miércoles, 19 de marzo de 2025

CONSENSO EN EL GRUPO DE AFINIDAD ANARQUISTA Carlos Crespo Flores

Consenso en el grupo de afinidad anarquista[1]

 

Carlos Crespo Flores[2]

Uno de los más importantes dispositivos organizativos entre los anarquistas, donde el consenso es parte de su fundamento, es el grupo de afinidad. 

La afinidad está referida a las conexiones entre seres que comparten intereses o preocupaciones (estas no son conexiones de sangre) (Honeywell, 2021:60). Según Murray Bookchin, el grupo de afinidad es como un nuevo tipo de familia ampliada, en la cual los lazos de parentesco son reemplazados por relaciones humanas profundamente empáticas, que se nutren de unas ideas y una práctica revolucionaria comunes” (Bookchin, 2015/1971:41). Es un colectivo de amigos íntimos que no están menos preocupados por sus relaciones humanas que por sus objetivos sociales (Bookchin, 1986).

Normalmente, el grupo de afinidad está constituido por un grupo pequeño (no más de 15 miembros) y autónomo de anarquistas, muy familiares entre sí, que se unen para emprender una acción específica, ya sea de forma aislada o en colaboración con otros grupos de afinidad (Gordon, 2008:15). Esta estructura celular se halla vinculada con otros grupos con el fin de realizar una acción colectiva directa (Ordóñez, 2018:83)[3]. La afinidad en un grupo de amigos convertida en fuerza política autónoma, donde personas que ya se conocen y confían unas en otras, trabajan juntas para responder inmediatamente, de manera inteligente y flexible ante las situaciones que se les presenten (Crimethinc, 2017)[4].

El consenso es el método de toma de decisiones en un grupo de afinidad (Honeywell, 2021:60), más aún, es considerado parte de una política prefigurativa (Honeywell, 2021:80), donde se pretende sustituir las relaciones autoritarias por relaciones de consenso (Brito, 2015:14);

El grupo de afinidad es parte de la organización anarquista, en escala micro (Gordon 2008:15; Honeywell, 2021:60). Conserva sus reducidas dimensiones, para asegurar la máxima intimidad posible entre sus miembros. Directamente democrático, comunal y autónomo, crea un espacio libre donde los revolucionarios pueden reconstruirse a sí mismos, como individuos y como seres sociales (Bookchin, 2015/1971:41)[5].

En un grupo de afinidad opera un deseo compartido para realizar una tarea específica, donde las decisiones son tomadas por consenso (Honeywell, 2021:60), teniendo en cuenta las necesidades y deseos de cada individuo (Crimethinc, 2017). Por ello, en un grupo de afinidad, una votación democrática, en la que la mayoría consigue lo que desea y una minoría debe callar es un anatema, pues el funcionamiento sin problemas ni tensiones, todos los miembros involucrados deben estar satisfechos (Crimethinc, 2017).

El origen proviene de la guerra civil española (Gordon,2008:15). Se denominaba así a la célula básica de la Federación Anarquista Ibérica, fracción de la central anarco-sindicalista, CNT (Bookchin, 2015/1970). Durante más de cincuenta años en España, los grupos de afinidad fueron el órgano más eficiente para la propaganda, las relaciones humanas y la praxis anarquista (Ordóñez, 2018:83).

La afinidad libertaria no es de naturaleza ideológica, o no solo, sino la articulación de diversas formas de sensibilidad, temperamentos, cualidades de carácter (Colson, 2003:22; Ordóñez, 2018:83). En el grupo de afinidad opera la confianza, respeto y cercanía. La afinidad es la base emocional de una sociedad de individuos libres e iguales (Honeywell, 2021:60)[6].

En el contexto de los grupos de afinidad, se organizan diversos colectivos o espacios autónomos, donde el consenso es uno de sus particularismos organizativos, no jerárquicos y anti autoritarios (Gordon, 2008:11, 35).  

 


Bibliografía

-          Bookchin, Murray (2015/1971) ¡Escucha, marxista!. 42 pp.  https://es.anarchistlibraries.net/library/murray-bookchin-escucha-marxista.pdf

-          Bookchin, Murray, (1986) anarquismo post-escasez.  https://libertamen.wordpress.com/2022/11/17/anarquismo-post-escasez-1986-murray-bookchin/

-          Brito, Jaime Luis (2015) Anarquismo y Resistencia. En Jaime Luis Brito, El pensamiento anarquista: antología. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Pp. 11-19.

-          Colson, Daniel (2001) Pequeño léxico filosófico del anarquismo. Buenos Aires: Nueva Visión. 288 pp.

-          Crimethinc (2017) Cómo Formar un Grupo de Afinidad. La Piedra Angular de la Organización Anarquista. https://es.crimethinc.com/2017/02/06/grupos-de-afinidad-una-parte-esencial-de-la-organizacion-anarquista

-          Gordon, Uri (2008) Anarchy Alive! Anti-authoritarian Politics from Practice to Theory. London: Pluto Press. 183 pp.

-          Honeywell, Carissa (2021). Anarchism. Cambridge: Polity. 166 pp.

-          Ordóñez, Vicente (2018) Direct Action. En B. Franks; N. Jun; L. Williams. Anarchism. A Conceptual Approach. New York: Routledge. pp 74-85.

 



[1] El texto es parte de una ponencia sobre construcción de acuerdos/consensos en el anarquismo, para la mesa de  “comunalidades anarquistas”, bajo el impulso de nuestra Vicky Ayllón, en el congreso de los “bolivianistas”, Sucre, este año, 2025.

[2] Investigador ESFOR-UMSS.

[3] Antes de cada acción los miembros del grupo deben establecer juntos cuáles son sus metas individuales, colectivas, con qué riesgos se sienten cómodos, y cuáles son sus expectativas respecto al resto de integrantes. Una vez se hayan determinado estos asuntos, se puede formular un plan (Crimethinc, 2017).

[4] Daniel Colson sostiene que el concepto de afinidad proviene de la química antigua, recuperado en tiempos modernos por Goethe y Max Weber para teorizar las relaciones humanas (Colson, 2003:21-22).

[5] Tiende a actuar en una forma molecular.  Dadas unas íntimas relaciones entre los participantes, los grupos suelen ser difíciles de penetrar (Bookchin, 2015/1971:41).

[6] Debido a su autonomía y localismo, los grupos conservan siempre una marcada sensibilidad a toda posibilidad nueva. Intensamente experimentales y con muy variados estilos de vida, se estimulan mutuamente, y estimulan al movimiento popular. Cada grupo busca los medios para funcionar, elabora su propio cuerpo global de conocimiento y experiencia (Bookchin, 2015/1971:41). 

martes, 25 de febrero de 2025

EL PROCESO O EL RESULTADO, SEGÚN EL ANARQUISMO CCF

 En el Bhagavad Gita, leemos “Atiende tan solo a la acción y no a las ventajas que puedas allegar de ella”. Esta afirmación del texto sagrado hinduista se aproxima a un principio libertario anarquista: “Lo que importa es el camino, no los resultados”. Un anarquismo de la práctica cotidiana revindica este principio; en una acción directa, el proceso de la acción en tan, o más importante que su culminación. Por ejemplo, un grupo de afinidad desplegando una acción directa, mientras la ejecuta, al mismo tiempo se cohesiona, coopera, retroalimenta, conecta con otros, es decir construye anarquía, un orden sin autoridad de la vida cotidiana. Después, la acción puede terminar no como uno espera. En la escala de las revoluciones de sabor marxocomunistas, solo recordar como concluyeron.

 IMAGEN: bandera anarco hinduista



lunes, 27 de enero de 2025

LA PICOLÁMPARA SOLAR, ÚNICA ALTERNATIVA PARA ELIMINAR LA VELA Y EL MECHERO EN BOLIVIA, AHORA. NUEVE RAZONES Carlos Crespo Flores (INCISO/FACSO-UMSS) 2024


Carlos Crespo Flores

INCISO/FACSO-UMSS

2024

 

1.      Reconocer el problema global...

En pleno siglo XXI, cuando se supone la humanidad tiene control de la tecnología y los recursos, existen 675 millones sin acceso a la electricidad; 1 de cada 10 personas en el mundo, evidenciando una brutal situación de desigualdad para satisfacer necesidades humanas fundamentales, pues deben recurrir a la vela o al mechero, y si de radios y linternas se trata, a las pilas.

2.      … y de Bolivia.

Esta noche, aproximadamente 200.000 familias, fundamentalmente del área rural, tendrán a la vela o al mechero como única compañera, pues carecen de acceso a la electricidad. Si calculamos que cada familia gasta 2 Bs/día en velas, representa 400.000 Bs/día, o 146 millones de Bs/año. En los últimos 10 años, ha supuesto 146 mil millones de Bs que esa población, en general de bajos ingresos y vulnerable socialmente, ha tenido que gastar.

3.      Identificar los impactos socioambientales de la vela/mechero.

Como calidad de vida, la diferencia de vivir con o sin vela, es enorme. El rendimiento de los niños en la escuela será inferior con la vela, comparado con otro que estudia con energía eléctrica. Dentro la vivienda, las familias están expuestas al humo tóxico de la vela o el mechero; añadido, en casos al humo del fogón de la cocina, tenemos un ambiente poco saludable. Asimismo, Las familias no tienen la posibilidad de realizar muchas actividades nocturnas, relacionadas, sea con la agricultura, o simplemente socialización y actividades lúdicas.

4.      El componente energía de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Entre los 17 objetivos de desarrollo sustentable (ODS), el No7 está referido a “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna”. Es el acceso universal a la energía, por el cual se busca que, idealmente, el conjunto de la población tenga conexión con la red eléctrica. Las ODS son orientaciones para la definición de políticas públicas nacionales. Bolivia, como firmante de los ODS, debe operacionalizar el acceso universal a la energía. Como lograrlo, dado los escasos recursos con los que, hoy, cuenta el país?  

5.      Tener la solución, en el corto plazo y gradualista

A medida que la cobertura de la red se amplía, los costos de instalación se incrementan, sea por las distancias, la accesibilidad y/o, la dispersión poblacional. En Bolivia, 1 km lineal de red eléctrica puede llegar a costar $US 10000; muchas de estas zonas son las más pobres y vulnerables del país. Para ellas, la tecnología solar constituye una salida factible, mientras llegue la red eléctrica. De esta manera, se puede lograr el acceso universal a la energía.

6.      Buscar los recursos necesarios

El 2024 se ha aprobado un crédito por $US 325 millones, provenientes del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar la tercera fase del programa de electrificación rural en todo el país (PER3-BID y el IDTR3-BM). Con este monto, está planificado llegar a aproximadamente 56.000 familias con red eléctrica y 20.000 con sistemas solares domésticos; en total 76.000 familias, de las 200.000 serán beneficiadas. Pero, ¿qué pasará con las 124.000 familias que serán excluidas? Deben esperar un nuevo financiamiento, para la cuarta fase, en un futuro no determinado. Mientras tanto, la desigualdad energética, los gastos y los impactos socioambientales, se reproducirán para estas familias.

7.      La picolámpara solar, para aplicar gradualmente el acceso universal

La picolámpara solar es una innovación tecnológica desarrollada los últimos diez años; es una linterna móvil, que puede iluminar un ambiente; versiones recientes incluyen la posibilidad de cargar un celular digital. Con un costo de aproximadamente $US 100, las 200.000 familias podrían satisfacer las demandas energéticas mínimas con solamente $US 20 millones, proveniente del crédito. De esta manera, en el corto plazo, esta población rural, ubicada en áreas dispersas, alejadas, inaccesibles, podría tener una solución transitoria, mientras la red eléctrica sea financiada totalmente.

Una tecnología mejorada es el sistema solar doméstico (SHS) actualizado, con un costo de $US 500, que incluye batería de litio, 3 focos led, capacidad de energizar un pequeño TV y/o una lap top, cargar hasta 2 smartphones. Con $US 50 millones, 100000 familias podrían rápidamente beneficiarse.

El Estado debe exigir calidad de los equipos; el INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA  (IBMETRO) o el INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD (IBNORCA) pueden ser fortalecidas para tener capacidad local de testeos profesionales.

8.      Identificar la capacidad de pago de los usuarios

Experiencias previas de difusión de la tecnología solar, señalan los efectos de subsidiar totalmente los sistemas: las familias no se apropian de la tecnología, por tanto, no la cuidan ni mantienen. Pero, cuando los beneficiarios aportan al costo total, es más probable que lo conserven, atiendan. Ello es más evidente, si tomamos en cuenta los gastos diarios que realizan en velas y pilas: la disposición a pagar ´por parte de estas familias, a pesar de su pobreza y vulnerabilidad, sin duda es alta.

9.      Incorporar a los usuarios rurales en gestión, instalación.

Parte de una estrategia de involucrar a los usuarios, es necesario organizarlos, capacitarlos, en particular a sus líderes, en aspectos técnicos básicos.