martes, 19 de marzo de 2013

REGIMIENTO ECOLÓGICO, MEDIDA DE REPRESIÓN PARA INDÍGENAS


En las últimas semanas se lleva adelante un proceso de reclutamiento indígena para el Regimiento Ecológico "que protegerá las áreas protegidas", y la pregunta es ¿de quién las protegerá?, será de sus propios habitantes cuando quieran defender su territorio porque hay políticas gubernamentales que directamente les afecta en la integridad de su casa grande?, será de pirateros de recursos naturales, de grandes madereros, transnacionales petroleras y mineras, o traficantes de tierra para monocultvos? aunque el nuevo proyecto de ley de consulta "consensuado" más bien protege a los explotadores de recursos porque "son de interés nacional".

Tantos años de trabajo para revertir una mentalidad de proteccionismo puro y duro, cuando ingresaron políticas verdes neoliberales que marcaron áreas protegidas con regla sobre un mapa, dizque para conservarlas, como es el caso de la Reserva de Tariquía, sin importarles que partían por la mitad "en la realidad" a comunidades, la lógica era "no tocar", regla que debería funcionar hasta para los propios nativos del lugar.

Durante varios años, las organizaciones de las áreas protegidas buscaron el respeto a sus derechos, desarrollándose un modelo de cogestión entre las comunidades y el Estado representado por el SERNAP, en franco reconocimiento a los derechos territoriales de los vivientes y a sus capacidades de protección, pues no es casualidad que donde hay pueblo indígena u originario están los espacios mejores cuidados, donde existe patrimonio natural y cultural que pertenece a todos los bolivianos, pero que los guardianes naturales (indìgenas, originarios y campesinos) por sus formas de vida lograron preservar, porque es su casa y tu casa la cuidas pues no la maltratas, porque tienen una relación con la madre naturaleza o Pachamama, porque la consideran su Loma Santa, por respeto a la fuente de vida, los mismos comunarios y comunarias cuidan sus vida.

Claro, pero las comprensiones "pseudo neo socialistas" no comprenden estas dimensiones porque simplemente dicen que Bolivia tiene mucha extensión para cultivar, porque hay riqueza que hay que explotar (hidrocarburos y minerales), porque necesitan vincular (a más colonos cocaleros con nuevas tierras) y como la gente se opondrá a la destrucción de su casa, hace falta poner cuartel ecológico y copiando fielmente los modos represores de gobiernos neoliberales y dictadores estos cuarteles deben tener a jóvenes de la zona para que duela enfrentarse, para inmovilizar a los padres y las comunidades que no podrán confrontar a su sangre.

ah, y el modelo tan revolucionario que Bolivia había generado de cogestión de las áreas protegidas, considerada mundialmente como experiencia a replicar, tal como se dijo en el encuentro internacional andino amazónico de áreas protegidas, sólo queda ahí como una historia de una etapa donde los sueños de la gente de ser reconocidos sus derechos a plenitud y donde el sueño de un Estado Plurinacional que se corresponsabiliza junto a las organizaciones sociales por la gestión de las políticas públicas, se quedan ahí, como sueños, pues ahora parece que comienza una pesadilla.

(adjunto afiche de reclutamiento del "regimiento ecológico")

TIPNIS, TERRITORIO EN RESISTENCIA!!!
MADRES EN VIGILIA DE JOVENES INDÍGENAS RECLUTADOS E INCOMUNICADOS RESISTAN,
QUE TODO EL PUEBLO BOLIVIANO RESISTIRÁ CON USTEDES!!!

*Flor Pankara*

viernes, 15 de marzo de 2013

La bici como alternativa ecológica para la ciudad

Nadie puede negar las ventajas de vivir en una ciudad, pero tampoco podemos ignorar que las ciudades, e incluso pueblos, están invadidos por los automóviles, con el consiguiente humo y ruido que producen, afectando a nuestra calidad de vida.

Hay que señalar que la mayoría de trayectos que realizamos con un auto son trayectos muy cortos, por ello resulta muy sencillo mejorar el ambiente en la ciudad ya que podemos evitar gran parte de dichos desplazamientos.

Te fijarás que gran parte de autos que vemos siempre en ciudad están ocupados por una sola persona. Esto significa que no hacemos un uso justo de los recursos que nos ha dado la Madre Naturaleza. Podríamos incluso ponernos de acuerdo en tomar el auto para varias personas a la vez. Parece complicado pero todo es cuestión de querer y de fuerza de voluntad.

Podemos evitar muchos desplazamientos con nuestro vehículo utilizando el transporte público, pero la bici es la mejor alternativa ecológica para la ciudad. Los Ayuntamientos son conscientes de esto, cada día invierten más dinero en carriles bici, en sistemas de alquiler de bicicletas públicas y habilitando zonas de aparcamiento de bicicletas, que ha potenciado el uso de la bicicleta en la ciudad.

Con la bici no producirás ruidos ni humos en las calles de tu población, evitando el mal estar que se produce fundamentalmente a los ancianos, niños y personas con problemas de salud.

Además el mantenimiento de los coches es muy contaminante (neumáticos, aceites…) son materiales con una gran dificultad para el reciclaje, y cuanto menos utilicemos nuestros vehículos menos mantenimiento requerirán.

Si no te hemos convencido del todo con los argumentos ecológicos, una bicicleta tiene también muchas ventajas económicas. En primer lugar su adquisición es mucho más barata que un auto o una moto, incluso si quieres gastarte muy poco dinero, la red está llena de avisos clasificados  donde puedes encontrar todo tipo de cosas necesarias, desde departamentos en alquiler hasta preciosas bicis usadas a un precio bien económico. Además la bicicleta no tiene casi mantenimiento y no consume combustible con el consiguiente ahorro que va a producir en tu economía.

Podemos añadir  que circulando con  tu bicicleta, evitarás tráfico y atascos, y tendrás una gran facilidad para aparcar, incluso en la mayoría de los desplazamientos llegarás antes al destino que con tu coche.

Si no fuera poco, ir en bicicleta te mantendrá en forma, y se convertirá en un hábito que no podrás dejar.

Por eso anímate y coge la bici, le harás mucho bien a tu salud, a tu ciudad y al medio ambiente.

jueves, 14 de marzo de 2013

Jorge Mario Bergoglio, homófobo y colaborador de la dictadura militar argentina

 Cuando los curas jesuitas alzaron su voz contra los abusos de la dictadura, el nuevo pontífice guardó silencio y se postró a los pies del fascismo. Se le acusó de denunciar y entregar a la dictadura a dos sacerdotes torturados y desaparecidos. Furibundo opositor al matrimonio igualitario.

Agencias/Prensa/Kaosenlared

Jorge Mario Bergoglio es el nuevo Papa, de ahora en adelante conocido como Francisco I, ante la algarabía de los católicos, sin embargo en Argentina tiene varios críticos, sobre todo por su actitud frente a la dictadura militar.

Ncacido en Buenos Aires en 1936, Bergoglio, era hijo de emigrantes italianos. Ingresó en 1958 a la congregación Compañía de Jesús y de 1973 a 1979 fue provincial de los jesuitas en Argentina y un año después se convirtió en rector del seminario donde estudió.

Sin embargo la gran crítica que se le hace es que en la dictadura militar que azotó argentina, y en la que varios jesuitas alzaron su voz de protesta contra este régimen, por lo que fueron perseguidos,  Bergoglio guardó silencio y se mantuvo alejado de cualquier tema político.

La frase que enunciaba cada vez que se le preguntaba su opinión sobre este tema es que el lugar de los sacerdotes eran las iglesias. 

En 1998 fue nombrado como Obispo de la diócesis de Buenos Aires y en el 2001 cardenal. 

¿Cómplice directo de torturas y asesinato?

Jorge Mario Bergoglio, fue acusado en su día de colaborar con la dictadura militar argentina,  sobre todo después de declarar hace dos años como testigo en el juicio de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) tras supuestamente delatar y retirar la protección a dos sacerdotes jesuitas desaparecidos en la misma.

El exarzobispo de Buenos Aires siempre negó las acusaciones.

Bergoglio era el superior de los jesuitas en Argentina y retiró, en mayo de 1976, la licencia religiosa a los curas Francisco Jalics y Orlandio Yorio, dos subordinados suyos en la Compañía de Jesús que habían adoptado una posición activista en la defensa de los derechos de los pobres.

Ambos sacerdotes fueron secuestrados por un grupo de la ESMA poco después de perder la protección por orden del nuevo Papa, y se les envió a la Escuela Militar donde fueron torturados. Los curas, según el periodista Horacio Verbitsky, sospecharon que Bergoglio los había delatado.

Robo de bebés

Jorge Mario Bergoglio también fue a llamado a declarar como testigo, por petición de la Fiscalía y las Abuelas de Plaza de Mayo, en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés nacidos en cautiverio durante la dictadura.

Se le llamó a declarar después de que otra testigo, Estela de la Cuadra, presentase varias misivas que su padre le había enviado a Bergoglio para que le ayudase en la búsqueda de su hija desaparecida y su nieta. Según informó el periódico argentino Página/12, Estela de la Cuadra preguntó al Tribunal: "¿Cómo es que Bergoglio dice que hace solo diez años que sabe del robo de bebés? ¿Por qué no lo citan?".

Enfrentado al gobierno argentino por el matrimonio igualitario

Como miembro de la Conferencia Episcopal Argentina --que llegó a presidir durante dos períodos--, ha atacado a los gobiernos de los Kirchner por sus políticas y diferentes posturas respecto a los católicos. La última polémica fue en 2012, con la aprobación del matrimonio homosexual en el país sudamericano.

   Durante el mandato de Néstor Kirchner, entre 2003 y 2007, el presidente argentino mantuvo enfrentamientos dialécticos con Bergoglio, a quien Néstor llegó a considerar como de la oposición. Los medios de comunicación argentinos hablan de una relación "conflictiva" que se rebajó durante la Presidencia de Cristina, aunque los enfrentamientos nunca llegaron a desaparecer.

   Después de que Néstor Kirchner ganara las elecciones en 2003, Bergoglio criticó "el exhibicionismo y los anuncios estridentes" del nuevo mandatario. El entonces presidente se negó a acudir a varias de las ceremonias encabezadas por Bergoglio y desde la Conferencia Episcopal se aseguró que no había relaciones entre la Iglesia y el Ejecutivo argentino.

   Las malas relaciones y los enfrentamientos verbales llevaron a Néstor a criticar abiertamente a la Iglesia. "Nuestro Dios es de todos, pero cuidado que el diablo también llega a todos, a los que usamos pantalones y a los que usan sotanas", apostilló Kirchner.

   Con la llegada de Cristina Fernández al poder, las relaciones mejoraron, gracias a los contactos que la presidenta mantuvo con la Iglesia para preparar el viaje de 2009 al Vaticano. Pero las buenas relaciones comenzaron a romperse después de que Bergoglio acusase al Gobierno de Fernández de alimentar la "crispación social" y denunció que "desde hace años el país no se hace cargo de la gente".

   Sin embargo, con el anuncio en 2010 de que el Gobierno aprobaría una ley para legalizar el matrimonio homosexual, las relaciones empeoraron aún más. Bergoglio envió una misiva a toda la Iglesia argentina en la que pedía que en las ceremonias religiosas se mencionara "el bien inalterable del matrimonio y la familia".

   Cristina Fernández desechó la idea de que fuera un asunto religioso. "Me preocupa el tono que ha adquirido el discurso, se plantea como una cuestión de moral religiosa y atentatoria del orden natural, cuando en realidad lo que se está haciendo es mirar una realidad que ya está", indicó la mandataria durante el trámite parlamentario.

“No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una movida del Padre de la Mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”, aseguró el entonces cardenal.

El dictador Videla recibiendo la comunión de Berdoglio

Chávez: un espejismo bajo el sol del Caribe

 Exponer un balance resumido de 14 años de gobierno bolivariano no es sencillo, en especial si debe hacerse siendo consecuentes como anarquistas y anticapitalistas radicales, diferenciándonos de lo que sobre el tema proclaman tanto la izquierda burocrático-autoritaria como la derecha y la socialdemocracia. Este ha sido para nosotr@s un esfuerzo constante, desmontando dos mitos complementarios: por un lado quienes glorifican a Chávez como prototipo del ‘socialismo del Siglo XXI’ y el anti-imperialismo; por el otro, quienes lo denuncian como dictador y enemigo del libre mercado. Frente a ambos, hemos expuesto un enfoque independiente del cual aquí apuntaremos rasgos básicos, que con más detalles y referencias está en www.nodo50.org/ellibertario.

Entendemos que lo ocurrido desde 1999 en Venezuela ha sido mezcla de militarismo caudillista, demagogia populista y capitalismo de Estado, con base en la abundancia de la renta petrolera. El llamado gobierno bolivariano es una continuación, y no una ruptura, de la democracia representativa en Venezuela –iniciada en 1958 con el acuerdo de las élites de poder que se conoce como Pacto de Punto Fijo- y de su modelo económico basado en la explotación de recursos energéticos para el mercado internacional. Las transformaciones que los anarquistas pretendemos van en rumbo muy diferente al seguido por este proceso”, pleno de autoritarismo, en alianza vergonzante con el capital transnacional en empresas mixtas que controlan las reservas de petróleo y gas del país y con la entrega de recursos mineros como el oro y el carbón (militarizando para ello la Sierra de Perijá y las selvas de Guayana con la excusa de combatir la guerrilla o la minería ilegal, reprimiendo a las comunidades índigenas que allí habitan), un gobierno infectado de corrupción, con orientaciones, personajes y actitudes que no podemos respaldar. Lo afirmamos porque hemos investigado, documentado y denunciado sobre el rol asignado a Venezuela en la globalización económica, como proveedor seguro, barato y confiable de recursos energéticos al mercado mundial; buena parte de esa investigación y denuncia se recoge también en Venezuela: la revolución como espectáculo, libro publicado en varios idiomas y escrito por Rafael Uzcátegui -integrante de El Libertario.

Como ningún otro en el pasado, este gobierno de retórica nacionalista y populista fue muy eficaz para aleccionar al país en someterse al negocio petrolero global, y agradecer servilmente las migajas recibidas mientras se mantiene una de las distribuciones de riqueza más injustas en Latinoamérica. Al mismo tiempo, los cuestionamientos ambientales y sociales acerca de los efectos de la explotación de hidrocarburos y minerales se han convertido en tabú y políticamente incorrectos, tanto para la seudo-izquierda en el gobierno como para los opositores de derecha y socialdemócratas, a quienes sin duda enfurece que las políticas petroleras de Chávez fuesen tan sumisas al capital transnacional como a ellos les correspondería hacerlas de estar en el gobierno. Gracias a su tramposo discurso, ‘el Comandante’ pudo tomar decisiones que dos décadas atrás hubieran tenido un alto costo social y político, por ejemplo otorgar lucrativos contratos de extracción de hasta 40 años a favor de transnacionales como Chevron, BP, ENI y Repsol.

El régimen bolivariano desarrolló un gran aparato de propaganda para vender las bondades de su líder y de las políticas sociales que creó, pero los datos y la propia realidad demuestran que si acaso hubo mejoras –pretexto de la acción estatal para atribuirse legitimidad en cualquier parte del mundo- la situación popular no ha mejorado significativamente, pese a contar en este período con los ingresos fiscales y petroleros más altos de la historia nacional para un lapso similar, que si han servido para encumbrar a la ‘boliburguesía’ o burguesía bolivariana crecida a expensas del poder oficial. Mucho de esto lo hemos descrito con pormenores en El Libertario, procurando citar fuentes y datos del propio gobierno. Tal vez el mejor testimonio de cómo se ha agudizado la crisis para los de abajo es ver la terrible alza en la cifra de homicidios en Venezuela, con más de 21.000 muertes por dicha causa para el año 2012 (en 1998 hubo unos 4.400 homicidios). Esto señala la creciente extensión de un clima de violencia delictiva que refleja la desintegración social, pues tal tendencia se habría revertido, o al menos contenido, si la pobreza, la falta de educación y la desorganización colectiva estuvieran realmente en retroceso, según proclaman los voceros del chavismo en todo el mundo.

No menos importante ha sido la anulación y domesticación de los movimientos sociales que resistieron al modelo neoliberal en la década de 1990. Los asesinatos en años recientes de luchadores populares como Mijaíl Martínez, Luis Hernández, Richard Gallardo, Carlos Requena y Sabino Romero, cuya impunidad ha sido avalada por el silencio cómplice de los seguidores del gobierno, demuestra que en 13 años los únicos lazos de solidaridad construidos fueron de tipo vertical con la figura mitificada del ‘Comandante Chávez’.

La esencia militarista -y por consiguiente autoritaria, chauvinista y burocrática- de este régimen es evidente, tanto porque la mayoría de sus cuadros dirigentes vienen de los cuarteles, como por imponer una cultura política que copia rasgos detestables y peligrosos del oficio castrense, entre ellos el principio de obediencia ciega al líder con el resultante culto a la personalidad, del cual tuvimos una muestra reciente y grotesca en los rituales fúnebres del caudillo. Además, siguiendo una regla bien conocida en este continente cuando los militares están al mando, los gastos de las Fuerzas Armadas han tenido un crecimiento desenfrenado, lo que se confirma en hechos como que en años recientes el Estado venezolano ha sido el principal comprador de armamentos en América Latina. Para una reseña amplia en referencia a la militarización de la política y la sociedad venezolana, ver http://www.wri-irg.org/search/node/Venezuela.

Hugo Chávez entra en los libros de historia dejando una herencia visible en la vida diaria de este país: inflación desbocada, creciente desempleo y precariedad ocupacional, sucesivas devaluaciones monetarias, espantosa inseguridad personal, crisis en los servicios públicos, educación y salud por los suelos, falta de viviendas, obras públicas obsoletas o en ejecución atropellada, atención sólo demagógica para las extremas carencias de los más necesitados, y un etcétera que no por largo es menos nefasto. Por obra de sus 14 años de gobierno corrupto, inepto y derrochador, los venezolanos no tuvimos que esperar un bajón de precios en el mercado petrolero para que hoy estemos tan mal, pese a lo que quieran creer -y hacernos creer- quienes ahora lo veneran como ejemplo revolucionario a seguir.

Periodico El Libertario (Venezuela)
www.nodo50.org/ellibertario   -   http://periodicoellibertario.blogspot.com

martes, 12 de marzo de 2013

COCA ORGANICA .ENTREVISTA A DIRIGENTES DE LOS YUNGAS DE VANDIOLA


Silvia Cruz Huanca -actual Ejecutiva de la Coordinadora  de las cuatro Sub Centrales Productoras de la Hoja de Coca de Los Yungas de Vandiola-Totora- porte con orgullo unos aretes de plata en forma de hoja de coca. Silvia es de una familia  de San Pedro de la subcentral Vandiola, productora de Coca Orgánica. Le acompañan en la entrevista Eliseo Morató, Vicepresidente de la Coordinadora de los Yungas de Vandiola y Ejecutivo de la Sub Central Machu Yungas, y Emilio Caero, representante de Arepucho.

Entrevistador: Marco Antonio Maldonado Ulunque 

Marco: ¿Cuál es la importancia de la de la Producción de la Coca Orgánica?

Silvia: La producción orgánica  no solo es para la coca, sino para todos los productos que consumimos, especialmente por la salud y por la Madre Tierra. Yo creo que la coca orgánica alarga la vida al ser humano y evita muchas enfermedades que actualmente están apareciendo sobre todo por el uso de químicos en la producción a todo nivel.

Hoy tenemos una Ley de la Revolución Agraria, donde particularmente se habla de una producción Agro Ecológica. También como productores de la Zona más antigua de producción de Coca Ancestral sabemos que  antiguamente nunca se utilizaba pesticidas, fungicidas, ni herbicidas. La coca es una planta que ha existido 20 siglos antes de Cristo, y en ese entonces no existía ningún químico. Yo creo que actualmente se ha recurrido a los químicos por evitar el trabajo en deshierbar y controlar de manera natural las “plagas”, y también por conseguir un beneficio económico mucho más grande

Entonces nosotros como productores de una zona ancestral, recuperamos usos y costumbres; además pertenecemos al municipio de Totora que se ha declarado -dentro de la elaboración de sus Cartas Orgánicas- como municipio de productividad Agro Ecológica.

Emilio: Los yungeños en semejante adentro que uno vive, no ocupamos ni movilidades ni motos, nada, puro a pie; entonces los pobladores -hasta 60, 70 años- siguen  andando con esa fuerza que tienen, con pura coca (orgánica), como utilizamos anterior-mente, sin químicos; es más saludable. Entonces viéndolo eso, los hijos que somos, no queremos poner cosas químicas, entonces, eso nos ha dado una gran ventaja, una gran experiencia, estamos viendo la realidad y por eso seguimos con la coca (orgánica).

Eliseo: En Yungas no solamente pijchamos coca orgánica, también comemos otros productos como plátano, yuca, cítricos, papaya, piñas, papa balusa…. y nada se fumiga.
Comemos productos naturales

Marco: Cuantos productores de Hoja de Coca hay en Yungas de Vandiola y cuantos producen de manera orgánica?  

Silvia: Somos 984 productores de coca legal, que tenemos registro de UDESTRO, que es el sistema de control de la coca. Y los que producimos de manera totalmente orgánica -esto quiere decir cero de contaminación- se debe llegar a un buen porcentaje.
Y nosotros, como dirigentes de la zona, debemos cuidar esta producción orgánica, porque los ingenieros agrónomos y forestales saben que los pesticidas pueden llevarse inclusive con el viento.

Marco: ¿Cuántos mercados de coca orgánica conocen en el Mundo, Bolivia y particularmente en Cochabamba?

Silvia: Un mercado que sea exclusivamente de coca orgánica…no conozco. Hay dos mercados legales que son Villa Fátima en La Paz  con “ADEPCOCA” y aquí en Sacaba y, vuelvo a repetir, la coca, en lo que llega, se mezcla, no hay esa diferencia. Lo que sí podría decir tangiblemente, es este pequeño mercado AGRO-ECOLOGICO, no solo de coca sino de otros productos orgánicos. Es la ECOFERIA frente al colegio Loyola en Cochabamba.
Cada miércoles llevamos ahi este pequeño porcentaje de coca orgánica.

Emilio: La producción hay, lo que se quiere es el “mercado”, una vez sacado aquí afuera, no se puede dónde colocar la coca orgánica, entonces va directamente a los detallistas (vendedores legales de coca), y como siempre lo mezclan y ahí nuestra coca de Vandiola desaparece. Si tendríamos un mercado legal entonces nosotros estaríamos dispuestos inmediata-mente para activar la coca orgánica.

Silvia: Es que hoy el productor lleva su coca orgánica al mercado de Sacaba, donde lamentablemente no hay un precio justo, tampoco una diferencia de una coca orgánica a una coca fumigada; ahí se pierde el incentivo para nosotros los productores.
 
Debería haber una política de Estado donde pueda haber la diferencia, un mercado de coca orgánica con un precio justo. Incentivar a los productores a una producción totalmente orgánica. Eso es lo que siempre lamentan, empezando de mi madre, yo siempre le he visto llorar, porque la coca produce cada tres meses, a veces cuando hay heladas o hay granizadas, se pierde y lo poco que cosechas se vende muy barato, esta coca tan apreciada.
Marco: Los “Amigos de la Hoja de Coca de Europa”, demandan coca orgánica?

Silvia: Sí, pero aún falta. Se envía pero no en gran escala, porque todavía no hay autorización para que pueda salir. Como está penalizada la Hoja de Coca, entonces ellos también están organizados y piden que esta coca orgánica pueda llegar a Europa, pagando un precio justo…

Entonces dentro de eso yo pienso que también es una política de Estado que pueda ayudarnos a buscar ese mercado o a legalizar este mercado para los productores de Vandiola y para todos los productores orgánicos.

Marco: Existen políticas en apoyo a la Coca Orgánica que vengan del Estado, gobernación o municipios?

Emilio: Pedimos que se abran otros mercados, solamente exclusivo para coca orgánica, pero la ley no nos ampara para abrir otros mercados.
También estamos en esa lucha para vender directamente coca orgánica, pero si se industrializaría, ahí si podríamos aprovechar, caso contrario no vamos a poder.

Silvia. Yo pienso que UNIDOS  entre todos los productores orgánicos, que también hay en Yungas La Paz y algunos en Chapare, debemos exigir estas políticas de Estado.

FUENTE: Boletín COCA ORGANICA: LIBRE E INFORMADA. No 1, 2013. Cochabamba

 Graffiti aparecido cerca al viaducto de la Av. Blanco Galindo, lugar de concentración de los cocaleros del Chapare

miércoles, 6 de marzo de 2013

El Libertario ante la muerte de Hugo Chávez

 ¡Ni en duelo, ni en celebración!:
¡Llegó la hora de la autonomía de las luchas sociales!

Cuando se suman una gravísima dolencia, atención médica condicionada a miopes decisiones políticas, y un paciente alucinado de poder, solo cabía esperar este final: el caudillo ha muerto, con lo que tenemos un cambio sustancial en la escena política venezolana.

En un instante, lo que fue mayor fortaleza del régimen se convierte en su debilidad esencial: Chávez lo era todo y, al faltar, sólo queda conjurar la fidelidad absoluta hacia su recuerdo con la obediencia a sus disposiciones sucesorales, evidenciando lo endeble de un gobierno que buscó reforzar su supuesto carácter “socialista y popular” con la práctica de un grotesco culto a la personalidad, ahora convertido en vacía invocación a las ánimas. El propio occiso es el principal responsable de este desenlace. El secretismo que rodeó a su enfermedad era movido por los mismos resortes de la centralización extrema del poder, lo que a falta de coherencia ideológica interna deja a sus seguidores enfrentándose entre sí por la herencia del mando, con clara ventaja para los altos burócratas rojos-rojitos y la casta militar, en labores de negociación asegurando impunidad para sus corruptelas.

En cuanto a la oposición de derecha y socialdemócrata, la nueva situación les encuentra sin haber superado las derrotas en las presidenciales del 7-O y las regionales del 16-D, comicios en los que se habían comprometido con abultadas ilusiones y con la oferta de un populismo sifrino”, jurando a los votantes mantener y ser eficientes en el uso de los instrumentos clientelares que tanto le valieron a Chávez. Ahora, esta oposición acomodadiza quiere creer que una fortuita metástasis por fin ha puesto a su alcance el ascenso a ese poder político del que sus ambiciones, errores, pereza e incompetencia los ha alejado por largos años, poder que ejercerían con similar necedad y afán depredador al que ha practicado la boliburguesía chavista.

Frente a ese cuadro de cálculos mezquinos y oportunistas, que iguala al Gran Polo Patriótico y la oposición de la Mesa de Unidad Democrática, tenemos la grave situación del país: inflación desbocada, creciente desempleo y precariedad ocupacional, devaluación monetaria, espantosa inseguridad personal, crisis en los servicios de agua y electricidad, educación y salud por los suelos, falta de viviendas, obras públicas obsoletas o en ejecución atropellada, atención sólo demagógica para las extremas carencias de los más necesitados, y un etcétera que no por largo es menos nefasto.

Esos problemas no son la preocupación central de los dos bandos en contienda por la Silla de Miraflores y el botín petrolero. Por ello, nuestra respuesta colectiva debe despreciar su chantaje de exigirnos respaldo electoral a cambio de soluciones que nunca llegan o son ridículamente incompletas. Esta es la hora de desbordar a esas cúpulas podridas y construir, desde abajo, una verdadera democracia, con igualdad, justicia social y libertad. Hay que potenciar la indignación generalizada por la situación que padecemos, convirtiéndola en luchas sociales autónomas, extendidas y autogestionadas, diciendo claramente a los políticos del poder que no los necesitamos como intermediarios u otorgantes graciosos de lo que desde abajo y unidos podemos cosechar, sin necesidad de “manos blancas” o “boinas rojas”.

Colectivo Editor de El Libertario    //    ellibertario@nodo50.org   - 
@pelibertario
www.nodo50.org/ellibertario  -  periodicoellibertario.blogspot.com

lunes, 4 de marzo de 2013

“Todo el poder al automóvil” A propósito de los cuatro viaductos en la Av. 6 de Agosto de la ciudad de Cochabamba

 Carlos Crespo Flores

De una revisión de las notas de categorización No 3063 y 3064 de dos viaductos, de los cuatro planificados para la zona a lo largo de la Av. 6 de Agosto, se me ocurren algunos temas.

Las notas enviadas por la Dirección de RRNN y MA como autoridad ambiental competente, dependiente de la gobernación, comunican al alcalde Edwin Castellanos que ambos viaductos han sido “identificado en el nivel de EIA correspondiente a la Categoria III, "por lo que en aplicación del Art. 51 del RPCA, deberá presentar el planteamiento de las Medidas de Mitigación (MM) y el Plan de aplicación de Seguimiento Ambiental (PASA) para el proyecto mencionado, en un plazo de 6 meses...". Con la presentación de ambos documentos, la autoridad ambiental otorgará la licencia ambiental, esto es, la luz verde para iniciar las obras.

Es preciso señalar que la Categoría III exime al constructor, en este caso la Alcaldía de Cercado, de realizar un estudio de impacto ambiental que incluya la consulta pública, como señala el mencionado artículo 51, si se hubiera definido como categoría I, como es el caso.

Bajar de categoría a las “obras estrella” es una práctica común de la gestión municipal desde la implementación misma de los reglamentos de la ley del medio ambiente. En general los viaductos, pasos a desnivel, carreteras han sido construidos bajo esta modalidad, ignorando de esta manera a las poblaciones locales y vecinos que son los principales afectados por estas mega obras.

La magnitud de las infraestructuras viales a ser construidas en la Av. 6 de Agosto definitivamente transformarán el espacio urbano y la calidad de vida de los habitantes de la zona, por tanto requieren evaluaciones técnicas cuidadosas y decisiones que incluyan a los y las vecinas y otros sectores que serán afectados por las obras.

La zona es altamente compleja como ecosistema urbano, más aún por la presencia de la Cancha, por tanto los viaductos producirán también efectos integrales y conectados, cuyas magnitudes en muchos casos no podemos determinar aunque ya podemos sentirlas y visualizarlas en los viaductos previamente construidos, y que sirven también para sintetizar los principales problemas de estas “obras estrella” del transporte.

-        Los vecin@s del entorno inmediato estarán expuestos a mayores niveles de contaminación atmosférica y sonora por el incremento de motorizados en circulación.

-        Se incrementará la percepción colectiva de inseguridad en la zona, debido a la escasa circulación de peatones, el mayor flujo vehicular a alta velocidad, la emergencia de “zonas liberadas” y “espacios muertos”.

-        Mayores dificultades para l@s vecin@s de acceder al transporte público debido a la velocidad de circulación motorizada.

-        Como parte de los equipamientos, se implementan áreas o espacios verdes, pero que no son utilizados como espacios recreativos y lúdicos, sino como “zonas liberadas”.

-        Contaminación paisajística por los inmensos letreros comerciales que hacinan estos espacios de circulación de vehículos, muchos de ellos vandalizados incrementando aun más la sensación de deterioro ambiental.

En suma, asistiremos un deterioro generalizado de la calidad ambiental urbana de la zona y la calidad de vida de sus habitantes. Más aún, son l@s vecinos quienes asumen los “costos ambientales” de las “obras estrella” viales.

Para el ecosistema urbano de la ciudad, estas vías son parte de un enfoque de política municipal que basa su idea de progreso urbano en facilitar la expansión del automóvil y su cultura, y los viaductos son uno de sus medios. Si estamos de acuerdo en que la ciudad debe ser para los seres humanos no para el automóvil, los viaductos constituyen una contradicción.

Los viaductos de la Av. 6 de Agosto, como en otros proyectos similares, son construidos para reducir la congestión vehicular en la zona y liberar el flujo vehicular de este a oeste en la Av. 6 de agosto, como afirmaban los técnicos del municipio en la audiencia última, es decir facilitar a los motorizados sus desplazamientos.

Los efectos de la dictadura del automóvil en Cochabamba son dramáticos. De acuerdo al plan departamental de desarrollo, en el departamento circulaban alrededor de 87 mil vehículos, en cambio para el 2010 el parque automotor ascendió a más de 223 mil vehículos, lo cual representó un incremento del 235 %, con una tasa acelerada de crecimiento anual promedio del 10 %. (pp. 78).

Como han mostrado los casos previos, los pasos a desnivel, viaductos como los planificados, si bien amainan el problema de congestión vehicular por un tiempo, al “invitar” a utilizar el automóvil, en el corto plazo incrementan nuevamente el numero de automóviles en desplazamiento y amplían la escala y magnitud del problema hacia otras zonas. Estas opciones son ecológicamente no sustentables, por tanto no podemos seguir alimentándolas.

Para resolver la congestión vehicular es necesario quitar espacio al automóvil, reducir físicamente la cantidad de motorizados en la ciudad, antes que obligar a l@s vecin@s asumir los “costos ambientales”.

En la ya mencionada audiencia, los técnicos municipales reconocieron que estaban en proceso de elaboración el plan de movilidad urbana; otra contradicción pues el plan debería decirnos si se requieren, o no, los viaductos y no construirlos previamente a su formulación.


Cochabamba, Marzo 2013

La maqueta del proyecto presentado a los vecinos en audiencia pública por la HAM de la ciudad de Cochabamba el 26 de febrero del presente