sábado, 6 de marzo de 2021

LA CRISIS ES DEL CO-GOBIERNO -Carlos Crespo Flores-

Sobre lo sucedido en la UPEA, no olvidar que en esta universidad, no existe el co-gobierno tal como opera en el resto del sistema universitario: el sistema en El Alto es 1 voto estudiantil vale lo mismo que 1 voto docente. Por tanto, los dispositivos de poder de los centros de estudiantes, FUL, consejeros de carrera y facultativos, son inmensos. Se puede afirmar que las autoridades de esta universidad están ahí gracias al voto estudiantil. Los dirigentes estudiantiles son dueños de "vidas y hacienda", y las disputas de espacios de poder son durísimas.

La moraleja de la tragedia en la UPEA es: LO QUE ESTÁ EN CRISIS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA NO ES LA AUTONOMIA, SINO EL CO-GOBIERNO. Más aun, considero que la re estructuración interna en la UMSS, proceso en el que parece empeñado el actual rector, pasa, entre uno los temas prioritarios, por repensar el co-gobierno, sus alcances y organización. Hoy, luego de más de 30 años trabajando en San Simón, previamente siendo dirigente y consejero estudiantil, afirmo que el co-gobierno es una fuente de clientelismo, corrupción y una de las causas para la caída de la calidad académica de nuestra universidad.
La universidad no puede ser organizada desde el modelo "lucha de clases", con el que se justificó el co-gobierno docente estudiantil, donde los estudiantes serían el proletariado y los docentes la burguesía. Como en cualquier universidad del mundo, esta debe estructurarse desde la relación docente-alumno, una relación de poder agonista, abierta, de ida y vuelta, donde siempre existen salidas o "líneas de fuga". Es en esta relación donde se reproduce, crea el conocimiento. Todo lo demás, burocracia, normas, planes, es decir, la institución, gira alrededor de esta relación, la soporta y alimenta.
Hasta principios de los 80's, el co-gobierno se reducía al consejo universitario y consejos facultativos, espacios donde se definen aspectos estratégicos del quehacer académico. Justamente, inspirados en ideologías autoritarias (léase marxismo en sus distintas creencias, populismos nacionalistas), confrontacionales, definieron paulatinamente la universalización del co-gobierno, desde la carrera, pasando por el comité académico o los exámenes de competencia. Con ello se creó un agujero negro de corrupción, que ha profundizado la destrucción institucional y académica de la UMSS.
Que los estudiantes consejeros "co-gobernantes" realizan "control social" (otro término perverso, de moda)? No hay tal. Estos, rápidamente se articulan a las oscuras redes de poder, negociando horas clase, ayudantías, becas, viajes, y si hay suerte, un cargo en la planta administrativa. Solo que el modelo ha colapsado, por todo lado salta la pus, la mugre.
El esperado congreso universitario debe debatir este fundamental tema, cómo reorganizar el co-gobierno docente estudiantil, en un contexto de construcción institucional académica, más allá de ideologías conservadoras y cerradas.

viernes, 5 de marzo de 2021

LA VIRGEN DE LA MERCED EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, SEGUN Juan de la Rosa -Carlos Crespo Flores

 El templo y convento de Nuestra Señora de las Mercedes, estaba ubicado en la primera cuadra de la calle de su nombre, hoy calle Sucre. Fue construido entre 1600-1604, y es considerada una arquitectura “renacentista, de líneas sobrias”. En 1826 el convento fue sustituido paulatinamente como mercado, hasta el actual mercado de comida 27 de mayo. Fue demolido en 1969 por la entonces empresa Teléfonos Automáticos, y utilizada durante  años como depósito, cancha deportiva y parqueo (Byrne de Caballero & Mercado, 1986: 41-42).

 La virgen de la Merced es patrona de la ciudad de Cochabamba, y como tal aparece en la novela Juan de la Rosa: “las señoras principales solían obsequiarle todos los años lujosísimos vestidos de lama y las joyas más valiosas” (p. 168). Desde la revuelta del 14 de septiembre, la llamaban “la patriota, por haber sido su fiesta la ceremonia religiosa más solemne que se celebró después del primer grito de Independencia” (p. 168).

 Durante la derrota de Amiraya, el “abigarrado y mal traído” ejército independentista,

“tenía un estandarte singular, resplandeciente de oro, de plata, de perlas y de fina pedrería… Era la imagen de la Virgen patrona de la ciudad, venerada desde la fundación de esta en el templo de la matriz… Estaba en sus andas, sobre los hombros de cuatro colosales vallunos, en medio de la columna de los arcabuceros” (p. 168).

 Llega “un grupo de mujeres de las rancherías inmediatas de Suticollo, Amiraya y Caramarca”, y la inundan de “flores campestres recogidas en sus faldas, y le decían en quíchua:

—¡Madre piadosa, estrella de los afligidos, extiende tu hermoso manto sobre los patriotas!” (p. 168)

 Cuando empieza la huida “por la escabrosísima serranía de su retaguardia”, Juanito recuerda “haber distinguido un objeto reluciente que conducía uno de los jinetes y que debió ser la imagen de la Virgen, salvada, con los dedos de la mano derecha rotos de un balazo” (p. 171).

 Antes de ingresar a la ciudad, el victorioso Goyeneche, “conde de Huaqui”, envía una carta a la Junta Provincial (o lo que quedaba de ella), anunciando su ingreso al día siguiente, de donde se dirigiría al “convento de nuestra señora de las Mercedes, donde en reunión de todo el clero se celebrará el sacrificio de la misa con un sencillo Te Deum.” (p. 180).

 Meses después, antes de subir a la trágica colina de san Sebastían, las mujeres, cuenta la novela, “al pasar por la puerta de la Matriz…, pidieron a gritos la imagen de la Virgen de las Mercedes” (p. 267), herida ya en Amiraya. Como el párroco no podía contener el clamor, interviene Fray Justo, y le dice al párroco:

“—¡Sí, señor cura!... ¡tienen razón!, ¡que se lleven a la Virgen cuanto antes!

—¡Viva Fray Justo! –exclamaron las mujeres.

El cura miró con asombro a mi querido maestro.

—No hay remedio –continuó este–; ¡que se lleven a Nuestra Señora de las Mercedes!, ¡que la hagan ver sangre humana!, ¡que la madre del Redentor, la reina de los ángeles vaya a oír blasfemias y aullidos de rabia y desesperación! ¡Como ella es igual a estas pérdidas, nada importa que las balas la despedacen y le quiten la cabeza! ¡Ya se llevaron dos dedos de su mano en Amiraya!

A estas palabras inesperadas las mujeres bajaron humildemente la cabeza. Mi maestro conocía el secreto de reducir a la razón a las turbas populares. Había fingido ponerse de su lado para llamar su atención, y usaba ahora del lenguaje irónico que más le convenía” (p. 267).

 De esta manera, logra convencerlas que la virgen sea ubicada en la puerta del templo, para bendecir a “los que van a morir por la patria” (p. 268). Y una escena conmovedora emerge:

“La imagen fue expuesta en la puerta del templo sobre sus andas, sostenidas por cuatro de aquellas mujeres; el cura y el Padre agustino se arrodillaron a uno y otro lado de ella; la multitud se postró en tierra, y el canto dulce y tiernísimo de “la salve” resonó en medio del silencio que había sucedido a todos los gritos de furor, de muerte y venganza.

—¡Idos! –exclamó levantándose mi maestro–. Es una locura… ¡Dios os bendiga, hijas mías!” (p. 268)

 La importancia de la virgen de la Merced en el imaginario popular también se observa en tres escenas. La primera, es el 27 de mayo, previo a la masacre de San Sebastián; llegan 10 o 12 mujeres del mercado donde la Abuela, aterrorizadas por la inminente llegada del ejército de Goyeneche: “Dicen que matan a todos los que encuentran… que han quemado las casas… ¿qué va a ser de nosotras, Virgen Santísima de las Mercedes?” (pp. 263). Segunda escena, Ese mismo día, cae malherido Luis, el amigo de Juanito. Doña Martina, amiga beata de la señora Teresa, le cuenta a Juanito la gravedad de la situación: “Dice que su herida es muy grave… que si vive será un milagro. Ahí tengo encendido un cirio bendito a Nuestra Señora de las Mercedes, y no me canso de encomendarle, aunque no soy más que una indigna pecadora” (pp. 326). Tercera escena, Doña Genoveva y don Anselmo, cuidan al moribundo Carlos, padre de Juanito; esta, frente a la oposición de aquel, para ir a descansar, le dice: “! Lo que va a resultar de tus caprichos –¡ya se ve que eres vizcaíno!–…, es que en lugar de uno tendré que velar a dos, y entonces yo no respondo de mí, y… ¡la Virgen de las Mercedes tenga piedad de todos nosotros! (pp. 333). En los tres casos son mujeres del valle quienes llaman el nombre de la virgen por ayuda a sus temores y pesares, retratando, sin duda, la tradicional religiosidad de las mujeres en la colonia. Más aún, este sentimiento atraviesa a cholas del mercado, mestizos rurales o criollos.

IMAGEN: Iglesia de la Merced (1966) y plano.




miércoles, 3 de marzo de 2021

ROL DEL ESTADO EN EL TEMA EDUCATIVO Y LA JUVENTUD RURAL, SE DISCUTIRÁ EN CONVERSATORIO VIRTUAL

 La juventud de las áreas rurales se halla en una transición de la base material de su reproducción, de la agricultura a la pluriactividad, en un contexto de digitalización de su vida cotidiana; ello supone otras demandas de conocimiento, necesidades de aprendizaje, que el sistema educativo debe responder, más allá de los discursos ideológicos a los que nos tienen acostumbrados los gobernantes.

 En el campo de la educación técnica-tecnológica, donde el área rural anda rezagado, el ministro de Educación, Adrián Quelca, en el acto de inauguración de un instituto tecnológico, señaló que “la formación técnica-tecnológica es fundamental para reconstruir el país, para generar fuentes de empleo…, generar desarrollo”.[1] ¿Pero, como lograrlo? ¿Cual ha sido el rol del Estado en el apoyo a la educación técnica, alternativa, dirigida a la juventud rural?

 El tema se complica cuando nos enteramos que un reciente estudio de la UNESCO (2020) estableció que más de la mitad de los alumnos se encuentran en la parte inferior del conocimiento que deberían tener respecto de su edad, en asignaturas fundamentales como matemáticas, lectura, ciencias sociales y naturales. En lenguaje, uno de cada dos estudiantes no es capaz de interpretar lenguaje figurado, reflexionar y emitir juicios y reconocer tipos de textos de estructuras que no son de uso común[2]. Es un fracaso evidente de la ley Avelino Siñani, con efectos durísimos sobre la calidad educativa y la formación de los jóvenes. ¿Que hacer al respecto?

 Sobre estos, y otros temas conexos, platicaremos en el conversatorio virtual EDUCACIÓN Y JUVENTUD RURAL, este jueves 4 de marzo, a partir de horas 10:00. Los esperamos.

ccf

 


 

RECORDANDO AL LORO MAYOR

Fuimos compañeros de curso en algunas materias de Sociología. El "Loro", Jaime Bustamente. Activista cultural, amigo y parte de los "Huallparrimachi".

Con el golpe de García Meza se fue a Costa Rica, y allá fue parte de la movida ecologista tica. Impulsó la creación de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO). El 7 de diciembre de 1994 muere, en circunstancias extrañas, con dos de sus compañeros, mientras dormía en una casa dentro una zona ecológica en conflicto.

El 2002, María Eugenia Rojas, académica y profesora de Jaime cuando este estudiaba en la universidad costarricense, escribió un artículo en su memoria, "La Formación Humanística y el rol de los Estudios Generales: Una reflexión sobre sociedad y naturaleza. Reflexiones in memorian a Jaime Bustamente". Publicado en la revista Diálogos. Revista Electrónica de Historia, vol. 3, núm. 2-3, febrero-agosto, 2002, Universidad de Costa Rica (PARA DESCARGAR)
CCF

https://drive.google.com/file/d/1t2yzsiINbEn6hivqbrAUlLoZ5lExFN-n/view?usp=sharing&fbclid=IwAR2tE5OUkfNIqgg28eouy80a4j5w9kZfPR9_iYwmSPTEd859AZkH9KnVEwQ



CENTRALISMO Y GESTIÓN AMBIENTAL

Cómo proteger las cuencas, fuente de vida para comunidades, poblaciones urbanas, frente a la vorágine extractivista? En el Perú, algunos municipios han visto como estrategia de protección, declararlos "zonas intangibles", por tanto con alto valor de conservación. Pero, como en Bolivia, las competencias de los gobiernos municipales, no les permite intervenir en actividades consideradas "estratégicas" por el Estado, como son los agronegocios, la explotación minera, petrolera, forestal y recursos de los bosques. Y la justicia ha ratificado aquello.

La noticia señala que, el Tribunal Constitucional del Perú (TC) acaba de "decretar inconstitucional una ordenanza del Municipio Provincial de Santiago de Chuco, que decretaba intangible sus cabeceras de cuenca". El argumento del TC es que la gran minería es competencia del Gobierno nacional, y no de un Municipio Provincial.

Esta decisión muestra, primero que el centralismo se impone a las formas locales de gestión pública y ambiental, segundo, a diferencia de lo que cree el discurso idealista del desarrollo sustentable, en el dilema economía o medio ambiente, el Estado apostará, por defecto, por el primero.

CCF 

imagen: Laguna Conga, Perú.

https://noticiasser.pe/como-defender-las-fuentes-de-agua-en-el-peru?fbclid=IwAR1LvZu5C8ICHp9eJsMeOEKnPU5HCI83RqOPRHSFYPHCu6mJMnzXCj8cuTY


lunes, 1 de marzo de 2021

Un texto de Hilda Mundy

 Gracias a las amigas Virginia Ayllón y Carmen Bedregal conozco la obra de Hilda Mundy (1912-1980), escritora orureña un poco olvidada, que cultivó la ironía y el humor como recurso literario, de manera brillante. La mitología dice que, cuando se casó, con el poeta Antonio Ávila, se calló, dejó de escribir, para dedicarse a su hogar y apoyar la obra del esposo.

 De su libro Pirotecnia (1936), este texto, donde asocia la creación del mundo con un partido de fútbol.

 

III

No se concibe la creación del mundo sino en un match de “foot-ball”

 

Un match de “foot-ball” de alta técnica; punto-origen

del deporte actual vulgarizado y decadente.

 

El creador bello en su complexión robusta de atleta

(no falco y débil como visador de cementerios) daría la

patada inicial del match espectacular.

 

¿En qué Stadium magistral sería su entrenaje?

 

En un juego movido de cabriolas: con directo

“shootazo”, colocaría al sol –balón de fuego- al goal

del cielo. Y como el contendor incógnito se durmiera, en

un empuje haría rodar veloz por el espacio, la luna

-balón de luz- entre las estrellas.

 

Y así seres, coas, astros en la infracción del “outside”

agitaríanse en la cancha del universo.

 

El juego individual y la simplificación del tiempo libre

de cronología harían monótono el encuentro.

 

Movimiento vario de seis días.

 

Después de batir el récord de resistencia, con el ímpetu

gastado en la formación del mundo, débil y fatigado

se pondría a descansar en el lomo rugoso de una

montaña.

 

Mientras su “manager” inter-universal comenzaría un

masaje tonificante.

 

Frase de análisis: “El foot-ball es un de porte bíblico”.