Mostrando entradas con la etiqueta consenso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consenso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

CONSENSO EN EL GRUPO DE AFINIDAD ANARQUISTA Carlos Crespo Flores

Consenso en el grupo de afinidad anarquista[1]

 

Carlos Crespo Flores[2]

Uno de los más importantes dispositivos organizativos entre los anarquistas, donde el consenso es parte de su fundamento, es el grupo de afinidad. 

La afinidad está referida a las conexiones entre seres que comparten intereses o preocupaciones (estas no son conexiones de sangre) (Honeywell, 2021:60). Según Murray Bookchin, el grupo de afinidad es como un nuevo tipo de familia ampliada, en la cual los lazos de parentesco son reemplazados por relaciones humanas profundamente empáticas, que se nutren de unas ideas y una práctica revolucionaria comunes” (Bookchin, 2015/1971:41). Es un colectivo de amigos íntimos que no están menos preocupados por sus relaciones humanas que por sus objetivos sociales (Bookchin, 1986).

Normalmente, el grupo de afinidad está constituido por un grupo pequeño (no más de 15 miembros) y autónomo de anarquistas, muy familiares entre sí, que se unen para emprender una acción específica, ya sea de forma aislada o en colaboración con otros grupos de afinidad (Gordon, 2008:15). Esta estructura celular se halla vinculada con otros grupos con el fin de realizar una acción colectiva directa (Ordóñez, 2018:83)[3]. La afinidad en un grupo de amigos convertida en fuerza política autónoma, donde personas que ya se conocen y confían unas en otras, trabajan juntas para responder inmediatamente, de manera inteligente y flexible ante las situaciones que se les presenten (Crimethinc, 2017)[4].

El consenso es el método de toma de decisiones en un grupo de afinidad (Honeywell, 2021:60), más aún, es considerado parte de una política prefigurativa (Honeywell, 2021:80), donde se pretende sustituir las relaciones autoritarias por relaciones de consenso (Brito, 2015:14);

El grupo de afinidad es parte de la organización anarquista, en escala micro (Gordon 2008:15; Honeywell, 2021:60). Conserva sus reducidas dimensiones, para asegurar la máxima intimidad posible entre sus miembros. Directamente democrático, comunal y autónomo, crea un espacio libre donde los revolucionarios pueden reconstruirse a sí mismos, como individuos y como seres sociales (Bookchin, 2015/1971:41)[5].

En un grupo de afinidad opera un deseo compartido para realizar una tarea específica, donde las decisiones son tomadas por consenso (Honeywell, 2021:60), teniendo en cuenta las necesidades y deseos de cada individuo (Crimethinc, 2017). Por ello, en un grupo de afinidad, una votación democrática, en la que la mayoría consigue lo que desea y una minoría debe callar es un anatema, pues el funcionamiento sin problemas ni tensiones, todos los miembros involucrados deben estar satisfechos (Crimethinc, 2017).

El origen proviene de la guerra civil española (Gordon,2008:15). Se denominaba así a la célula básica de la Federación Anarquista Ibérica, fracción de la central anarco-sindicalista, CNT (Bookchin, 2015/1970). Durante más de cincuenta años en España, los grupos de afinidad fueron el órgano más eficiente para la propaganda, las relaciones humanas y la praxis anarquista (Ordóñez, 2018:83).

La afinidad libertaria no es de naturaleza ideológica, o no solo, sino la articulación de diversas formas de sensibilidad, temperamentos, cualidades de carácter (Colson, 2003:22; Ordóñez, 2018:83). En el grupo de afinidad opera la confianza, respeto y cercanía. La afinidad es la base emocional de una sociedad de individuos libres e iguales (Honeywell, 2021:60)[6].

En el contexto de los grupos de afinidad, se organizan diversos colectivos o espacios autónomos, donde el consenso es uno de sus particularismos organizativos, no jerárquicos y anti autoritarios (Gordon, 2008:11, 35).  

 


Bibliografía

-          Bookchin, Murray (2015/1971) ¡Escucha, marxista!. 42 pp.  https://es.anarchistlibraries.net/library/murray-bookchin-escucha-marxista.pdf

-          Bookchin, Murray, (1986) anarquismo post-escasez.  https://libertamen.wordpress.com/2022/11/17/anarquismo-post-escasez-1986-murray-bookchin/

-          Brito, Jaime Luis (2015) Anarquismo y Resistencia. En Jaime Luis Brito, El pensamiento anarquista: antología. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Pp. 11-19.

-          Colson, Daniel (2001) Pequeño léxico filosófico del anarquismo. Buenos Aires: Nueva Visión. 288 pp.

-          Crimethinc (2017) Cómo Formar un Grupo de Afinidad. La Piedra Angular de la Organización Anarquista. https://es.crimethinc.com/2017/02/06/grupos-de-afinidad-una-parte-esencial-de-la-organizacion-anarquista

-          Gordon, Uri (2008) Anarchy Alive! Anti-authoritarian Politics from Practice to Theory. London: Pluto Press. 183 pp.

-          Honeywell, Carissa (2021). Anarchism. Cambridge: Polity. 166 pp.

-          Ordóñez, Vicente (2018) Direct Action. En B. Franks; N. Jun; L. Williams. Anarchism. A Conceptual Approach. New York: Routledge. pp 74-85.

 



[1] El texto es parte de una ponencia sobre construcción de acuerdos/consensos en el anarquismo, para la mesa de  “comunalidades anarquistas”, bajo el impulso de nuestra Vicky Ayllón, en el congreso de los “bolivianistas”, Sucre, este año, 2025.

[2] Investigador ESFOR-UMSS.

[3] Antes de cada acción los miembros del grupo deben establecer juntos cuáles son sus metas individuales, colectivas, con qué riesgos se sienten cómodos, y cuáles son sus expectativas respecto al resto de integrantes. Una vez se hayan determinado estos asuntos, se puede formular un plan (Crimethinc, 2017).

[4] Daniel Colson sostiene que el concepto de afinidad proviene de la química antigua, recuperado en tiempos modernos por Goethe y Max Weber para teorizar las relaciones humanas (Colson, 2003:21-22).

[5] Tiende a actuar en una forma molecular.  Dadas unas íntimas relaciones entre los participantes, los grupos suelen ser difíciles de penetrar (Bookchin, 2015/1971:41).

[6] Debido a su autonomía y localismo, los grupos conservan siempre una marcada sensibilidad a toda posibilidad nueva. Intensamente experimentales y con muy variados estilos de vida, se estimulan mutuamente, y estimulan al movimiento popular. Cada grupo busca los medios para funcionar, elabora su propio cuerpo global de conocimiento y experiencia (Bookchin, 2015/1971:41). 

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Por qué se debe establecer el CONSENSO como criterio de toma de decisiones en el III Congreso de la UMSS

 

A los congresistas:

Lo primero colegas, aprendamos de los congresos universitarios pasados, su proceso y resultados. ¿Y que vemos? El aparatismo de los grupos partidarios. Grupos de presión conectados con partidos políticos, o las redes del poder universitario, que buscan tener mayoría en el congreso, y desde allí, por mayoría, establecer las conclusiones, previamente redactadas. Es el riesgo que ahora se repita.

 Al ser producto de una mayoría partidaria, las conclusiones de los congresos, no sirvieron mucho en el curso de la mierdificación[1] del trabajo académico en San Simón, la debacle en la calidad de profesionales que formamos y la desinstitucionalización generalizada. Somos una universidad zombi, como la define el colega Cesar Soto.

 Con este antecedente, estimados colegas, es imperativo establecer el CONSENSO, como el criterio de toma de decisiones del III congreso universitario.

 De acuerdo a la RAE, el CONSENSO es el acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.

 Ello significa, en el horizonte del congreso, que solo se aprueba en lo que el conjunto de los asambleistas está de acuerdo. Llegar a ello implica construir acuerdos: en lo que estamos de acuerdo, aprobamos. Donde haya desacuerdo, se lo descarta.

 De esta manera tendremos conclusiones realistas: es lo que todos estamos de acuerdo y estamos comprometidos a cumplir y hacer cumplir.

 Y lo más saludable, rompemos los aparatos partidarios, las mafias del pasillo, pues, en un escenario de CONSENSO, se trata de convencer al otro, al diferente, desde el argumento, el diálogo socrático. En suma, aplicar una verdadera democracia.

 

Carlos Crespo Flores

Docente universitario

IMAGEN: Jorge Crespo, "El observatorio"

 



[1] Para la noción de mierdificación del trabajo, ver el libro de David Graeber, Trabajos de Mierda. Ariel. 2019.