Esta obra se dio en La Paz con una incursión en el “folklore moderno”. Estos experimentos no dejaron de provocar condenación en el ambiente musical -fueron vistos como una engañosa impostura. Tanto en los europeos que tienen una lujuria con el pasado andino, como en los bolivianos que sienten una “nostalgia del Rock”, cual prisioneros de algún espejo ajeno. Más allá de altaneras poses intelectuales conservadoras o revolucionarias, lo que cabe es señalar que los músicos, son “cazadores del sentido” que buscan una liberación del folklore de su mala fe o inautenticidad, lejos del doblez propio de formalismos musicales.

El grupo Khonlaya se presentará en vivo el miércoles 29 y el jueves 30 en la Casa de la Cultura, para mostrar las creaciones que despertaron controversias interminables. Estará también en el Pub y en un festival mundial en Lima, Perú, después. La portada de sus discos estuvo a cargo del pintor paceño Diego Torrez. Muchas de las composiciones del disco Khonlaya corresponden a los guitarristas Jorge Komori y Javier Melgarejo y las llamaremos aquí “música sincrética” o una combinación de “folk-rock”.

Nos gustaron estos profesores de la melancolía aymara, que tiene los ritos circádicos de la noche y el día y todos esos azares de las alturas. Nos sentimos en un sabat andino, poseídos por el olor negro de sus brujas encantadas por un aquelarre altoperuano, por estas cosas y contracosas del Nuevo Mundo.

En “Ilusión Herida” con la voz de Jorge Rivero, el arreglo excepcional de O. Córdova en “El Encuentro”, el gesto épico de “Sobre el camino” y el aire milenario de la “Plegaria a la Oscuridad”. En la otra cara de Khonlaya nos agradaron los coros en los que participa Jenny Cárdenas, libres ya de equívocos radiales, donde Oriente y Occidente, abren puentes para un encuentro que es una utopía pero ¡ay¡ en la fabulosa tierra de nadie.


[1] Circádico. CIRCADIANO. Perteneciente o relativo a un período de aproximadamente 24 horas. Se aplica especialmente a ciertos fenómenos biológicos que ocurren rítmicamente alrededor de la misma hora, como la sucesión de vigilia y sueño (RAE).

[2] La dialéctica serial es un método lógico y una noción filosófica, desarrollada por Joseph Proudhon. Afirma que las antinomias (tesis y antítesis) no se resuelven por medio una síntesis superadora de ambas, sino se complementan mutuamente generando un equilibrio sin perder cada una su autonomía y contradicción de la otra.



viernes, 18 de agosto de 2023

VICTOR HUGO VISCARRA RODRIGUEZ: "Diccionario del Coba Boliviano” -Por Adolfo Cáceres Romero

 Durante su estadía en Cochabamba, Víctor Hugo Viscarra publicó la edición definitiva de su DICCIONARIO DEL COBA BOLIVIANO (1991). Para ello, estuvo trabajando en la Casa de la Cultura un tiempo. El escritor Adolfo Cáceres Romero realizó una ilustrativa entrevista, publicado en Los Tiempos. 

VICTOR HUGO VISCARRA RODRIGUEZ:

"Diccionario del Coba Boliviano”

 

-Por Adolfo Cáceres Romero

 

Como Baudelaire, pensamos que nuestro entrevistado no tuvo ni la vida ni el ambiente que se merecía. No, al menos en los años de su niñez, de su despertar a la vida que fue muy amarga y sacrificada. Maduro para el dolor, cuando nos habla de las muestras de amor que recibió nos expone sus cicatrices. De ahí que los escritos y las actitudes de conducta de Víctor Hugo Viscarra, destilen una amargura y rencor bacia todo lo que se manifiesta como fruto de ese amor. No puede asumir lo que le fue negado; sin embargo, a través de la literatura encontró un nuevo sentido a su vida. Se diría que su fortaleza es resultado de los golpes que lo forjaron; y así no sucumbió a su sino adverso. Ahora trabaja con ahínco en una serie de escritos. En cierto sentido, analizando sus estímulos y la temática de sus obras. Víctor Hugo es un escritor de rara estirpe, marginal y habitante de un submundo que muchos prefieren ignorar. Ahora le interesa el porvenir y no el pasado. Su testimonio vital no sólo está en el relato de sus experiencias, sino también, en su labor intelectual, como investigador de una lexicología particular; por eso conversamos con él sobre el "Diccionario del coba boliviano", que ha elaborado y que está en vísperas de ser publicado. 

Podrías hablamos de los alcances del Diccionario del coba boliviano"?

En vista de que el submundo marginal boliviano es extenso y sus manifestaciones y connotaciones se pueden ver tanto en las denominadas "zonas rojas" por la policía, como en las páginas policiales de la prensa local, el acopio de términos clandestinos, modismos y expresiones propias del ambiente marginal, en este caso del lenguaje secreto llamado coba, abarcó temas que van desde el alcoholismo basta la drogadicción, pasando por la sexualidad y, naturalmente, el mundo delictivo, con la respectiva clasificación de las especialidades dentro del hampa boliviano.

 Es innegable que hubo muchas limitaciones para la ejecución de este trabajo, pero, pese a todo creo que todas las manifestaciones marginales están representadas a través de su lenguaje, lo cual facilitará poderosos trabajos de investigación que se pretenden hacer dentro de este campo.

 Permanentemente tuve que realizar viajes al interior del país en busca de nuevos términos lingüísticos, y es por eso que el lector encontrará en su desglose palabras que son utilizadas en la región andina, el valle y el oriente. La complejidad y sutileza de este sub mundo, ambiente en el que la violencia va de la mano de los buenos sentimientos, y donde los preceptos morales brillan por su ausencia, han hecho que muchos de los términos y palabras recopiladas tengan hasta cuatro definiciones distintas, lo cual, lejos de complicar, enriqueció la misma, porque -a mi entender- , en la multiplicidad está la esencia de lo que se quiere expresar cuando el idioma castellano no tiene las palabras adecuadas para ser usadas en el momento preciso.

 También se revisó la bibliografía existente sobre el lenguaje coba, pero, lastimosamente, es escasa, y dicha bibliografía se reduce tan solo a un libro escrito por un oficial de la policía, como a un artículo periodístico del 81’. 

¿Cuáles son las repercusiones de la primera edición?

La primera edición fue lanzada al mercado en el mes de noviembre de 1981. Aparte de que económicamente no me reportó nada, el trabajo fue adoptado por la Policía Boliviana (en especial la ex-Dirección de Investigación Nacional), como un texto oficial.

 Claro que también me ocasionó serios problemas con algunos efectivos policiales, quienes no entendían como era posible que una persona ajena al ambiente, es decir que no trabajaba en la policía ni era parte integral del hampa, podía conocer el coba tan bien como los más destacados cultores de este lenguaje. Pero, aclarados los puntos álgidos, ahora presento esta nueva recopilación, la cual fue preparada con mucho cuidado por los conocidos escritores Alfredo Medrano y Waldo Peña C., edición que saldrá en fecha próxima. 

¿Existe una literatura y lenguaje marginales?

Ahora bien, en mi opinión, creo que es muy difícil hacer literatura sobre el ambiente marginal, sin antes no haber conocido profundamente qué es lo que se quiere entender por “marginalidad”.

 Los pocos trabajos y artículos que conozco sobre este tema, siempre son especulativos y carecen do autenticidad. Se habla de la marginalidad desde torres "criselefantinas, y quienes presumen de escritores de avanzada van por los barrios populares de la ciudad como si estuvieran yendo a una "tourné” turística, y en contadas oportunidades se atreven a ir en horas de la noche, peor aún de madrugada.

 Son precisamente esas elucubraciones apartadas de la realidad las que han formado en la población la imagen de que los marginados son personajes escapados de las páginas dantescas de la Divina Comedia, y que en ellos están representados todos los males que aquejan a la sociedad boliviana; si bien es cierto que por el modo de vida que llevan estos personajes, uno puede sacar apreciaciones no muy alejadas de la realidad, es bueno saber que San Vicente de Paul, decía que “los pobres son odiosos, pero hay que quererlos”, sin que por esto uno tenga que tolerar algunas mañas o habilidades que tengan.

 El escritor norteamericano Charles Bukowsky, celebridad literaria de estos tiempos modernos, en sus obras nos describe a sus personajes con un lenguaje tan vulgar y atractivo, que nos hace pensar por qué en Bolivia no se puede escribir de idéntica manera -me refiero al lenguaje erótico- , pero, dado que la educación que hemos recibido, siempre nos va a impedir socavar los cimientos del lenguaje que nuestros ilustres antepasados ibéricos nos legaron, uno se ve en la obligación de plasmar en un papel esa realidad, tal cual uno la mira. Por ejemplo, en un cuento mío, titulado "La maldición de la calle", narro la historia de una chiquilla que aún antes de haber cumplido los 12 años, sabe que su destino va a ser similar al de su progenitora, que ejerce la profesión más antigua del mundo, puesto que ella, la muchachita, no ha recibido ninguna orientación y/o educación. Este cuento no es ficción ni invento. Los personajes son reales y en algún instante, sus vidas estuvieron alcance de mi vista, y fue por eso que me impresionaron muchísimo. 

Para escribir este cuento no he necesitado utilizar palabras groseras. Me limito a mostrarlos tal cual son, y acaso sea por eso que es una muestra de que el castellano puede mostrar realidades sin salirse de las normas Cervantinas. 

Pero, muchas veces me he preguntado, a las personas estigmatizadas por la marginalidad y el abandono, ¿les importará que se haga literatura acerca de ellos? 

La respuesta parece ser no, ni siquiera les gusta que se hable de sus personas, porque como han sufrido en carne propia todo lo malo de esta vida (males ocasionados por la conducta que tienen), buscan en el anonimato la realización de sus vidas intrascendentes. Entonces, ante la carencia de una literatura identificada en la población menos importante del país, lo que pretendo es hacer un pequeño aporte que puede servir a desmitificar todo lo que se ha hecho hasta la fecha, sin que por esto yo quiera darme el título de innovador o cosas por el estilo. Mis relatos, cuentos, poemas y ensayos, son solamente eso: un aporte humilde a la literatura nacional.

¿Cuáles son los ámbitos socio-culturales del coba?

-A mi juicio, el coba tiene un nacimiento humilde y hasta clandestino. Como cada palabra no va a hallar cabida en diccionarios o enciclopedias, su desarrollo y crecimiento es solapado y sutil. En los prostíbulos de baja categoría, en las cantinas de esas llamadas de "mala muerte", en las celdas policiales, en los mercados, cines y parques, sus parlantes lo pronuncian en voz baja: al poco tiempo, esas palabras de nacimiento incipiente son oídas en otros departamentos, y aún se las puede oír en aquellos círculos elitistas y sofisticados. El pantalón es "talón", la frazada "garra", el reloj, "bobina", la radio "cantora", el perro "roque", la mujer "germa", y quienes no pertenecen al submundo, no entienden ni un ápice de lo que se está hablando.

Fuente: Los Tiempos, 28/II/91’. Suplemento CORREO/ Entrevista



 

sábado, 12 de agosto de 2023

A propósito del pino de la Plaza de Armas Por Ernesto Daza Rivero (1990)

 

Con mis colegas forestales de la UMSS, tenemos el deseo de trabajar en una historia del arbolado en la ciudad de Cochabamba. Nos diría mucho sobre las transformaciones paisajísticas, ecosistémicas en la ciudad y su entorno; sobre la introducción de especies exóticas en la ciudad, y sus impactos socioambientales; pero también tendríamos señales sobre la relación de los vallunos, en sus distintas clases y estratos sociales, con el entorno ambiental, sobre la estructuración bioregional del valle, sobre las percepciones y mentalidades respecto al árbol y sus servicios ambientales.

 Un documento, si logramos realizar el sueño, para esta historia, es el ensayo A propósito del pino de la Plaza de Armas, de Ernesto Daza Rivero. Escrito en 1990, brinda información valiosa sobre el árbol de araucaria (araucaria excelsa) en nuestra plaza de armas. Fue plantado en 1880, bajo el impulso de una Comisión de ornato de la plaza de Armas, a la cabeza de don Juan de la Cruz Torrez. Asimismo, da cuenta de la implantación paralela de varias especies exóticas. Finalmente, nos da la ubicación de 9 pinos sobrevivientes, en 1990. ¿Cuántos quedarán?

CCF

A propósito del pino de la Plaza de Armas

 Por Ernesto Daza Rivero

 Con motivo de las fiestas de fin de año, el periódico "Los Tiempos" del día domingo 23 de diciembre de 1990, en la página "C1" de la sección "Turismo", registra un interesante artículo, ilustrado con una excelente fotografía, titulado "El árbol de Navidad de la Plaza principal" escrito por el periodista Osvaldo Iriarte A., artículo que lleva como prólogo una nota de Ángel Castillo Verástegui.

 El autor, al referirse al origen del pino señala que: "Mucho se ha hablado sobre la historia de este valioso ejemplar, pero poco se ha hecho para hacerla conocer entre las nuevas generaciones. La verdad es que, pocos conocen su edad y las circunstancias en que fue traído a Cochabamba. El Dr. José L. Márquez, albacea del sabio Martin Cárdenas, refiere que el pino es una variedad botánica de la especie "Araucaria Excelsior". traída de una lejana isla situada al Norte de Australia y plantada seguramente allá por el año 1870.

 Osvaldo Iriarte describe las dimensiones del pino, señalando que ellas "no han sido determinadas con precisión, pero se estima que llega a los 25 metros de altura por 0,90 de diámetro y alrededor de tres metros de circunferencia o grosor". Narra anécdotas de algunos hechos ocurridos en la plaza 14 de Septiembre, y para concluir, realiza un inventario de los pinos "Araucaria Excelsior" que existen en Cochabamba.

 El propósito de este trabajo es precisamente, aclarar y dejar constancia documental de la pequeña historia del pino de la Plaza Principal, efectivamente, "testigo mudo" de la vida cotidiana de nuestra ciudad.

 Al mismo tiempo de escribir estas líneas, cumplir con un deber filial hacia la memoria de mi bisabuelo materno, Don Juan de la Cruz Torrez Arizcain, quien fue el personaje que trajo el pino, junto a otras especies botánicas, en su condición de Presidente de la "Comisión Ornato de la Plaza de Armas de la Municipalidad de Cochabamba, juntamente con otros patricios en el siglo pasado. 

PINO IMPORTADO DE CHILE

El pino de la plaza de armas, fue importado desde Valparaíso, Chile, zona geográfica de donde son originarias las especies "Araucaria Excelsa" y no así desde alguna "lejana isla situada al Norte de Australia". 

El "Araucaria Excelsa", fue parte de la total remodelación que realizó la "Comisión de ornato de la Plaza de Armas” entre el 21 de febrero al primero de junio de 1880, en la plaza principal de nuestra ciudad, tal como se puede comprobar en las copias fotostáticas de los documentos que se publican.

 Con el pino, "Araucaria Excelsa" la comisión concejil plantó otras especies botánicas forestales como: pinos enanos, pinos azules y/o D'Ambertiana, pinos verdes y/o "Insignis", pinos de la variedad "Picea Abies"; ligustros, cedros, ceibos, olmos, álamos "Virginia", acacias, palmeras datileras, palmeras abanico, palmeras "chameropo", palmeras especiales y grandes; roble y otros.

 Entre las plantas ornamentales, las siguientes: Magnolias, dracena, salvia real, caladios, ligustros de cerco. Plantas enredaderas: Yedras, walkirias, euforcios (espino); plantas exóticas: begonias rex, hortensias, adelamen (violetas de los Alpes), Jazmin alemán, begonia miniatura, pelargonia doble, plantas de Calas (cartuchos), rosales, filocactos, laurel blanco, cucardas grandes (iviscus) y granados de flor. 

Las plantas fueron adquiridas al Dr. Víctor C. Montaño a través de la Casa Comercial "J.C. Torres e Hijos" (Quinta Muyurina de Cochabamba) todo por un valor de Bs. 730.- suma que fue cubierta con los propios peculios de los concejales. 

Los trabajos de embellecimiento de nuestra "Plaza de Armas" contó además con las especies botánicas descritas anteriormente, con la instalación de nuevos bancos de hierro forjado, con faroles metálicos para el alumbrado público y con el rediseño de los callejones peatonales que se mantuvieron hasta la década de 1950, dejando de esta manera, la verdadera personalidad de nuestro principal espacio histórico urbano. 

Estas labores de ornato público, fueron ejecutadas durante las presidencias del Concejo Municipal a cargo de los ilustres cochabambinos Juan Crisóstomo Carrillo y José Manuel Torrico. 

La "Comisión Ornato de la Plaza de Armas" estuvo constituida por Don Juan de La Cruz Torrez como su Presidente y los señores municipales Benjamín Blanco, Francisco Santivañez, Nicasio Gumucio y Gil de Gumucio, como integrantes del mismo. 

QUEDAN NUEVE PINOS

De los pinos "Araucaria Excelsa" que Don Juan de la Cruz Torres trajo a Cochabamba, además del de nuestra Plaza de Armas, quedan 9 y estos se hallan ubicadas en los siguientes lugares: 

Dos (uno de los más antiguos -1860) en la Casa Quinta Muyurina de la familia Daza-Ondarza Rivero-Torres: uno en "La Granja" ex-propiedad de la familia Blanco Tardío y Saravia Blanco, hoy Colegio Irlandés, uno en el Palacio de Justicia; otro al iniciarse "El Prado" o Avenida Ballivián, otro en la Plaza Principal de Quillacollo, y tres en Cala Cala en el ex-fundo de Don Simón López; uno en la calle Huallparimachi esquina Plazuela de Cala Cala, el segundo en la misma calle Huallparimachi esquina Juan Capriles y el tercero en la calle Enrique Arze esquina Canal de Riegos.

 En los últimos años, el Dr. José L. Márquez B., en su loable e incansable afán de enriquecer y embellecer el Jardín Botánico Municipal "Martin Cárdenas", de la Muyurina, consiguió un ejemplar del pino "Araucaria Excelsa”, que junto a otros pinos de origen americano, tal como el "Moctezuma", adornan dicho jardín, sumando cerca de 50 especies diferentes de pinos.

 Se debe anotar que vía Puerto Suarez-Corumbá, llegaron a Bolivia varios ejemplares de pinos "araucaria brasilensis", que tienen forma muy diferente al "araucana excelsa": "Brasilensis” que aún vigorosos crecen en: 2 en la Plazuela Quintanilla y el más antiguo en la esquina que forman la Av. León Galindo y la calle Juan de la Cruz Torrez, en Muyurina. Todos estos pinos plantados el siglo pasado, forman parte del patrimonio botánico de Cochabamba, los mismos que la población tiene la obligación de preservar y cuidar a toda costa. 

CONCEJO MUNICIPAL

Me permito estimular al periodista Osvaldo Iriarte A. para que siga publicando notas acerca del pasado de Cochabamba y sugerimos H. Concejo Municipal complete la placa que dedica al pie del pino "Araucaria Excelsa” de nuestra plaza de Armas, en homenaje al día del Árbol, incluyendo los nombres de los ilustres cochabambinos que plantaron el mismo en 1880. 

El H. H. Concejo Municipal, debería, asimismo, dictar Ordenanzas para la conservación de los árboles centenarios, declarándolos verdaderos monumentos botánicos cochabambinos.

 Los Tiempos, 31/XII/90’



viernes, 11 de agosto de 2023

ROBERTO PRADA, GERENTE DE SEMAPA "Que llueva, que llueva" (1990)

 ENTREVISTA INDISCRETA. Por Tita Saer

En su oficina de SEMAPA los técnicos proponen. Reformulan proyectos. Los discuten. Deciden. Reunión tras reunión. Estas mismas escenas se repiten a diario desde hace varios meses. Y es que el gerente está preocupado. Sabe cuánto trasfondo tiene el problema del agua. Sabe que lo importante es llegar a la solución que busca, aunque intuye también que no es fácil conseguirla. Y esto lo preocupa, lo irrita, pero no lo desanima. Porque Roberto Prada Ramirez (39), se siente profundamente comprometido con su pueblo. Con su región. 

Dar una solución al espinoso problema del agua en Cochabamba, es una batalla que se ha propuesto ganar.

 Roberto, llegó a SEMAPA hacen 12 años (5 como gerente). "Nunca pensé que enfrentaría tantos problemas", dice. 

De hecho, el agua es un tema sobre el que todos opinan. Que los ciudadanos demandan a gritos. Que los políticos tratan de sacar tajada. Que los financiadores rehuyen. Que si no es solucionado puede ser una bomba de tiempo... 

Con ese cuadro cualquiera estaría en pie de guerra.

 Es lo que pensamos al llegar a las instalaciones de SEMAPA. Pensamos también oir quejas, acusaciones. Pero nada de eso ocurre al hablar con Roberto. Cuesta imaginar a alguien más calmado y reflexivo, tanto en su análisis como en su tono.

 Es el prototipo del ingeniero nato. El que todo lo evalúa, el que difícilmente podría permitirse un exabrupto.

 De él se sabe que se formó en Chile, que tiene gran prestigio y respeto de sus colegas. Y que es uno de los ingenieros más brillantes del momento.

 Pero, a él le cuesta hablar del ámbito familiar y personal. Y se lo nota. "Tengo dos hijos". Y deja las cosas ahí. Siente no hacer deporte como quisiera y el poco tiempo que le queda lo dedica a la lectura y al estudio del ajedrez, "sus dos pasiones".

 Oyéndolo hablar, además de ingeniero parece un filósofo o literato. Sagaz, inteligente. Pero, sobre todo equilibrado. Como se dice, el hombre adecuado para el lugar adecuado. ¡Qué duda cabe!

 

¿Si no llueve qué pasará?

-Habría que replantear algunos programas y pensar en una estrategia científica y muy cuidadosa de perforación de pozos que preserve la sobrecarga y calidad de las aguas.

 ¿A qué atribuye usted esta falta de lluvias?

-Uno de los factores importantes es la deforestación que se está practicando en las cabeceras y cuencas que alimentan el valle, generando un desequilibrio en la evapotranspiración del agua que ahora tiende a escurrir y salirse de la cuenca. Pero, hay que recordar también que Cochabamba nace con problemas de lluvias, las dos fundaciones de 1574 y 1579 son sucedidas por conflictos de agua. Eso está muy bien contado con una excelente obra del arquitecto Solares "Historia, Espacio y Soledad".

 ¿Honestamente, Misicuni es una solución?

-Si, honestamente lo creo, es un proyecto realizable, serio, que Cochabamba tiene que pelearlo, el problema siempre ha sido encontrar la estrategia adecuada a los requerimientos de los entes financiadores. Creemos que en este momento se han dado las condiciones más favorables.

 ¿Cuántos años tiene el proyecto Misicuni?

-Empieza a plantearse con don Lucho Calvo, 45 años atrás. Cuando estuvieron en boga estos proyectos múltiples, y había una gran oferta crediticia en el mercado internacional en la década de los '70 no estaba concluido. Los '80 ya se caracterizan por ser restrictivos en el mercado de capital a raíz de los procesos inflacionarios que generan desconfianza. Se lo reformula para agua potable pero el monto resulta siempre un poco grande en relación a una cuenta crediticia cada vez más restringida y un mercado de capital cada vez de más difícil accesibilidad.

 ¿Cuál es más álgido: el problema del agua potable o del riego para el campo?

-El agua potable tiene mayor espectacularidad, pero el déficit más grave es el de riego por la incidencia económica en el desarrollo de Cochabamba. Nuestro futuro está ligado a la agroindustria y se requiere como recurso básico contar con agua.

Se habla de sembrar lluvias con cloruro de plata, ¿sirve?

-En una reunión amplia se precisaron conceptos, el cloruro de plata provoca un crecimiento en las nubes, pero, no garantiza que éstas se precipiten. Está la calidad del agua que se precipitará si se introduce un metal como la plata. Existiría, también el riesgo por las características climatológicas de Cochabamba, de que pudiesen provocarse verdaderas tempestades y fuertes granizadas que serían muy negativas en el campo. Por último, SEMAPA tiene cuencas muy pequeñas para aprovechar las aguas superficiales donde probablemente los beneficios serían ínfimos. El proyecto merece ser aún evaluado por expertos. por la seriedad que implica.

 ¿Usted cree en San Severino?

-Si, aunque no he llegado a experimentar todavía de una manera total su actividad (ríe)

 ¿Qué tipo de hombre es usted?

-La verdad no sabría qué decir, carezco de los apropiados conceptos de decir algo que sea simpático y verdadero.

 ¿Estará en el contexto de los machistas latinoamericanos?

-No, no creo, el machismo puede ser también un feminismo al revés, entonces... no sé, respeto profundamente a la mujer, y parece interesante ese slogan que últimamente se escucha: "Igualdad de derechos para poder encontrar bien las diferencias".

¿Qué parte de su vida ocupa la mujer?

-Creo que una importante, aunque esencialmente soy un solitario.

 ¿Qué busca en una mujer?

-El físico es importante, pero acompañado de una personalidad, de un carácter que le permitan a uno una aproximación agradable y no sea una lucha en la que no se sepa muy bien lo que está ocurriendo.

 ¿A qué le teme?

-Siendo un solitario como le decía, le temo mucho a la soledad y a la manifestación extrema de ella, la muerte.

 ¿Cree en el destino?

-Si, debe haber algo semejante al destino que históricamente ha tenido distintos nombres, se ha encontrado en los dioses, en distintas clases sociales, en la historia. Por ejemplo, el psicoanálisis, que pretende encontrar un destino en algunos traumas infantiles.

 ¿Es fatalista?

-En cierto sentido el crear en el destino puede significar ser: fatalista; hay figuras que se repiten en la vida: tragedias, dramas, felicidades, encantamientos, sueños, actos de horror y de muerte.

 ¿Qué piensa del matrimonio?

-Creo que está en crisis, seguramente fue una adecuada respuesta a los mecanismos de apareamiento que determinadas sociedades encontraron. Pero, en este momento, tiene muchas dificultades para salir adelante; no sé si conozco alguna opción alternativa. Pero, creo que corresponde generar algunas posibilidades que abran nuevamente a la pareja hacia el amor verdadero donde encuentre también su libertad.

 ¿Es usted supersticioso?

-Si, me dejo llevar por las supersticiones, y creo mucho en lo que creían los surrealistas cuando decía Mallarme "un golpe de dados nunca abolirá el azar".

 ¿De haber estado presente el momento de la creación, qué sugerencias habría hecho?

Esto también viene de mis lecturas: "la mujer no está hecha solamente de la costilla de Adán, sino también de sus sueños"; no habría sido una sugerencia sino un comentario.

 Idealmente, ¿qué le hubiera gustado ser?

 -Un ajedrecista.

 ¿Se considera un hombre de desafíos?

-De algún modo sí, estar en SEMAPA se me ha hecho un desafío.

 

 FACETAS, Los Tiempos 14 X 90’