miércoles, 8 de agosto de 2012

Conversatorio -HORIZONTALISMO: LENGUAJES DE OCUPACION EN EL MUNDO


FECHA: Lunes 13 DE AGOSTO DE 2012
HORAS: 18:00
LUGAR: Centro de Estudios Superiores Universitarios CESU
Calle Calama # 0235 entre Nataniel Aguirre y Esteban Arce

Expositores:

Dario Azzellini es activista, escritor y documentalista. Su ultima película Comuna Under Contruccion se enfoca en los gobiernos locales autónomos en Venezuela, y su último libro, junto con Immanuel Ness, Ours to Master and to Own: Workers’ Control from the Commune to the Present, es sobre control obrero. Dario es profesor en el Instituto de Sociología de la Universidad Johannes Kepler en Austria.

Marina Sitrin es participante de los movimientos Ocupa, editora de Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina y autora de Everyday Revolutions: Horizontalism and Autonomy in Argentina a ser publicado. Ella es una becaria postdoctoral en Globalización y Cambio Social del Graduate Center’s Committe de la Universidad de Nueva York.

martes, 7 de agosto de 2012

MARINA SITRIN Horizontalismo y los movimientos Ocupa


Por Marina Sitrin

Este ensayo desglosa las premisas básicas en torno al cual los movimientos Ocupa en los Estados Unidos se organizan, sitúa el movimiento a nivel mundial, sostiene que los movimientos por sí mismos son los que deben determinar su propio éxito, y finalmente, diferencia estas posiciones de las que Michael Kazin habla en su artículo, "Caída y Auge de la Izquierda Populista en los EE.UU."

Kazin sostiene que la manera de determinar si los movimientos Ocupa serán exitosos sera si pueden articular "como un país mejor se vería y que es lo que se necesitaria para alcanzar ello.” Este, sin embargo, es el camino equivocado para evaluar los movimientos Ocupa. La intención de las miles de asambleas que tienen lugar en los Estados Unidos, así como en Grecia y España, donde he estado recientemente, es abrir espacios donde la gente pueda expresar sus preocupaciones y deseos --y hacerlo a traves de la democracia directa. Estos movimientos surgieron en respuesta a una creciente crisis, cuya raiz es la falta de democracia. La gente no se siente representada por los gobiernos que dicen hablar en su nombre. Los movimientos Ocupa no se basan en la creación de un programa o un partido político que va a presentar un plan a seguir por los demas. Su objetivo no es determinar "el" camino que un país debe tomar, sino crear el espacio para una conversación en la que todos pueden participar y en el que todos juntos podamos determinar como es que podria verse el futuro. Al mismo tiempo, estos movimientos están tratando de prefigurar esta futura sociedad en sus relaciones sociales presentes.

Los movimientos Ocupa en los Estados Unidos, España y Grecia, han tratado de utilizarla democracia directa para crear relaciones sociales horizontales, no jerárquicas que permitan a los participantes involucrarse abiertamente con los demás. El término "horizontalismo" fue utilizado por primera vez en la Argentina después de la rebelión popular del2001. En lo que ahora podemos ver fue un ensayo general para los movimientos globales del presente, cientos de miles de argentinos salieron a las calles durante la crisis economica. Golpeando cacerolas y sartenes(cacerolazo) y cantando a los funcionarios el "Que se vayan todos, que no quede ni UNO solo ", los manifestantes obligaron a a renunciar al cargo a cinco gobiernos consecutivos. En el proceso, se formaron las primeras asambleas de vecinos basadas en la horizontalidad, una palabra que no se había utilizado con anterioridad. Los integrantes del movimiento describen la horizontalidad como la forma más natural de escuchar y conectarse entre sí. Rechazaron la democracia representativa y el empoderamiento de caudillos que esa delegación de autoridad conlleva, dado que este tipo de política es la que se pensó había causado la crisis en primer lugar. Al mismo tiempo, el espíritu de horizontalidad surgió en los lugares de trabajo y los movimientos de los desempleados y en el tejido de un sinnúmero de relaciones sociales, donde fue vista como una herramienta para crear espacios más participativos y libres para todos un proceso de despertar y empoderamiento similar al que Eduardo Galeano describe que ocurre en la utopía. La horizontalidad se ha convertido en una palabra y expresión que se usa en todo el mundo para describir los movimientos sociales que buscan la autogestión, la autonomía y la democracia directa.

Además de cultivar la horizontalidad, los movimientos Ocupa tambien han creado nuevos territorios en los que las formas de democracia directa pueden florecer. Las estructuras alternativas y acciones del movimiento Ocupa han surgido en estos nuevos espacios geográficos de la asamblea. Aquí las necesidades básicas, como alimentos, apoyo legal y atención médica son coordinados. Las más recientes acciones incluyen la ocupación de viviendas en los Estados Unidos para evitar los desalojos y de las de las oficinas de caja de los hospitales de Grecia para que la gente no tenga que pagar el costo recientemente impuesto para la atención de los servicios de salud. Pueblos y ciudades de todo Estados Unidos han creado redes de intercambio, generando procesos alternativos de adjudicación, e instituyó guarderias gratuitas. Sé de un pueblo en el norte de California donde la gente está usando una moneda alternativa y otro fuera de la ciudad de Albany, Nueva York, que ha puesto en marcha una clínica gratuita. Todo esto es auto-organizado horizontalmente.

El punto de referencia de los movimientos no es el estado o la política tal y como la conocemos convencionalmente. No hay ningún deseo de tomar el estado o crear un nuevo partido. Los movimientos Ocupa rechazan esta forma de la política representativa, y se enfocan, en cambio, en la gente que toman el control de sus propias vidas y amplia los espacios democráticos en los que viven y trabajan. El hecho de que los movimientos no buscan la conquista del Estado como su meta no significa que no quieran un sinnúmero de cambios. Muy por el contrario, quieren que el poder de las corporaciones se limite y aun mas, se rompa, quieren acceso a la vivienda y educación, y que los programas de austeridad y la guerra terminen. Pero la democracia es el punto central de las politicas del Ocupa y la democracia practicada de tal manera que cambie las relaciones políticas verticales y amplie las horizontales. A partir de estas nuevas formas de relaciones horizontales en los barrios, pueblos, lugares de trabajo y escuelas, y dando lugar a nuevas formas de acción directa, los movimientos Ocupa seguirán creciendo. La pregunta para el futuro no es cómo crear un plan para ver como se veria un mejor país, sino cómo profundizar y ampliar las asambleas que tienen lugar y cómo mejorar la democracia participativa en el proceso.

Sobre la base del argumento de Kazin, hasta el momento, ¿los movimientos Ocupa no han tenido éxito o están en proceso de desvanecerse? ¿La disminución del número de ocupaciones físicas? ¿Los medios de comunicación que cubren cada vez menos los movimientos? ¿Las diferencias en las visiones de los participantes? ¿Una comparación con un movimiento que tiene objetivos profundamente diferentes? Muchos en el movimiento Ocupa, así como los participantes con quienes he hablado en Grecia y España, creen que han tenido éxito en aspectos mportantes: cambiando los discursos políticos nacionales y mundiales; en lograr cambios concretos en las vidas individuales; en la restauración del poder a los movimientos sociales de base; y quizás lo más importante, al permitir que la gente sienta que la sociedad y el mundo pueden ser diferentes y que su práctica puede hacer esto posible.

Los movimientos Ocupa han hecho de la democracia una cuestión viva. La gente no se ha sentido representada en las "democracias" en las que viven, y han expuesto la conexión de los gobiernos con las corporaciones. Las personas de todo el mundo dicen, en nuestros muchos idiomas, "Hemos despertado" y "No vamos a volvernos a dormir. " El éxito, creo yo, tiene que ser decidido por estas personas en la lucha, por los que están organizando para sus propias metas y sueños. Y desde esta perspectiva, mientras que hay muchos retos por delante, los movimientos Ocupa han sido y seguirán siendo un éxito.

Marina Sitrin es participante de los movimientos Ocupa, editora de Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina y autora de Everyday Revolutions: Horizontalism and Autonomy in Argentina a ser publicado. Ella es una becaria postdoctoral en Globalización y Cambio Social del Graduate Center’s Committe de la Universidad de Nueva York.

FUENTE: http://dissentmagazine.org/article/?article=4246
2012

miércoles, 25 de julio de 2012

JUAN PERELMAN en Canal 11 TVU

Estimadxs asmigxs,


este miércoles en el programa DECURSOS del CESU, en Canal 11 TVU, a partr de 21:30-22:00, lxs invitamos a ver la entrevista a JUAN PERELMAN, editor del periódico anarquista Combate, sobre el tema "Autonomía indígena y la chiapanización del TIPNIS".

Abajo pueden bajar el documento donde desarrolla estos argumentos.

viernes, 20 de julio de 2012

Boaventura de Souza y el TIPNIS. Una historia

Boaventura de Souza Santos defiende la idea de una epistemología desde el sur, tema de su conferencia en la Universidad de Witwatersrand- Johannesburgo, en julio del 2012, donde defiendió dos argumentos, primero que en los países del sur existen epistemologias, conocimientos locales, que parten de supuestos diferentes al occidental, como el “buen vivir” por ejemplo. En segundo lugar mostró que su obra había sido construida desde la sociedad civil, desde su relación con los movimientos socials, y mencionó a los “indignados” como ejemplo de estas nuevas luchas que emergen en el mundo y del cuál Boaventura se siente parte.

En la fase de preguntas, un asistente al evento, boliviano, comentó dos cosas; primero, como opera en el mundo real el discurso de una epistemología del sur o epistemologías locales? Que pasa en países como Bolivia, Ecuador, Venezuela, donde las epistemologías del sur, son cooptadas, folklorizadas, neutralizadas en sus posibilidades emancipadoras, por parte de las políticas de estado, y terminan legitimando políticas que van contra la naturaleza y contra los pueblos indígenas, como en Bolivia donde el gobierno de Evo Morales las ha convertido en políticas públicas a través del discurso de la interculturalidad y la descolonización, pero legitima acciones como en el TIPNIS, donde el gobierno ha decidido construir “si o si” una carretera que atraviesa el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS), condenando irreversiblemente a tres pueblos indígenas a su desaparición y destruyendo una región ecológica fundamental para la vida de otras regiones.

En Segundo lugar, señaló el interlocutor boliviano, la sorpresa que significó para los intelectuales, académicos y activistas bolivianos que dos Santos haya llegado el pasado año a Bolivia invitado por la vicepresidencia de la república, como parte del grupo de intelectuales internacionales que estan apoyando al gobierno de Evo Morales, y haya dado conferencias respaldando al gobierno y sus medidas, incluyendo la construcción de la carretera por el TIPNIS; como era posible que un intelectual “luchador popular” legitime y esté ligado al Poder estatal?

La intervención fue más allá, el boliviano señaló que la respuesta a su sorpresa fue leer la “Carta a las izquierdas”, escrito por de Souza Santos, donde afirma en el punto 9: “9) El Estado es un animal extraño, mitad ángel, mitad monstruo, pero sin él muchos otros monstruos andarían sueltos, insaciables en busca de ángeles indefensos. Mejor Estado, siempre; menos Estado, nunca”. Tomando en cuenta el ejemplo de Bolivia, donde el fortalecimiento del Estado tiene efectos perversos sobre los más pobres, los indígenas y la naturaleza, vale la pena continuar insistiendo en proyectos estadocentricos para la transformación social? Para usted el gobierno boliviano está fortaleciendo una epistemología desade el sur? Finalmente le aclaró que los “indignados” no estan luchando por un “major Estado”, como supone Boaventura, sino que por el contrario estan cuestionando el funcionamiento del estado mismo y su racionalidad.
La respuesta no se dejó esperar por parte de Boaventura, a estas horas descompuesto por haber sido puesto en evidencia. Señaló que era amigo íntimo de Alvaro García Linera, que apoyaba al gobierno boliviano, asi como a los otros gobiernos “progresistas” de América Latina, porque tienen una política redistributiva con criterio social. Pero que estaba en contra de la construcción de la carretera por medio del TIPNIS, y lo había afirmado públicamente, más aún contó que durante su estadía en Bolivia se había reunido tres horas con García Linera intentando convencerle para desistir de su empeño por construir la carretera, no fue posible.

Al terminar la conferencia, durante los vinos y canapés, Boaventura se acercó directamente al boliviano para proveer más información sobre sus credenciales revolucionarias en el proceso boliviano. Afirmó que había trabajado con el “pacto de unidad”, a su juicio el logro más importante de los organizaciones y movimientos sociales en Bolivia, pues había sido la base de la Constitución. A lo cual el “bolita” respondió que la constitución había sido elaborada por intelectuales, discutida entre intelectuales, mientras que los indígenas y en general las bases habían sido ignoradas de las discusiones; que el “buen vivir” es una construccion teórica de intelectuales como Simon Yampara o Javier Medina, y que no formaba parte del canon de la “cultura andina”, sino un discurso para justificar las políticas del gobierno de Evo Morales. Con lo cual Boaventura señaló que las diferencias con el boliviano eran demasiadas; pero antes de terminar la conversación, el boliviano demandó al intelectual portugués escribir una carta pública dirigida al gobierno boliviano, particularmente a “su amigo” Alvaro García Linera, señalando su apoyo al movimiento indígena contra la construcción de la carretera por el TIPNIS y por otro lado solicitando al gobierno desista de su intento de construir el megaproyecto vial. Boaventura aceptó escribirla y enviarla al periodico La Razón. Al escribir este texto aún no se había consumado el hecho.

CCF

lunes, 16 de julio de 2012

Bolivia: Comunicado de Henry Zegarrundo

El terror busca imponerse mediante la persecución, la represión y el encarcelamiento a quienes nos desbordamos de su ideología del miedo, ideología reforzada por los medios de “comunicación”, ideología reforzada por quienes servilmente la aceptan pese a su desacuerdo.

El poder busca la MUERTE SOCIAL mediante el encarcelamiento, busca reducir al (la) indivdux mediante el ANIQUILAMIENTO MORAL. Pero hasta ahora no he experimentado ninguno de estos dos “fenómenos” diseñados por el estado, lo único que han logrado es hacerme sentir más libre que nunca pese a estar encerrado de estos gruesos muros. La mayoría de las veces creemos que el poder es unicx enemigx, pero tenemos otrxs enemigxs disfrazadxs de anarquistas, esxs enemigxs son quienes acusan e inventan en base a suposiciones en quienes estamos encarceladxs, luego esxs individuxs faltos de ética lanzan comunicados de apoyo y niegan haber declarado en contra mía, con tal de quedar bien con todxs, siguen mintiendo e inventando con tal de salvar su sucio trasero, tan sucio como su propia existencia. Nina y yo fuimos acusados por Renatto Vincenti de O.A.R.S y todavía este se comprometió a seguir “colaborando” con la investigación, lo peor de todo es que lxs funcionarixs del Estado le creen ciegamente. Al final todxs desesperadamente están optando por declarar en base a supuestos, estxs han sido derrotadxs sin ni siquiera haber peleado. Espero que Vico no haya entrado en este juego del miedo.

Quiero aclarar algo: Políticamente siempre me he alejado de organizaciones jerárquicas, patriarcales, especistas y militantes (típica de los partidos políticos). Yo no creo en las dogmas, en lxs mártires y lxs héroes, por eso no soy parte de la O.A.R.S, no soy parte de la RED VERDE, como creen lxs del poder, en base a lo que Renatto afirmo en sus declaración, ya que en la RED VERDE también participan los de O.A.R.S. ¿Qué contradicción no?

Solo conozco a la FAI – FRI mediante los comunicados que lanzaron. Seguramente el escribir con “x” va ser una prueba más en contra mía, luego que lxs investigadores lean este comunicado.

La anarquía no es el encierro teórico, es la puesta en práctica de la libertad en nuestro cotidiano vivir. Necesitamos fracturarnos de lxs traidores y traidoras, porque traicionar la lucha anárquica es arrodillarse, mentir, culpar a otrxs, ese es el sedante del miedo, la traición teóricamente es delatar a alguien que tuvo que ver en algo contigo, pero en este caso particular la traición mediante la mentira es igual o quizá peor, es traicionarse a unx mismx, luego de tener un discurso que solo se queda en palabras.

Lo que me alegra es que allá afuera se respira la solidaridad, la libertad y el espíritu de lucha que debe continuar pese a haber encarceladxs. Lo importante ahora más que nunca es seguir luchando, debatiendo, difundiendo, discutiendo y publicando. Lo desagradable es saber que algunxs se han alejado luego de tener radicales discursos, pero eso para nada me apena porque es mejor ser pocxs a ser rebaño que solo sigue las decisiones de lxs demás.

Esto por ahora, me solidarizo con todxs lxs rehenes de los estados, les envió mucha fuerza, saludos, besos y abrazos.

Ha llegado hasta aquí el eco de lxs solidarixs en Perú, Ecuador y otras partes del mundo.

Fuerza TIPNIS, pese a que estoy en desacuerdo en realizar la IX marcha desde aquí veo todo lo que pasa, espero que tomen decisiones sabias porque sabemos que el Estado les va engañar y dividir para imponerles sus leyes procapitalistas. Veo que la mejor estrategia es luchar en el escenario mismo del conflicto, en el mismo Isiboro Secure.

Agradezco a mi familia, a lxs amigxs, conocidxs y desconocidxs que me visitan, reitero mis saludos a todxs quienes han optado por ser lxs guerrerxs cotidianxs que han sabido enfrentar el miedo y el terror.

Henry Zegarrundo
Anarquista Antiautoritario

viernes, 13 de julio de 2012

TIPNIS IX MARCHA EL GOBIERNO DEL MAS HA CONSUMADO UN GOLPE DE ESTADO CONTRA LAS AUTONOMIAS INDIGENAS



Juan Perelman Fajardo

Julio, 2012


Violando descaradamente la Constitución, pisoteando los derechos de los pueblos indígenas, solemnemente consagrados en esta, desconociendo y descabezando a las autoridades legítimamente elegidas de los pueblos indígenas del Oriente, caso CIDOB, o la de los territorios como el TIPNIS, ha dado un terrible mazazo a las autonomías indígenas suprimiéndolas de hecho, esto es un atentado a la libertad y la democracia del pueblo boliviano. Sin la autonomía, sin la autodeterminación, los pueblos indígenas no son nada, sólo un poco de tierra o de barro que se pisa, o que se hace a un lado para que pase el "progreso de la historia", esto es inaceptable, los pueblos indígenas no pueden aceptar ser el material desechable de la historia, la "basura" de la historia, como se hizo con los judíos •"barriéndolos de la historia" en los hornos crematorios y las cámaras de gas, ¡cinco millones!. Ahora el Estado boliviano, se ha apoderado virtualmente de los territorios indígenas del TIPNIS, donde viven los pueblos yurakares, chimanes y mojeño trinitarios; ha dispuesto construir una carretera por el centro de la selva virgen amazónica del TIPNIS sin importarle los desastres ecológicos que ocasionaría al medio ambiente al destruir ese parque natural y área protegida, pero sobre todo, sin importarle el destino, el futuro, de los pueblos indígenas que viven allí, hay que hacerles a un lado, para que pase "el progreso", ellos, los indígenas no cuentan ni siquiera como decorado del paisaje. El Estado Plurinacional que es el que "les ha dado las autonomías", ahora se las quita, o le da una interpretación distinta y totalmente restringida, ahora resulta que la autonomía es "hasta aquisitos nomás", es un Estado "regalita quita-quita", o en términos más claros es toda "la autonomía" que un Estado puede dar, o sea nada, una mentira, una burla. El Estado, cualquier Estado, es la expresión más acabada del sistema capitalista y de la globalización, ya sea que hable de capitalismo privado o de capitalismo estatal. ¿que lugar tienen dentro de la globalización, dentro del sistema capitalista los pueblos indígenas? ninguno... En primer lugar son pre-capitalistas o sea bárbaros, atrasados, inservibles, innasimilables, luego un estorbo, y finalmente suprimibles. Al Estado "plurinacional" o al Estado a secas, le importa un reverendo carajo como viven los pueblos indígenas, no le preocupa, si construyendo carreteras o represas, si explotando petróleo o extrayendo minerales contaminan y destruyen el hábitat natural de los indígenas, o peor si los sindicatos chapareños plantan coca y montan la industria de la cocaína en el TIPNIS. ¿De qué autonomía de los pueblos indígenas podemos hablar? Hablar de un "Estado-autonómico" o "plurinacional" es una contradicción en si misma, (y si no, vean lo que pasa en España con las autonomías virtualmente suprimidas por la crisis y el ajuste, despojadas de cualquier recurso económico del Estado español),"Estado" significa dominación, fuerza y soberanía sobre otros, autonomía es todo lo contrario, hablar de un estado autonómico es como hablar de un negrero esclavista-libertario, o de un capitalista-comunista, es el discurso que utiliza la globalización actual para en su nombre, el de los indígenas, suprimirlos y hacerlos desaparecer, porque eso es lo que pretende la globalización, no nos engañemos, Evo Morales realiza la Cumbre de la madre-tierra , y habla de "¡Pachamama o muerte!" para destruirla, y Morales no es la excepción, todos los gobiernos hacen lo mismo, caso Argentina, Brasil, Ecuador o México, para tomar ejemplos paradigmáticos. Lo que pasa, es que los abogados hacen maravillas, entonces los bolivianos tenemos la Constitución autonómica más avanzada de América en cuestión de derechos y autonomías indígenas, pero esa "Constitución" sólo es un sucio pedazo de papel que agita la demagogia en tiempos electorales, después sirve para otros menesteres más indignos e innombrables, son lindas palabras, nada más que lindas palabras, que los kelkjéris o abogados saben tan bien manejar para endulzar los corazones.


LOS SOFISTAS
Todos los habitantes del TIPNIS y los indígenas de tierras bajas conocen al abogado Romero, un gran sofista:
"Yo (Protágoras) digo, efectivamente, que la verdad es tal como he escrito sobre ella, que cada uno de nosotros es medida de lo que es, (verdadero, bueno, etc.) y de lo que no es; y que hay una inmensa diferencia entre un individuo y otro, precisamente porque para uno son y parecen ciertas cosas, para el otro, otras. Y estoy muy lejos de negar que existan la sabiduría y el hombre sabio, pero llamo precisamente hombre sabio a quien nos haga parecer y ser cosas buenas, a alguno de nosotros, por vía de transformación, las que nos parecían y eran cosas malas." Protágoras enseñaba el arte mediante el cual podían volverse buenas las malas razones, y malos los buenos argumentos, es decir, el arte de discutir con habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis, pues respecto de todas las cuestiones hay siempre dos discursos, uno a favor y otro en contra, y él enseñaba cómo podía lograrse que el más débil resultase el más fuerte, es decir, que lo venciese independientemente de su verdad o falsedad, bondad o maldad. Bueno Romerito primero fue abogado de los indígenas y defendió sus razones, ahora es abogado del Estado y defiende sus malas razones.
Los hermanos del TIPNIS hasta ahora han seguido las vías legales, defendiendo sus buenas razones contra las malas razones del Estado, pero en este momento el Estado ha atropellado toda la legalidad, ha atropellado política y físicamente a los indígenas, los ha despojado de todos sus derechos, los ha convertido en acusados, en reos, en culpables y criminales sin derecho a la defensa, se ha apoderado por la fuerza de sus instituciones sociales como la CIDOB, poniendo gente del gobierno en esos cargos, lo mismo que está haciendo con el TIPNIS, lo hace con los guaraníes, ayoreos, chiquitanos, etc. Ha desconocido y criminalizado a sus legítimos dirigentes y poco falta para que los ponga fuera de la ley, la situación ha llegado a su límite, los pueblos indígenas están entre la espada y la pared, ¿qué hacer?

Hermanos del TIPNIS y de todas las tierras bajas del Oriente boliviano permítanme que les hable con claridad, aún a riesgo de que el gobierno me acuse de estar atizando el fuego para incendiar la pradera de la rebelión, estoy dispuesto a asumir el riesgo, por eso mismo lo hago a nombre propio para desligar y no comprometer a ninguna organización indígena y a ningún dirigente del TIPNIS, de la CPMB o de la CIDOB y otras.
Hermanos del TIPNIS ustedes tienen la razón, tienen la razón de la justicia humana y divina, tienen el apoyo de todo el pueblo boliviano que les da razón y la defiende, sus derechos están consagrados en la Constitución Política del Estado, y entonces ¿por qué el Estado no les otorga la justicia de sus reclamos y más bien pisotea sus derechos y llega a suprimir la autonomía indígena?
Hermanos del TIPNIS voy a citar la reflexión de alguien que dice: "Tener la razón es la mitad de la verdad, la otra mitad es tener la fuerza para imponerla". La autonomía es la voluntad de dictar la ley en mi propio nombre y de someterme a ella , yo soy la verdad de esa ley porque soy señor de mi mismo, no tengo que validar mi verdad en el espejo del Estado, yo soy el determinante de mi voluntad y no el Estado porque soy libre, nadie le puede regalar la libertad a nadie, la libertad es una conquista, no un regalo : "Libre te dices, tu pensamiento... quiero ver, porque hay muchos que han perdido sus cadenas y con ellas la última razón para vivir" Nietzsche Federico.

La libertad exige espaldas para sostenerla, no es fácil... La libertad, al ser la capacidad de decidir, es la capacidad de pensar con cabeza propia, y en este mundo tal como lo hicimos los hombres hasta ahora, frecuentemente significa la capacidad de decir ¡NO!, a la carretera por el medio del TIPNIS por ejemplo, y en muchos otros casos que podríamos citar, la libertad nos exige defender nuestras decisiones que no siempre son aceptadas por los otros, especialmente si son más poderosos que nosotros; en 1936 durante la revolución española y la guerra civil un periodista le preguntó al presidente de la República española don Manuel Azaña : "Señor presidente, ahora que habéis derrocado a la monarquía, proclamado la República y estáis realizando una revolución, los españoles están enfrentados en una guerra civil, parece que la libertad, en vez de haberles traído soluciones les ha traído problemas, que decís al respecto ? Azaña: -" Tenéis razón, la libertad nos ha traído problemas y enfrentamientos, pero nos ha hecho más dignos." Por lo tanto, yo soy autónomo porque soy señor de mi mismo, no dependo del espejo del Estado para encontrar en él reflejada mi libertad, mi autonomía, no soy un esclavo, no soy el espejo negativo de mi señor, yo soy libre porque me mando a mí mismo, yo soy mi ley, eso es autonomía. A esta altura creo que todos ya hemos encontrado la respuesta al problema de la autonomía indígena del TIPNIS:
LA AUTONOMÍA INDÍGENA DEL TIPNIS NO PUEDE DEPENDER DEL ESTADO BOLIVIANO PARA EXISTIR, NI DE NINGÚN ESTADO. SON LOS PUEBLOS INDÍGENAS LOS QUE DEBEN DARSE SU LEY A SI MISMOS, SIN DEPENDER DE NADIE. ES AL REVÉS, SON LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ORIENTE LOS QUE DEBEN HACERLE ACEPTAR SU AUTONOMÍA AL ESTADO BOLIVIANO, IMPONERLE SU AUTONOMÍA, HACERLE VER QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SE GOBIERNAN A SI MISMOS EN LO CONCERNIENTE A SUS COMUNIDADES, SUS TERRITORIOS Y SU DESTINO, QUE EL ESTADO BOLIVIANO DEBE RESPETARLOS, COMO LOS INDÍGENAS RESPETAN AL ESTADO BOLIVIANO Y NUNCA MAS DEPENDER DE NADIE COMO GUARDIAN DE SU LIBERTAD Y SU DESTINO, LA AUTONOMÍA INDIGENA DE LOS PUEBLOS DEL ORIENTE, DEBE SER UNA CONQUISTA DE LOS PROPIOS PUEBLOS Y NO UN GRACIOSO REGALO DE NADIE, NADIE TIENE QUE VENIR A METERSE EN SU ECONOMÍA , EN SU DESARROLLO O EN SU ORGANIZACIÓN SOCIAL, ENTONCES LOS QUE TIENEN EL PODER DEL ESTADO, SI CONSULTARAN PREVIAMENTE A LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE CUALQUEIR COSA RESPECTO A LOS MISMOS, ENTONCES SÍ LOS QUE TIENEN EL PODER DEL ESTADO PEDIRAN PERMISO PARA ENTRAR A LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, ENTONCES SÍ, LOS PUEBLOS INDÍGENAS NO TENDRAN QUE MARCHAR HASTA LA PAZ PARA DEFENDER SUS DERECHOS, LA SOLUCIÓN ESTARÁ EN SU PROPIO TERRITORIO Y EN ELLOS MISMOS. ESTO NO QUIERE DECIR QUE LOS PUEBLOS INDIGENAS NO SEAN BOLIVIANOS, LA NACIÓN NO ES EL ESTADO, EL ESTADO ES LA FALSIFICACIÓN, LA MISTIFICACION DE BOLIVIA POR UNA MINORIA DOMINANTE Y EXPLOTADORA, AL CONTRARIO LOS INDIGENAS SON EL CORAZON DE LA PATRIA, Y NO ESTAN CONTRA BOLIVIA AL ESTAR CONTRA EL ESTADO, ELLOS SON BOLIVIA, ELLOS LA DEFIENDEN DE LOS MONOPOLIOS EXTRANJEROS Y DE LAS BURGUESIAS CRIOLLAS EXPLOTADORAS Y NARCOTRAFICANTES. LA PREGUNTA ES ¿PUEDEN? ¡SÍ QUE PUEDEN, SI SE UNEN TODOS, SI PELEAN COMO CORRESPONDE Y SE HACEN RESPETAR, PORQUE TIENEN ESPALDAS PARA HACERLO! ¡HERMANOS INDÍGENAS, TIENEN QUE IR A LAS COSAS, AGARRAR EL TORO POR LAS ASTAS, ES DECIR EMPUÑAR SU PROPIA LIBERTAD! ¡TOMARLA EN SUS MANOS!

CUANDO FERNANDO VARGAS PROCLAMA ¡TIPNIS O MUERTE! ESTA DICIENDO ¡AUTONOMÍA INDIGENA O MUERTE!


¡HERMANOS INDIGENAS DEL ORIENTE AUTONOMÍA O MUERTE... VENCEREMOS!

jueves, 12 de julio de 2012

Bolivia cuando el Tipnis

RICARDO EID


Creo que en los próximos meses y hasta uno, dos años, es probable impedir la construcción de la carretera por el medio del Tipnis. Lo creo porque hay suficientes asideros legales, judiciales para bloquear esa carretera, tanto dentro del país como a nivel internacional.

Lo irreparable es la manera en que el gobierno del MAS ha desorganizado a los indígenas del Tipnis y a otros sectores sociales, para avasallar su autonomía política y económica, para arrebatarles el control político de sus territorios. Ese gobierno funciona ahora para los fines del capital mundial: minería a cielo abierto, explotación de hidrocarburos, etcétera.
Esta manera de emisión entrópica del estado, labor desorganizadora de las comunidades étnicas, augura un final de lo que conocemos como Bolivia : unas sociedades o etnias (o naciones) relativamente alejadas de los mercados, que, así, son sustantancialmente autónomas. Y las autonomías, de base económica y de práctica política. de las sociedades o etnias bolivianas, arman hasta hoy la diversidad social humana de este país. En otras palabras, destruyendo la base territorial, económica y política de la autonomía indígena, el estado busca hoy destruir la plurinacionalidad.

Después de una carretera que destruyera el Tipnis y después de las represas sobre ríos amazónicos, y después de la extensión de la minería abierta y de la extensión de la explotación de hidrocarburos, una vez el estado boliviano haya cumplido su labor destructora de las comunidades y las naciones, de Bolivia podrá quedar folclore colorido, sombras, el recuerdo tenue de unas sombras, pero Bolivia, lo que ella es, no habrá.

Entonces, habrá que reinventarla, hacerla de nuevo, como ella es. Pero nosotros no estaremos ya.