viernes, 18 de enero de 2013

GUSTAV LANDAUER (1870-1919) EN SUS PALABRAS

"Uno puede tirar una silla y destruir un vidrio; pero son habladores ociosos e idólatras crédulos de palabras quienes consideran al estado como una cosa o como un fetiche que se puede aplastar para destruirlo. El
Estado es una condición, una cierta relación entre seres humanos, una forma de comportamiento humano; que destruimos estableciendo otras relaciones, comportándonos de manera diferente, unos de otros”.

“Un día se darán cuenta que el socialismo[1] no es la invención de algo nuevo, sino el descubrimiento de algo en los hechos presente, de algo que ha crecido”.

"Somos el estado, y continuaremos siendo el estado hasta que hayamos creado las instituciones que formen una comunidad y sociedad real de hombres”.

"...La realización del socialismo es siempre posible si un número suficiente de gente lo quiere. La realización depende, no del estado tecnológico de las cosas, a pesar que el Socialismo cuando se lleve a cabo por supuesto que parecerá diferente y se desarrollará diferente de acuerdo al estado de la técnica; depende de la gente y de su espíritu... El Socialismo es posible e imposible todo el tiempo; es posible cuando la gente adecuada está allá para quererlo y realizarlo; es imposible cuando la gente sea no lo desea o solo supuestamente lo desea, pero no son capaces de hacerlo”.


“Mi casa, mi esposa y mis hijos – mi mundo! En este sentimiento, en esta solidaridad exclusiva, esta unión voluntaria, esta pequeña y natural comunidad, todos los organismos más grandes emergen."

“La sociedad capitalista, representada por el estado actual, se adapta maravillosamente a las condiciones cambiantes, integrando al proletariado a través del desarrollo de la legislación social causando su degeneración, más que orientarla a una sociedad socialista. Por el contrario absorbe a los socialistas, haciendo su ideología superflua”.

“La forma básica de cultura socialista es la liga de comunidades con economías y sistema de intercambio independientes. La sociedad es una sociedad de sociedades.”

“El enorme peligro está en que el caos y la imitación se apoderen también de los revolucionarios y los conviertan en filisteos del radicalismo, de la palabra sonora y de la conducta violenta; en que no sepan o no quieran saber que la transformación de la sociedad sólo puede operarse en el amor, en el trabajo, en la calma.

“…no hay que edificar el nuevo mundo con las causas de los hombres, sino con ellos mismos.”

“Y ese Estado, que por lo demás no es nada, y que, para ocultar ese nada, se viste engañosamente con el manto de la nacionalidad, y esa nacionalidad, que es una cosa delicada, espiritual entre los hombres, mixtificadoramente ligada a una comunidad de tierra, que no tiene nada de común y que no existe; ese Estado, pues, quiere ser un espíritu y un ideal, un más allá, un algo incomprensible, por el cual millones han de matarse entusiastamente y embriagados de muerte

Y como nosotros no tenemos que contribuir aquí a la adulación villana y artera del proletariado; como el socialismo quiere suprimir al proletariado y, por. tanto, no necesita encontrar que es una institución singularmente benéfica para el espíritu y el corazón de todos los afectados (para las naturalezas grandes y dotadas aportará ciertamente, como toda penuria y todo obstáculo, un cargamento pleno de beneficios; y es de esperar siempre que la privación y el vacío interior, que son una especie de disposición y de colmabilidad, de receptividad de carga, llegado el gran momento conducirá n a masas enteras al salto cerrado, a la genialidad de la acción), por eso debe decirse aquí una vez más: puede venir sobre el proletariado como sobre cualquier pueblo el milagro, es decir el espíritu, pero con el marxismo no ha llegado el milagro pascual ni el fenómeno de las lenguas, sino la confusión babilónica y la flatulencia, y el profesor proletario, el abogado proletario y el jefe de partido; esa es la verdadera caricatura de la caricatura que se llama marxismo, la especie de socialismo que se tiene por científico.


Pues la tarea es ésta: no desesperar del pueblo, pero no esperar al pueblo. El que satisface al pueblo que lleva dentro, el que por ese germen no nacido y esa forma apremiante de la fantasía se une con sus iguales para convertir en realidad lo que se puede llevar a la realización del cuadro socialista, ése se aparta del pueblo para ir al pueblo.

Publicado originalmente en el Boletín de la Sociedad de Amigos contra el Estado (2012). Volumen 2, No 3. Pp 6-7.



[1] Landauer utiliza indistintamente socialismo como anarquismo.

jueves, 17 de enero de 2013

SIMON CRITCHLEY. Tres frases

El corazón del anarquismo, para mí, no es un conjunto de compromisos teóricos como en el marxismo, sino un conjunto de preocupaciones éticas con la práctica.


En las circunstancias adecuadas, los seres humanos –y no se encuentran en las condiciones adecuadas- son capaces de comportarse mutualmente, cooperativamente, y basado en la confianza, si se los permite. Son los estados, leyes, burocracia y el resto que impide aquello.


El anarquismo se trata de una experiencia de responsabilidad, de infinita responsabilidad.
(Simon Critchley)

miércoles, 16 de enero de 2013

LA CONVENCION DE VIENA Y EL ACULLICO. En defensa de la coca orgánica



Carlos Crespo Flores
2013

Bolivia está de fiesta, el acullico ha ganado, lo dicen los gobernantes y sus escuderos, luego que la ONU informó que Bolivia “reaccederá a la Convención Única de la ONU sobre Estupefacientes (Convención de Viena de 1961) con una excepción que permitirá el masticado de coca”.  (Página 7; 10/I/13). La multitudinaria concentración en el viaducto de Cochabamba, mayoritariamente cocalera, festejó con Evo y Álvaro esta "victoria". Para Evo "llegó el triunfo para que el mundo reconozca que la hoja de coca... es parte de nuestra vida y cultura".

Pero en su discurso, el presidente Morales, "interpretando" la resolución, fue más allá y dijo: “Hermanos y hermanas, quiero que sepan, que la hoja de coca ya no está vista por la legislación internacional como cocaína, la hoja de coca nunca más será como estupefaciente,...No solo hemos legalizado el masticado, sino también el cultivo de coca en Bolivia. Este es el triunfo de esta hoja de coca en todo el mundo[1]. En la misma línea, Roberto Conaire (CSUTCB) señaló que "hablar de la defensa del acullicu y de la hoja coca es defender nuestra dignidad, nuestra soberanía”; por su parte Juanita Ansieta, dirigenta de las "Bartolinas" agradeció a los países que apoyaron y “comprendieron que la coca no es cocaína[2].

La referencia al masticado y no a la hoja, tuvo que ser el representante de la ONU en Bolivia quien corrija al presidente, señalando que "...lo que se logró es despenalizar el masticado de la hoja de coca en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, dentro de sus fronteras, que en la práctica estaba vigente siempre, pero dentro de la legislación internacional estaba vetado”. De esta manera la puesta en escena presidencial quedó como una más de las “verdades” que el líder construye para legitimarse frente a la masa.

Pero, no es solo de lo dicho que se alimenta el Poder, sino también de lo no dicho, de aquellos aspectos fundamentales del mundo real que afectan la vida de acullicadores, la naturaleza y en general de los y las bolivianas, pero que la razón de estado cocalera calla. En lo que sigue señalaré tres de estos aspectos.

Victoria?

Para destacar la magnitud de lo alcanzado en Viena, en la alocución a sus seguidores el día 14 de enero, el presidente Morales afirmaba que "por primera vez después de la fundación del Estado colonial en 1825 el pueblo boliviano mediante el Estado Plurinacional gana en todo el mundo para hacer modificar convenios internacionales"[3]. En el mismo sentido, Pablo Solón, intelectual orgánico del "proceso de cambio" decía que "Acorde con el artículo 49 de la Convención de Estupefacientes de 1961 después de 25 años de su entrada en vigor ningún país puede permitir el masticado de la hoja de coca… con excepción ahora del Estado Plurinacional de Bolivia." En ambos casos se hace referencia al convenio de 1961, pero no al de 1988, año también de aprobación de la ley 1008.

La Convención de Viena, de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, en 1988, reconocía ya el consumo tradicional: “cada una de las Partes adoptará medidas adecuadas para evitar el cultivo ilícito de las plantas que contengan estupefacientes o sustancias sicotrópicas, tales como…los arbustos de coca…. Las medidas que se adopten deberán respetar los derechos humanos fundamentales y tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al respecto exista la evidencia histórica, así como la protección del medio ambiente." (Artículo 14.2)[4].

La resolución de enero de este año solo ha ratificado la de 1988, reconocer "los usos tradicionales lícitos", por tanto lo obtenido en Viena es parte de una historia más compleja y menos heroica. En todo caso, la novedad de la nueva resolución es que se la realiza en el contexto de 28000 has cultivadas actualmente, según reportes oficiales, cuando el 88’ la Ley 1008 establecía solo 12000 Has.

Qué pasa si el consumo interno es menor?

Uno de los argumentos de los liderazgos cocaleros  para justificar el incremento ha sido de las superficies cultivadas ha sido el crecimiento poblacional. Pero será así? Estos días, el Gobierno ha anunciado que para mediados del presente año se hará conocer los resultados del estudio, financiado por la Unión Europea, de la demanda tradicional de la coca en Bolivia, documento base para la elaboración de la futura ley de régimen de la hoja milenaria. Desconocemos los resultados del estudio, pero existen evidencias que podrían sugerir más bien una reducción en el consumo.

Con o sin resolución de Viena, el acullico se lo ha seguido practicando, sin pedir permiso a nadie, sin temor de ser castigado, pero hay otros factores que están influyendo en esta reducción, una de ellas la rápida urbanización del país, que reduce el número de acullicadores. Actualmente asistimos a un abandono masivo del campo a la ciudad, un golpe de tuerca más a la descampesinización que la revolución del 52 había iniciado. Regiones enteras del norte de Potosí, Arque, Tapacarí, Bolívar, Independencia, Mizque, solo para mencionar algunas, están yéndose a vivir a centros urbanos o por lo menos fuera de su hábitat original, donde se “pijchea” menos, sea por su alto costo o por estar racialmente estigmatizada; de hecho, los nuevos migrantes jóvenes provenientes de estos territorios tienden a dejar de acullicar en la ciudad. Y si se lo hace, es en menor intensidad, por tanto menor cantidad que en sus lugares de origen, como se sabe fuertemente vinculados a la vida laboral, cotidiana y ritual.

Si hay menos pijcheadores, se requieren menos superficie cultivada, algunos dicen menor a la señalada por la ley 1008. Pero no es solo la cantidad de coca, es también la calidad de esta, la que está detrás del debate del acullico.

La coca de consumo interno es fumigada

Si afirmara que la coca acullicada por los presentes en la concentración del 14 de enero, incluido los jerarcas gubernamentales, era chapareña, por tanto contaminada con productos agroquímicos, lo creerían? Todo apunta a que fue así.

Cuál es la diferencia entre la coca que acullicaban nuestros abuelos y abuelas y la que consumimos hoy? Pues que era una coca saludable porque no era fumigada. Este es un hecho que el gobierno y las organizaciones sociales cocaleras no están interesados en hablar; estamos asistiendo a un problema de contaminación humana masiva por masticar hoja de coca que para su producción se han utilizado productos agroquímicos sintéticos (abonos, pesticidas, fungicidas, herbicidas) que afectan a la salud humana y de la naturaleza, en el corto y largo plazo, cuyos alcance y magnitud desconocemos dada la casi nula información al respecto.

Esta realidad es aplicable tanto a la coca chapareña como la yungueña, considerada la mejor para el acullico. En la ciudad de Cochabamba, por ejemplo, todos los puestos de venta son de coca fumigada. Existen evidencias que más del 90 % de la coca consumida en el país es fumigada, y sobre el cual se desconocen acciones del gobierno defensor de la llamada “hoja sagrada”.

Solo un ejemplo de lo afirmado. El GRAMOXONE actualmente es utilizado masivamente para deshierbar los cocales. Originalmente conocido como Paraquat, usado en EEUU, fue prohibido en Europa por la OMS el 2007 por su peligrosidad en seres humanos. El Gramoxone es nocivo en contacto con la piel, absolutamente tóxico por ingestión, siendo causa mayor de envenenamientos mortales; es muy tóxico por inhalación, irrita las vías respiratorias y la piel; existe el riesgo de lesiones oculares graves, así como la posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. La exposición a GRAMOXONE/Paraquat por ingestión, inhalación o por vía cutánea puede provocar a largo plazo insuficiencia renal, hepática y cardiaca, así como cicatrices en los pulmones y estrechez esofágica. No existe antídoto para el herbicida.


Para decirlo en lenguaje de economistas, la producción cocalera internaliza los beneficios económicos de vender una coca no saludable, pero no asume los costos que supone protegerse, mitigar, curar los efectos provocados por el uso indiscriminado de estos productos, menos la contaminación de suelos y aguas en estos ecosistemas. Más aún, desconocemos los alcances de los impactos sobre la salud humana y de la naturaleza, provocados por el uso indiscriminado de estos agroquímicos, por tanto, aplicando principios precautorios, esta producción debiera suspenderse mientras no se cuente con información suficiente.

El Chapare es una de las bioregiones más contaminadas y contaminantes por los agroquímicos vinculados con la coca (y otros productos agrícolas), y es la región más protegida por las políticas de gobierno. El Parque Nacional Carrasco es un ejemplo trágico de ello. En todo el gobierno de Evo Morales no se han tomado medidas por detener la expansión cocalera en la zona chapareña del área protegida, mucho menos erradicar un cato de coca, pero Vandiola, reconocida como zona tradicional según la ley 1008, (art. 9) y una de las pocas bioregiones donde aun se produce coca orgánica, lugar por excelencia de cocales antiguos (las “mama cocas”), ha sufrido la sistemática represión violenta, con muerto incluido (el año 2006), y la erradicación forzosa de estos cocales.

La demanda de una coca saludable, producida orgánicamente, según principios agroecológicos debe ser parte de una discusión pública entre productores y consumidores; que hará el gobierno? Intervendrá en el asunto para regular el uso de agroquímicos? Será capaz por ejemplo de establecer que cato de coca no producido orgánicamente, su producto no será comercializado y será sometido a la erradicación? Coca para el acullico sí, pero orgánica.






[1] http://www.erbol.com.bo/noticia/seguridad/14012013/evo_la_coca_ya_no_sera_vista_como_estupefaciente_onu_dice_lo_contrario
[2] http://www.paginasiete.bo/Generales/Imprimir.aspx?id=312430
[3] http://www3.abi.bo/#
[4] http://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf; 24 pp.

martes, 15 de enero de 2013

La crisis entrópica de la humanidad entra en la cultura popular de la mano del rock

Todos los activistas y divulgadores del problema del peak oil y en general del problema de los límites del crecimiento, sabemos lo difícil que es introducir en la sociedad estos conceptos y el mensaje de que nuestra civilización está condenada si sigue empeñada en el modelo basado en el crecimiento perpetuo. Y de pronto, una banda de rock alternativo —pero aún así seguida por millones de personas en todo el mundo— como es la británica Muse, lanza un disco cuyo título es directamente la segunda ley de la termodinámica (The 2nd Law), es decir, el meollo del callejón sin salida donde se ha metido nuestra especie. El disco contiene la que puede ser a mi entender la letra más importante de la historia del rock, puesto que aunque canciones ya clásicas como Imagine o Power to the people de John Lennon pueden haber tenido gran trascendencia e impacto político con sus letras en la cultura de una o dos generaciones, hasta ahora ninguna —al menos de un grupo con el alcance mundial de Muse— había expuesto con tal contundencia la imposibilidad de una economía basada en el crecimiento continuo de materiales y de energía: es decir, el leit motif de toda la Economía Ecológica.

Aunque nos pueda parecer injusto, ni Naredo, ni Daly, ni Georgescu-Roegen ni el conjunto de autores o científicos preocupados por divulgar el problema, con todas sus obras escritas y por escribir, puede tener entre el público general un alcance semejante al de un disco de unas estrellas del rock. Sin duda la transición revolucionaria que necesita nuestra especie para sobrevivir al fin del petróleo y las crisis asociadas y confluyentes, pasa porque conceptos como "no podemos seguir creciendo", "hay leyes naturales que ponen límites a lo que puede hacer la tecnología", "esto es insostenible"... penetren en la visión del mundo que se construye en las mentes de la gente, principalmente a base de imágenes y relatos (eso es básicamente una cultura: un conjunto más o menos coherente de relatos que nos explican el mundo). La música popular —y en concreto el rock— como pueden ser el cine o la literatura son medios para trasmitir esos nuevos mensajes, esos relatos imprescindibles para cambiar nuestra visión del mundo. La Transición a una civilización no-suicida (no me gusta usar la palabra sostenible) no será algo (sólo) racional sino (principalmente) semiótica, cultural. Algo que por ejemplo ya tratan de promover movimientos culturales (aún minoritarios, por supuesto) como el también británico Dark Mountain / Uncivilization. Los componentes de Muse, sin duda conscientes del problema y de su responsabilidad como autores de una pequeña parte de esa cultura, han dado un paso trascendental en esta dirección. Otros artistas llevan tiempo trabajando en la construcción de los nuevos relatos en otras áreas del arte popular, como es el terreno del humor gráfico (Miguel Brieva o El Roto pueden ser unos exponentes cercanos). Ahora necesitamos reproducir esos relatos, multiplicarlos, hacerlos ubicuos hasta que la nueva visión de un mundo con límites y necesariamente más simple y sus nuevos valores, sustituyan a la actual mitología industrial-consumista-crecentista-tecnoutopista-cornucopiana y su ética suicida. Como divulgadores y teóricos de esta III Revolución Antropológica es nuestro deber fomentar y difundir las expresiones culturales de quienes valientemente se constituyen en artífices de la nueva cultura que necesitamos para sobrevivir. Gracias, Muse.

A continuación, las letras de dos de las canciones del disco The 2nd Law que conforman un impactante conjunto narrativo, capaz de trasmitir el mensaje de la insostenibilidad del sistema actual a millones de personas:

Unsustainable (Insostenible)

Todos los procesos naturales y tecnológicos
proceden de manera que la disponibilidad
de la energía restante disminuye.
En todos los intercambios energéticos,
si no hay energía que entre o salga de un sistema aislado
la entropía de ese sistema aumenta.
La energía continuamente fluye desde
estados concentrados hasta convertirse en dispersa
extendida, gastada e inaprovechable.
No se puede crear nueva energía
la energía de calidad está siendo destruida.
Una economía basada en el crecimiento sin fin es
Insostenible, inso...
Insostenible, insostenible, inso...
Ins' ins' insostenedor, insostenedor
Insos...
Insostenible, insostenible
Ins' ins' tú eres insostenible
Las leyes fundamentales de la Termodinámica colocarán
límites fijos a la innovación tecnológica
y al avance humano.
En un sistema aislado;
la entropía sólo puede aumentar.
Una especie empeñada en crecer ilimitadamente es
Insostenible, inso...
Insostener, insostener, inso...
Ins' ins' insostenedor, insostenedor
Inso... Insostener
Insostener
Ins' ins' tú eres insostenible.

Isolated System (Sistema aislado)

En un sistema aislado, la entropía sólo puede aumentar.


(Emisión de radio y TV captada aleatoriamente)


En un sistema aislado, la entropía sólo puede aumentar.

En un sistema aislado, la entropía sólo puede aumentar.
En un sistema aislado
En un sistema aislado (la entropía)
Sistema aislado (la entropía sólo puede aumentar)
Sistema aislado
Aislado
(sistema) Aislado
Aislado
(sistema) Aislado
Aislado (la entropía)
Aislado
Aislado
Aislado
  Fuente: http://crashoil.blogspot.com/2012/11/peak-oil-roll.html

lunes, 14 de enero de 2013

VANDIOLA. Hacia un bioregion de coca orgánica

COMO ERA LA COCA QUE ACULLICABAN NUESTROS ABUELOS Y ABUELAS?

Era una coca saludable porque NO ERA FUMIGADA

*QUE ES UNA COCA FUMIGADA?

Hoja de Coca que para su producción se han utilizado productos agroquímicos (abonos, pesticidas, fungicidas, herbicidas) que afectan a la salud humana y de la naturaleza, en el corto y largo plazo.

¡ UNA COCA  FUMIGADA ES VENENOSA Y CANCERIGENA !!!!

LA COCA QUE SE CONSUME EN COCHABAMBA Y BOLIVIA ES FUMIGADA?

SI, aunque no hay estudios, existen evidencias que mas del 90 % de la coca consumida es fumigada.

CUALES SON LOS EFECTOS DE LA COCA FUMIGADA SOBRE LA SALUD?

-      En los peores casos produce cáncer en los seres humanos.
-      Contamina los suelos y aguas.

HAY ALGUN EJEMPLO DE USO DE AGROQUIMICOS EN LA PRODUCCION DE COCA?
El herbicida GRAMOXONE es utilizado masivamente para deshierbar los cocales.
Originalmente conocido como Paraquat, usado en EEUU. y que fue prohibido en Europa por la OMS el 11 de Julio de 2007
por su peligrosidad en seres humanos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Para las personas:
Nocivo en contacto con la piel.
Tóxico por ingestión.
Muy tóxico por inhalación.
Irrita las vías respiratorias y la piel.
Riesgo de lesiones oculares graves.
Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión.
Lesiones cutáneas, fiebre, dolor en los huesos tras el contacto con la piel, problemas respiratorios en caso de inhalación, quemaduras en los ojos y trastornos oculares si hay contacto con los ojos, dolor abdominal, vómitos y parálisis de la mandíbula después de la ingestión son algunas afecciones que provoca el herbicida.

La exposición a GRAMOXONE/Paraquat por ingestión, inhalación o por vía cutánea puede provocar a largo plazo insuficiencia renal, hepática y cardiaca, así como cicatrices en los pulmones y estrechez esofágica. No existe antídoto para el herbicida.

El GRAMOXONE es el herbicida mas utilizado en nuestro para la producción de coca.
Estudios con trabajadores agrícolas de Taiwán y Costa Rica también vincularon al herbicida con el cáncer de piel.

EXISTEN LUGARES DE PRODUCCION DE COCA NO FUMIGADA?

Coca no fumigada u organica es aquella que se ha cultivado de acuerdos a las costumbres antiguas.

En Cochabamba existen productores organicos en zonas tradicionales cocaleras, como Tiraque, Cocapata, Colomi, pero principalmente Vandiola.

POR QUE VANDIOLA ES IMPORTANTE COMO REGION DE COCA ORGANICA?
-      Es una región antigua de coca. Las “mama cocas”
o   Cocales del inca
o   Encomiendas españolas cocaleras
o   Economía pueblerina basada en la coca (Tiraque, Totora, Pocona)
-       Vandiola se halla dentro el Parque Nacional Carrasco, una región de conservación donde solo son posible actividades económicas de contenido agroecológico.

DONDE SE PUEDE CONSEGUIR COCA ORGANICA O NO FUMIGADA?

El colectivo Amigos de la Hoja de Coca cuentan con un punto de venta en la Ecoferia. Los miércoles de 8:00 a 13:00 en el parque la Torre, frente al colegio Loyola.

Otros días, llamar al 77955559.
Facebook: Amigos de la hoja de coca

QUIENES SON LOS AMIGOS DE LA HOJA DE COCA?

Somos acullicadores que, interesados en contar con una coca saludable y organica, estamos organizando una red de comercializacion en acuerdo con la Coordinadora de las subcentrales de los yungas de Vandiola.


COMO SABER QUE UNA COCA ES ORGANICA?

La coca organiza de Vandiola esta ingresando a un programa de sistema de certificación social, reconocido por las normas nacionales.

Pero existen diferencias en el sabor, color entre la hoja de coca fumigada y la organica.

jueves, 10 de enero de 2013

Feria y acullicu por Vandiola


CONVOCATORIA A LA 1ra. EXPOSICIÓN Y FERIA DE LA HISTORIA DE LA MACHU COCA Y LA MAMA COCA Y EN LA DEFENSA DEL ACULLICU DE LOS YUNGAS DE VANDIOLA TOTORA
  
La Gobernación, La Honorable Alcaldía Municipal de Totora, La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, La Central Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Carrasco Totora, La Federación Departamental de Mujeres Bartolina Sisa de Cochabamba, conjuntamente su afiliada La Coordinadora de las 4 Sub Centrales de los Yungas de Vandiola-Totora, Zona Ancestral y Originaria de Productores de Coca; invitan a compartir de la 1ra Exposición y Feria de la Historia de la Machu Coca y la Mama Coca y en Defensa del Acullicu, como en la revalorización y la dignificación en defensa de la hoja de Coca.
  Es necesario hacer conocer y mostrar a la comunidad nacional e internacional, que la hoja de coca en su estado natural no es droga, más bien es alimento , medicina natural, es cultural, historia y parte de nuestra biodiversidad; como se podrá observar en la feria y exposición.
   Se podrán observar derivados que se extraen a partir de las Hojas de Coca.
LUGAR Y FECHA: La Feria se realizara el día viernes 11 de enero del año 2013, en el “Hall” de la Gobernación y en la Plaza 14 de Septiembre, a partir de las 08:00 a.m., y se extenderá hasta las 16:00 p.m.
TEMARIO: Exposición y Conferencia de la Hoja de Coca Ecológica y Derivados, para dignificar, revalorizar el consumo legal de la hoja de Coca. Los objetivos son contribuir a la defensa del Acullicu, la Revalorización y dignificación con una verdadera industrialización, a nivel de medicina, productos alimenticios, cosméticos.
OBJETIVOS: Contribuir  a la defensa del  Acullicu, la revalorización y dignificación de la Hoja de Coca, hacer conocer y mostrar a la comunidad nacional e internacional como zona Ancestral y Originaria de la Producción de la Hoja de Coca en su estado natural. También como factor de cohesión social, recurso renovable, alimento, medicina y práctica cultural.