Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2019

LA CICLOVÍA COMO CORREDOR BIOLOGICO URBANO -Carlos Crespo Flores



El origen de la ciclovía en la zona norte de la ciudad de Cochabamba, es ambientalmente deplorable. Para su construcción, un alcalde de triste memoria hizo tapar uno de los canales de riego de la Angostura. En una época de desertificación, donde la ciudad requiere recuperar la humedad, fue una pérdida irreparable.

A pesar del desastre, con los años, a lo largo de la ciclovía se ha estructurado una masa arbórea y arbustiva que acoge a una importante biodiversidad valluna de flora y fauna, así como especies de aves migrantes de otros ecosistemas/pisos ecológicos. Este rasgo es alimentado por numerosas plazas, parques, casa particulares con espacios verdes en el entorno a la ciclovía, donde la vida se reproduce con pasión. De ahí que sea loable la defensa de los vecinos del parque Fidel Anze para conservar el área como espacio público arbolado.

Al mismo tiempo, la ciclovía opera como un corredor biológico dentro un espacio urbano, pues no solo es hábitat de biodiversidad, incluyendo cuerpos de agua que emergen o son parte del paisaje, sino que conecta habitats: el parque Nacional Tunari con el cerro San Pedro y la laguna Alalay, para mencionar un ejemplo.

Para los seres humanos también es un corredor, pues permite desplazamientos de un hábitat (domicilio) a otro (trabajo). Una fauna de empleados, albañiles, jardineros, fabriles, deportistas, estudiantes, niños, mujeres, con o sin bicicleta, circulan con fruición cotidianamente. La conectividad de la ciclovía es muy visible. Asimismo, hace posible satisfacer necesidades de ocio, entretenimiento o subsistencia.  Más aun, la ciclovía es un espacio no segregado, de acceso universal, por tanto diverso. Opera por tanto como un espacio abierto que conecta (Richard Sennett).

Como todos los espacios verdes de la ciudad, en el último tiempo la ciclovía muestra signos de abandono y olvido. En determinados lugares, la cobertura vegetal ha sido vandalizada, a pesar del esfuerzo de los trabajadores municipales por mantener limpio el lugar, la basura está a lo largo de la ruta y el entorno inmediato, los túneles son letrinas clandestinas y tienden a inundarse, no existen señalizaciones, las motocicletas lo utilizan como vía de escape al tráfico.

En la ciudad de Cochabamba existen otros espacios que ya funcionan como corredores biológicos: parques y plazuelas del municipio, las torrenteras que han sobrevivido al cemento, avenidas con arbolado como el Prado o la Beijing. Hay otros, que pueden convertirse en corredores, como ser las demás ciclovías, el canal de riego de La Angostura, los canales hoy tapados y/o cubiertos con cemento. Estudiarlos, implementarlos, protegerlos, constituye un hermoso desafío ecológico para académicos, vecinos, gobierno municipal.


sábado, 20 de enero de 2018

Cinco tareas ciclistas en Cochabamba -CICLISTA DEL VALLE

Hoy me entrevistó un estudiante de sociología que investiga sobre el uso de la bicicleta en Cochabamba. Luego de las preguntas esperables sobre la rutina diaria ciclista, me preguntó qué cosas creo que se debe hacer para mejorar la situación de los ciclistas diarios de acá. Quizá no tanto para mejorarla sino nada más para que no empeore tanto (soy pesimista), le dije, hay cinco cosas que hacer :

(1) Salir en masa crítica. Los del grupo autollamado con ese nombre lo hacen, y esto está bien, hay que reconocerlo. Pero gran parte de ellos son jailas, y, yo creo, no se dan cuenta de lo que están haciendo, no del todo. Tenemos que salir los ciclistas diarios en masa crítica, debemos reivindicar este modo de protesta, tramitar nuestras ciclofrustraciones en la calle. Ciclovalle = Ciclapampa la hizo regularmente entre junio 2010 y mayo 2012, y después, ocasionalmente. Reincidamos.

(2) Hay que hacer un taller ciclista periódico, donde nos encontremos a charlar, a informarnos de lugares, ocasiones, hasta precios ciclistas, a, derrepente, intercambiar repuestos, a prestarnos herramientas, a aprender operaciones de mantenimiento. Ciclovalle lo hizo entre mayo 2016 y agosto 2017, y fue un fracaso: no supimos movernos, no buscamos "clientes"... Hay que reincidir.

(3) Instrucción en ciclismo vehicular: enseñar a niños y jóvenes a moverse por la calle con seguridad y dignidad. Está la experiencia de Forester en California, hace cincuenta años, que se puede recuperar, adaptándola al valle.

(4) Juntar, guardar y transmitir la memoria ciclista cochabambina: historias, cuentos de personas, de grupos, de lugares, fotos, derrepente hasta leyendas. A la gente le va a gustar este archivo.

(5) Reforma legal. Hacerla, según yo, guardando el principio de: Mientras menos visibles los ciclistas, mejor. Entonces, hacerla apuntando a principios generales, amparadores (a meter, digamos, a la constitución y a legislación subordinada a ella), y aliados a otros grupos, como -- ojalá los hubiera -- los peatones organizados, ciertos ambientalistas. ¿Por qué mantener perfil bajo? Porque estamos en desventaja, y seguiremos estándolo. Entonces, no nos conviene visibilizarnos mucho, porque, ahí, los que mandan nos chantarán las culpas, las cargas..., nos situarán, encajonarán, en contra de nuestro interés.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Balance ciclista Cochabamba 2017 -CICLISTA DEL VALLE

A mediados del año que acaba, las autoridades, con la colaboración del grupo autollamado "Masa Crítica-Cbb", aprobaron una ley municipal de la bicicleta que perjudica a los ciclistas. Ahora, el mismo grupo de ciclistas jailas se queja de que las autoridades elaboran sin su participación un reglamento para esa ley (noticia de hace dos semanas en el periódico amarillo Gente o La voz, citando al dirigente Soruco del grupo mencionado).

Como en los anteriores cuatro o cinco años, en este no disminuyó el número de talleres de arreglo de bicicletas en el centro. Hay dos talleres que cobran caro y atienden al nuevo tipo de ciclista que aumenta en Cochabamba, que mencionaré abajo (ver https://cuadernociclista.blogspot.com/2016/04/la-bicicleteria-en-la-calle-espana-y.html). En Quillacollo, zona que hace 30 años era intensamente ciclista, hay menos talleres.

Crece en Cochabamba el número de un tipo de ciclista al que creo se puede llamar, rápidamente, recreativo. Gente que se compra bicicletas más caras que los precios medios antes hallables, y que, así, hace subir los costos de repuestos y de la atención mecánica. Este jalar desde arriba al mercado ciclista está logrando que el modelo de bicicleta antes estándar acá, la llamada "robacholitas" (que es una versión china de las bicicletas inglesas de mediados del siglo pasado) vaya siendo rara, que sus repuestos, de material muy ordinario, escaseen. (Esto es algo parecido al reemplazo de los discos de vinilo por los discos compactos, primero, y ahora, por los dispositivos de memoria de computadora, movida de mercado que encarece los precios para los consumidores y les quita parte del ya antes muy reducido control de los actos de su consumo.) Algunos de los que llamo ciclistas recreativos suben a la bici con las mejores intenciones, buscan salvar el planeta. Lo que hacen es perjudicarnos.

Por tal vez quinto año, hay mucha actividad de clubes de ciclistas jailas o would-be jailas que pasean, sobre todo de noche. Es interesante; supongo que para decir sobre ellos, habría que acompañarlos, cosa que hice poco.






jueves, 21 de septiembre de 2017

Transformers -Ciclista del Valle-


Baja de la bicicleta. Sube a su carro.

Evade al pedal a un motorista que por poco lo mata en una avenida rápida. Respeta al volante a los ciclistas, diciéndose cada vez: Estos ciclistas, ay, yo no soy así, yo me cuido mejor.

Esto está mal. ¿Lo ves? ¿Puedes entenderlo? Los transformers son personas que ocupan el lugar justo para superar, abolir la distancia invisibilizante que Ivan Illich encontró entre las velocidades del moverse de la gente de a pie, desde muy despacio hasta unos 2 a 6 quilómetros por hora y la gente en bicicleta, entre unos 5 y unos 25 quilómetros por hora, a este lado, y al otro lado, los que van en carro, desde, no sé, 15 kilómetros por hora, pasando por las velocidades medias de entre 30 y 40 hasta mucho más, ochenta y más kilómetros por hora. Se me ocurre que, estando ahí, pasando quizá a diario del uso de la bici al uso del carro, podrían superar esta distancia que hace que ambas experiencias no sean equiparables, que hace que unos no puedan concebir la experiencia de los otros, superarla de esta manera específica, que es la que me parece sale, con justicia, de una experiencia humana de un tránsito cíclico al tráfico motorista : dejando el carro, de una vez y para siempre, pues, sentido en la vida del ciclista, el carro es dañino, está mal, no sirve, es solo destrucción, destrucción humana y social.

Pero ellos, los transformers, los que conozco aquí en Cochabamba, no dejan el carro, y al mismo tiempo siguen usando bicicleta. ¿Cómo es que soportan pasar en las vías de ser la casi víctima a ser los probables verdugos? Imagino que mucho les ayuda a ello el precio de sus bicicletas, alto como para equipararlo al de sus carros..


martes, 1 de agosto de 2017

Posición sobre la Ley municipal de la bicicleta

Ciclista del Valle


Hoy en el diario amarillo Gente: un ciclista de 48 años muerto ayer noche en la vía Punata-Villa Rivero, arrastrado cincuenta metros por el carro que lo atropelló; y que los del grupo autollamado "Masa Crítica-Cbb." tienen una ley municipal de la bicicleta en puertas de aprobación en el Concejo Municipal del Cercado.

¿Qué dice esa ley? ¿Cómo es que los del grupo de ciclistas jailas se están saliendo con la suya? ¿Qué es lo que en realidad ellos buscan?

Acabo de leer el proyecto de ley de la bicicleta que el día 10 del mes pasado me envió un miembro del grupo de ciclistas fashion, y que tiene fecha de octubre del año pasado. De él nada rescato, nada me sirve como ciclista, ni les servirá a los ciclistas diarios del valle de Cochabamba. El proyecto declara unas intenciones, promoción, preferencia, seguridad, pero no las detalla, no las "operacionaliza", como se dice, no da los medios para que se hagan efectivas. Es un documento declarativo; por ejemplo, habla de un "derecho" a usar bicicleta... (artículo 6) ¡Por favor! Digo que si a alguien se le ocurriera quitarnos a los habitantes del valle de Cochabamba el "derecho" a usar bici, saltaríamos y le quitaríamos a ese alguien el "derecho" a molestarnos... Pero, ay, existe ese alguien, hay esos álguienes, y son, durante algunos días al mes, son ciclistas, y redactaron un proyecto de ley de la bicicleta... Así que los ciclistas diarios de Cochabamba deberemos reaccionar.

El documento clasifica al ciclismo en cuatro categorías, la primera y la última de las cuales se duplican, nombran a un mismo tipo de actividad (artículo 6).

Lo que sí deja claro la lectura del proyecto es que a sus autores les interesa que hayan ciclovías, que apuestan por ellas (artículos 7 y 8). Y en esta medida, los autores del proyecto de ley municipal de la bicicleta están en contra de los intereses inmediatos de los ciclistas diarios, que, según mi manera de ver las cosas, son (1) espacio y no exclusión (que a los ciclistas nos dejen lugar para movernos por las calles), (2) integración y no segregación (que los ciclistas sigamos moviéndonos por las calles en medio de los carros, integrados con el resto del tráfico, y no por carriles estrechos y segregados) y (3) seguridad y no peligro (que los motoristas no nos amenacen, no nos golpeen, no nos hieran, que no maten a ciclistas en las calles); en esa medida, los proyectistas son anti-ciclistas. Las ciclovías suelen ser iniciativa de las autoridades, ligadas a los intereses político-económicos de los motoristas y sus organizaciones, que promueven la motorización urbana, para sacar a los ciclistas de las vías o para arrinconarlos en ellas. Ver la declaración de un ciclista en 2012 sobre la construcción de ciclovías en Cochabamba,http://cuadernociclista.blogspot.com/2012/12/declaracion-de-un-ciclista-diario-sobre.html.

(Basta ver, con ojos de ciclista, sentir con cuerpo amenazado de peatón o ciclista, lo que pasa durante un minuto en cualquiera de las calles de esta ciudad (una situación, unas condiciones de amenaza constante, de amedrentamiento perpetuo, una pedagogía del miedo por parte de los motoristas) para darse cuenta, si uno se pone a pensar, que, si se quiere facilitarles las vidas a los ciclistas diarios, lo hay que hacer es sacar a los autos de la calle, o, como esto es impensable hoy, al menos, sacar a una parte de los autos, o si no se puede tanto, poner límites al moverse de los motoristas, quitarles espacio, castigar su acoso permanente, castigar sus atropellos, hacerles retribuir las vidas de peatones y ciclistas que tronchan. Ver en el artículo http://cuadernociclista.blogspot.com/2017/06/al-mediodia-de-hoy-subi-el-puente.html, un inicio de toma de posición en el tema general de la vialización y motorización urbanas en Cochabamba.)

Luego, el documento se extiende en temas como el parqueo de bicicletas (donde pone algo interesante), la "seguridad" de las bicicletas (a los jailas les preocupa que les roben sus caras bicis), y el tema del ciclismo deportivo (donde se obliga a los ciclistas deportivos a usar casco).

Comparando este proyecto de octubre 2016 con el proyecto de abril de 2015 (discutido en una carta que entonces enviamos al Concejo municipal, http://cuadernociclista.blogspot.com/2015/04/carta-al-concejo.html), se ve que no están más las prohibiciones y restricciones a los ciclistas ni su expulsión de las vías, los que son puntos, digamos, menos negativos.

--- o ---

De mediados del año antepasado, recuerdo que, nosotros ciclistas diarios, acercándonos a las sabatinas salidas masivas en bicicleta que hace el grupo autollamado "Masa Crítica-Cbb", les dijimos que el proyecto no servía, que era anticiclista, que no hacía falta ninguna ley municipal ni departamental ni nacional de la bicicleta.

(Luchadores ciclistas con experiencia en otros países, por ejemplo, en California, Estados Unidos, nos recomiendan que, en situaciones como la nuestra presente, en que las relaciones de fuerza están abiertamente en nuestra contra, con organizaciones empresariales -- cementeros, constructores, petroleros, importadores y vendedores de autos, sindicatos de transportistas coaligados con políticos corruptos y planificadores profesionales ambiciosos -- que no querrán ni aun oír hablar de alguna cortapisa a sus intereses desatados en las calles, y viendo nuestra característica principal de existencia, que somos casi invisibles, que todavía tenemos espacio, si nos movemos con cuidado, esos luchadores aconsejan no menear las cosas, quedarnos donde estamos, no buscar visibilizarnos; entonces, la idea es : mientras menos se hable de nosotros, mejor, mantengamos el perfil bajo. Sobre el envoltorio de este tema, ver mi artículo de 2015, http://cuadernociclista.blogspot.com/2015/06/sobrevivencia-urbana-los-ciclistas.html. Ver además, en la segunda parte del reciente artículo http://cuadernociclista.blogspot.com/2017/07/resfrio-desafios.html, intento de reacción ante la construcción municipal en curso de una indeseada ciclovía.)

Pero si es que tanto se busca salir al público, ¿por qué no hacerlo con propuestas que nos sirvan para pensar a futuro en mejorar las condiciones fundamentales de nuestro carácter de ciclistas diarios, propuestas que ataquen los temas de espacio, integración y seguridad, y que nos den un paraguas bajo el cual empezar a luchar? Por ejemplo, los derechos que enumero en http://cuadernociclista.blogspot.com/2017/07/nuevos-derechos-de-los-y-las-ciclistas.html. También se pueden presentar propuestas como esta de hace siete años, para cambiar el tráfico en algunas vías, convirtiéndolas en vías de circulación ciclista preferencial: http://cuadernociclista.blogspot.com/2015/05/propuesta-de-cambio-en-el-trafico-en.html.

De entonces, de mediados de 2015, recuerdo que en los juntes previos a las salidas en bicicleta, a los opositores a su proyecto de ley nos dejaron hablar una o dos veces, pero luego, intentando hacerlo de nuevo, los organizadores del grupo autollamado "Masa Crítica-Cbb" nos quitaron de las manos el megáfono, nos impidieron hablar.

--- o ---

En los dos años que van desde entonces, creo ver y también otros creen ver un aumento de ciclistas en la ciudad. Este probable aumento podría deberse al efecto demostración de : (1) la actividad de los (desde fines de 2011) tres días anuales sin autos (ver la posición en 2012 del grupo Ciclovalle sobre el día del peatón, http://cuadernociclista.blogspot.com/2012/09/ciclistas-diarios-y-dia-dele-peaton-y.html); (2) las actividades del grupo autollamado "Masa Crítica-Cbb.", demostración que ocurre en las calles y por la televisión y la prensa: el mencionado grupo tiene mucha y prolongada cobertura mediática; (3) un volumen de la propaganda de empresas de diversos tipos, que producen cosas o ofrecen servicios, usan el tema ciclista y bicicleta, la emisión ideológica dominante da manija a lo físico-moral de la bicicleta; y (4) se ven muchos grupos de ciclistas que salen a pasear a diferentes horas, también de noche, por la periferia de la ciudad, usando algunos de ellos bicis de cierto precio, vestimenta de ciclista, luces, etc., grupos ligados, si no orgánicamente, sí al menos culturalmente al grupo autobautizado "Masa Crítica-Cbb."

Al mismo tiempo, crecen o se mantienen los negocios de importación y venta de bicicletas y repuestos, con unos precios en general mayores o hasta muy mayores a los de las bicicletas que antes llegaban, en el orden de diez veces o hasta cincuenta veces más precio. Se muestra y se estimula un consumo de bicicletas de lujo o de bicicletas que imitan, suntuariamente, a las de alta competición deportiva. Algunas de las tiendas, cuya explosión data de cinco años atrás, venden además productos supuestamente relacionados, aditamentos de ropa, y hasta alimentos de esos caros y supuestamente ecológicos o verdes.

--- o ---

En los meses pasados, reconociendo que por nuestra parte, los ciclistas diarios de bicicletas estándar, no de bicis caras, no estamos activos en cuanto a velar por nuestros intereses, el que esto escribe se acercó a las salidas mensuales de sábado en la tarde de dicho grupo, pero, viendo a la gente de entrada cerrada a palabras que no sean las suyas, ya no tuve coraje para intentar hablarles. Y es que se trata de un grupo de gente que, en conjunto, no tiene una idea, digamos, "gremial", o más bien, son tan "gremiales" en la práctica, en la nuez, que no aceptan nada diferente, extraño a ellos. Y es especial verlos tan individuados, tan identificado cada quien con su propio estilo (hay vegetarianos, hay rockeros, hay aficionados al paseo ciclista repetido, hay quienes rescatan las bicis de sus padres, de sus abuelos, o las bicis de su propia fantasía infantil, comprándolas, poniéndolas a punto, hay familias enteras o parte de ellas que, protegidos en medio del grupo grande, salen a pasear en bici ese día sábado una vez al mes), y al mismo tiempo, por un lado, tan dúctiles a la manipulación desde afuera (a los encuentros mensuales previos a la salida, asisten grupos de empleados de empresas, debidamente uniformados, que promocionan sus productos, y también hay otros grupos de ciclistas uniformados, miembros de clubes que van allí), y por otro lado, tan fáciles de manipular desde adentro (están siendo llevados a defender un proyecto que no conocen, que, en la práctica, no les concierne, por el que solo sentirán una falsa emoción relativa a su título, "ley de la bicicleta"). (Se pone uno a pensar si para ellos habrá en realidad un afuera y un adentro, si no serán gente tan maleable que no se sabe al final dónde comienzan, donde terminan, si no sea en el supermercado, en los hábitos de consumo costoso, de mostración vistosa -- ellos, ellas todo el tiempo se están sacando fotos con sus teléfonos multiuso -- en el acatamiento indiscriminado a las órdenes de sus jefes, de sus patrones. Ver el ambiente social cultural ético ético de la zona norte donde viven : son gente que parece tener necesidad enferma de imitar lo que ven por la televisión, los modos de vida diluidos de las clases medias de Europa y Estados Unidos; edificios de apartamentos, avenidas anchas con tráfico rápido, zonas residenciales desiertas de gente a pie, barrios con guardias de seguridad privada y cámaras de vigilancia; la ropa de la gente es también sacada de la televisión; sus restaurantes son vistosos, sus carros, son algunos de colección...)

Conocí a los ciclistas jailas ocasionales hace cinco años y medio. Me cité por teléfono con el que los fundó como grupo, un arquitecto cochala de la zona norte; llegó en carro; le dije que era un transformer; me pidió que no usara etiquetas. Juntamos las reuniones de su grupo con el nuestro. El arquitecto ciclista me propuso manejar su sitio de Facebook, que decidiera yo los contenidos, que él se ocuparía de la presentación visual, que era su fuerte. A los cuatro meses, se nos acercó gente de la alcaldía masista a ofrecernos plata que les había sobrado de un proyecto; decidimos en conjunto rechazar la oferta; por debajo, ellos, los jailas, aceptaron el dinero; por esto, nos separamos de ellos; supe que, al final, les dieron un tercio de lo prometido, que usaron para imprimir papeles de propaganda.

Después, en estos dos años últimos, es asombrosa la convocatoria que tienen entre los ciclistas ocasionales, digo, los ciclistas que no usan bicicleta a diario. Los sábados finales de mes, en la tarde, se juntan decenas, y a veces hasta centenas de gente en bici, y salen a pasear. Y también es interesante cómo ligan los lemas de sus convocatorias con temas de moda como la defensa de los árboles, de las mujeres, etc. Y es de aplaudir su alianza con el grupo de defensa de los árboles "No a la tala de árboles".

Pero, si me pongo a especular, y lo hice una vez con otras personas, y de entonces traigo esto que ahora digo, ¿qué es lo que en realidad busca esta gente? : se me ocurre que algunos de ellos, precisamente los que mueven el baile, son personas inquietas que, sabiéndolo ahora ya o no todavía, están en carrera hacia puestos donde puedan recibir más honores y dinero que el que ahora reciben, es decir, es de esa gente que llamamos figurones, en busca de prestigio y beneficio, medradores. Prueba de esto es su propuesta, hace dos años, de que la alcaldía del Cercado les entregara el manejo de un presupuesto de un millón de dólares para administrar el tema ciclista en la ciudad. Están listos para cualquier alianza que les reditúe ventaja. Y no saben a qué se meten, porque, en realidad, este no es su tema, porque, en verdad, ellos no son ciclistas diarios.

--- o ---

Termino citando a un compañero ciclista : Esa ley no debe haber. No debe haber ninguna ley para manejar bici. No se necesita. Está mal. ¿Acaso hay o puede haber ley para caminar? A este paso, van a querer hacer leyes para respirar, para vivir. Carajo. -- Lo dijo un día de mayo de 2015, después de leer rápido la copia de la ley municipal de la bicicleta, uno de los ciclovallunos; él trabaja en la alcaldía del Cercado, es parte de los equipos que parchan el asfalto de las vías de esta ciudad.

--- o ---

Textos citados

Inicio de toma de posición en el tema general de la vialización y motorización urbanas en Cochabamba, 2017, http://cuadernociclista.blogspot.com/2017/06/al-mediodia-de-hoy-subi-el-puente.html

Declaración de un ciclista en 2012 sobre la construcción de ciclovías en Cochabamba, http://cuadernociclista.blogspot.com/2012/12/declaracion-de-un-ciclista-diario-sobre.html

Carta de 2015 al Concejo municipal en oposición al proyecto de Ley de la bicicleta, http://cuadernociclista.blogspot.com/2015/04/carta-al-concejo.html

Artículo de 2015 sobre la condición ciclista en el valle de Cochabamba, http://cuadernociclista.blogspot.com/2015/06/sobrevivencia-urbana-los-ciclistas.html

Reacción ante la construcción municipal en curso, 2017, de una indeseada ciclovía, http://cuadernociclista.blogspot.com/2017/07/resfrio-desafios.html

Enumeración de unos deseados derechos ciclistas, 2017, http://cuadernociclista.blogspot.com/2017/07/nuevos-derechos-de-los-y-las-ciclistas.html

Propuestas de 2010 de hacer algunas vías de circulación ciclista preferente: http://cuadernociclista.blogspot.com/2015/05/propuesta-de-cambio-en-el-trafico-en.html

Posición en 2012 del grupo Ciclovalle sobre el día del peatón, http://cuadernociclista.blogspot.com/2012/09/ciclistas-diarios-y-dia-dele-peaton-y.html

Proyecto 2015 de ley municipal de la bicicleta, http://cuadernociclista.blogspot.com/2015/04/proyecto-de-ley-municipal-de-la.html


Proyecto 2017 de ley municipal de la bicicleta, http://cuadernociclista.blogspot.com/2017/07/ley-municipal-de-la-bicicleta-proyecto.html

martes, 18 de julio de 2017

La máquina de la que huyo

Bajo de la bicicleta. Rodeo la gran máquina amarilla que descargando su cuchara rompe el piso de asfalto. Sus soportes vibran. El ruido. Y aquí está otra máquina amarilla que con una roma púa horada el suelo, golpeándolo con un ruido que... yo... no puedo... aguantar. Iba a pasar al lado de la acción insoportable. Pero me alejo, voy, llevando del brazo a mi bicicleta, hasta la acera del frente. Camino, me apuro. No puedo evitar unos gestos de incomodidad extrema, que los obreros que descansan sentados en el suelo deben de haberme visto en la cara, una mueca de angustia.

De lejos, esta operación no parece tan desesperantemente insoportable. De lejos, hasta parecería un juguete de máquina amarilla, simpáticamente golpeteando el suelo con su grueso punzón de metal. Pero aquí, donde ocurre la cosa, esto simplemente es de donde debo escapar ya.

Esto es de anoche, de venida para acá por la calle Baptista, a una cuadra de aquí donde estoy. Abrían el suelo para colocar cable de fibra óptica de la empresa estatal de comunicaciones. Hoy la zanja ya está rellena, falta que la cubran con asfalto.

Julio 2017

EL K'EPIRI ILUSTRADO


viernes, 15 de marzo de 2013

La bici como alternativa ecológica para la ciudad

Nadie puede negar las ventajas de vivir en una ciudad, pero tampoco podemos ignorar que las ciudades, e incluso pueblos, están invadidos por los automóviles, con el consiguiente humo y ruido que producen, afectando a nuestra calidad de vida.

Hay que señalar que la mayoría de trayectos que realizamos con un auto son trayectos muy cortos, por ello resulta muy sencillo mejorar el ambiente en la ciudad ya que podemos evitar gran parte de dichos desplazamientos.

Te fijarás que gran parte de autos que vemos siempre en ciudad están ocupados por una sola persona. Esto significa que no hacemos un uso justo de los recursos que nos ha dado la Madre Naturaleza. Podríamos incluso ponernos de acuerdo en tomar el auto para varias personas a la vez. Parece complicado pero todo es cuestión de querer y de fuerza de voluntad.

Podemos evitar muchos desplazamientos con nuestro vehículo utilizando el transporte público, pero la bici es la mejor alternativa ecológica para la ciudad. Los Ayuntamientos son conscientes de esto, cada día invierten más dinero en carriles bici, en sistemas de alquiler de bicicletas públicas y habilitando zonas de aparcamiento de bicicletas, que ha potenciado el uso de la bicicleta en la ciudad.

Con la bici no producirás ruidos ni humos en las calles de tu población, evitando el mal estar que se produce fundamentalmente a los ancianos, niños y personas con problemas de salud.

Además el mantenimiento de los coches es muy contaminante (neumáticos, aceites…) son materiales con una gran dificultad para el reciclaje, y cuanto menos utilicemos nuestros vehículos menos mantenimiento requerirán.

Si no te hemos convencido del todo con los argumentos ecológicos, una bicicleta tiene también muchas ventajas económicas. En primer lugar su adquisición es mucho más barata que un auto o una moto, incluso si quieres gastarte muy poco dinero, la red está llena de avisos clasificados  donde puedes encontrar todo tipo de cosas necesarias, desde departamentos en alquiler hasta preciosas bicis usadas a un precio bien económico. Además la bicicleta no tiene casi mantenimiento y no consume combustible con el consiguiente ahorro que va a producir en tu economía.

Podemos añadir  que circulando con  tu bicicleta, evitarás tráfico y atascos, y tendrás una gran facilidad para aparcar, incluso en la mayoría de los desplazamientos llegarás antes al destino que con tu coche.

Si no fuera poco, ir en bicicleta te mantendrá en forma, y se convertirá en un hábito que no podrás dejar.

Por eso anímate y coge la bici, le harás mucho bien a tu salud, a tu ciudad y al medio ambiente.