miércoles, 5 de junio de 2013

JUSTICIA vs ANARQUIA. Monólogo de V de Vendetta

V. hola, bella dama. Bonita noche, verdad? Perdone mi intromisión. Quizás deseaba pasear. O sólo disfrutar de la vista. No importa, es hora que tengamos una charla. Oh…olvidaba que no nos han presentado. No tengo nombre, llámeme V.
Sra Justicia aquí V.
V… aquí la señora Justicia
Hola señora Justicia

Justicia (J). Buenas noches, V.
V. ya está. Ya nos conocemos. Soy admirador suyo desde hace. Oh. Sé lo que piensa. “el pobre chico está loco por mí”. Lo siento, madame. No es así en absoluto. La admiraba…aunque a distancia la miraba desde la calle cuando era chico. Le decía a mi padre “quién es esa dama?” Y me contestaba “Es la señora Justicia” Y le decía “no es bonita?”. No era solo algo físico. Sé que no es de esas. No, la amaba como persona. Eso fue hace mucho. Ahora hay alguien más.

J. Qué? ¡V! ¡me has traicionado por una ramera vanidosa de labios pintados y sonrisa incitante?
V. ¿Yo? ¡Disiento! Fue tu infidelidad la que me echó en sus brazos.

J. ¡Ah-ha! Te sorprendí, ¿Eh? Pensabas que no sabía lo tuyo. Pues lo sé. ¡Lo sé todo!
V. no me sorprendió. Siempre te gustaron los uniformes.

J. ¿Uniformes? No sé de que me hablas. Tú siempre fuiste el único, V…
V. ¡Mentirosa!!zorra! ¡ramera! ¿Niegas que te lanzaste a sus brazos y sus botas?
Te comió la lengua el gato. Eso parece.

V. Te has mostrado por fin. Ya no eres mi justicia, ahora eres su justicia. Te acostaste con otro.
J. ¡Dos pueden jugar a ese juego!

J. “Sniff, ¿quién es ella, V? ¿Cómo se llama?”
V. Se llama Anarquía. ¡Y me ha enseñado más que tú como mujer! Me ha enseñado que la Justicia es inútil sin Libertad. Es honesta. No hace promesas ni las rompe como tú, Jezabel.
Me preguntaba por qué no me mirabas a los ojos. Ahora lo sé. Adiós, querida. Me entristecería por nuestra separación, pero ya no eres la mujer que amaba. Aquí tienes un regalo final. (…) Las llamas de la Libertad, que hermosas. Ahh, mi preciosa, Anarquía… “Hasta ahora no conocía tu belleza”.

martes, 4 de junio de 2013

TIPNIS RESISTE... DESDE 1998

Año 1998, Centro de Gestión, Rio Isiboro, cerca de la desembocadura del
Sécure; comunários del Território Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure, detuvieron barco con equipo y trabajadores de la transnacional
REPSOL, con la que el gobierno también derechista, neoliberal, capitalista
y extractivista de ese entonces, firmó un contrato de
exploración/explotación, sin tomar en cuenta  las leyes, normativas ni
derechos indígenas y mediombientales; los pasajeros trabajadores de la
REPSOL, la tripulación y ejecutivos no pudieron explicar o responder  las
preguntas de los hermanos sobre quien o quienes los autorizaron para
 ingresar a su casa grande y con que fin; fueron alojados en las
instalaciones del centro y despues de mucha tensión, comunicaciones por
rádio y otros médios mas modernos con que contaban los de la transnacional,
fueron despachados rio abajo, por donde vinieron.

Año 2013, centro de Gestión, Rio Isiboro, XXXI Encuentro de Corregidores,
25 de abril; los asistentes al encuentro, fueron informados de la presencia
un barco grande de la Armada Boliviana encostado a la entrada del Río
Sécure; delegaron inmediatamente a un pequeño grupo de comunários, para que
informen el motivo de su presencia en  território indígena y con quien
coordinaron.

       La Resolución 006/2013 firmada justamente ese día expresa.-

1. Se determina la aplicación irrestricta del derecho constitucional sobre
la propiedad colectiva de nuestro territorio.
2. Realizar un control orgánico estricto a todo ingreso y permanencia de
instituciones públicas y privadas, civiles y militares, así como de
personas nacionales y extranjeras, en nuestro territorio, sin previa
autorización expresa, escrita y con los respectivos avales que demuestren
previa coordinación y consentimiento por parte de las autoridades titulares
del TIPNIS.
3. Toda acción de incumplimiento respecto a esta determinación, se hará
cumplir de forma estricta por las comunidades, comunarios y sus autoridades
naturales.
4. Son responsables de su cumplimiento estricto todas las comunidades, los
corregidores y comunarios del TIPNIS.

Al retornar, informaron que se trataba de la embarcación Javier Pinto
Tellería de la Naval,... el que estaba a cargo no podía ir a explicar la presencia ni
dejar la embarcación, pero que lo haría un superior a su llegada, que sería
en uno o dos días, además que desconocía donde se tenía que coordinar con
los titulares del território, a lo cual le informaron  la dirección de las
oficinas de la Subcentral TIPNIS en Trinidad; el militar, informó tambien
que su presencia se debía a que estaban con comisiones de carnetización,
pago de bonos, pero que dichas comisiones estaban en diferentes
comunidades, a lo cual le respondieron que igual se debe coordinar.


Cochabamba 3 de junio.- fué posesionado como presidente de la Asamblea
Dptal de Cochabamba, Juan Carlos Noé, asambleista indígena, cuyo território
no forma parte del TIPNIS, y solo se refirió a la necesidad de la
carretera;  por su parte Gumercindo Pradel, "cacique mayor" del CONISUR,
como siempre tomandose atribuciones, habló que está coordinando con 60
caciques del TIPNIS (no corregidores..) y que se reunirán el 17 de junio,
con el consabido discurso..... "que no dejan continuar proyectos
productivos, que por ley ...no pueden hacer nada" (el mismo engaño o
chantaje que el gobierno usó en la consulta, para que las comunidades
rechacen la Ley 180 de protección al TIPNIS, siendo que la constitución, el
reglamento de la Ley 180 y todas las normativas existentes permiten tales
manejos).
 
Boxer
 
 

lunes, 3 de junio de 2013

Gary Snyder y Bioregionalismo



Tal vez la idea fundamental del bioregionalismo es que, como Gary Snyder ha dicho, "el mundo son lugares." Es decir, no hay una "naturaleza" única, homogénea, sino una amplia variedad de áreas bioregionales locales y distintas - por ejemplo, la región forestal mixta de madera del Piamonte, el desierto del Suroeste, la zona lluviosa fría del Pacífico noroeste, los bosques del norte de Wisconsin. El punto de vista bio-regional de la naturaleza, entonces es descentralizada, haciendo hincapié en la singularidad de la zona local.

Esta tendencia hacia la descentralización se encuentra en muchos otros aspectos del bioregionalismo. El Bioregionalismo se opone al movimiento hacia una economía global, buscando en su lugar fomentar la búsqueda de economías autosuficientes locales y en gran medida adaptadas a la tierra y el clima particular. La economía de la Cuenca del Río Fox-Wolf, entonces, necesariamente será diferente de la de los desiertos de la Gran Cuenca y la costa de Maine - como lo fue para los indígenas americanos.
    
Central a una economía bioregional es la agricultura, lo que determinará en gran medida la economía de la zona. Como bioregionalista Wendell Berry ha dicho, tenemos que preguntarnos qué es lo que produce naturalmente la tierra de nuestra área en particular, cuáles son sus patrones naturales y los límites, y sólo entonces decidir qué explotaciones pueden crecer adecuadamente y de manera sustentable. Lo que es apropiado y sustentable diferirá considerablemente entre, por ejemplo, los suelos profundos de Kansas y los suelos post-glaciales finos del norte de Wisconsin.

Una forma común de pensar de la naturaleza bioregionalmente es en términos de cuenca. Una cuenca hidrográfica es un drenaje del río, una zona en la que todo el agua corre - a través de arroyos y pequeños ríos - a un gran río. Una cuenca hidrográfica es, pues, una unidad geográfica determinada por la red de flujos y sistemas fluviales. Un río se ve no como un límite, sino como la espina central de un sistema de río amplio.

Las política Bioregionales también se descentralizan y definen por las diferencias bio-regionales. En gran medida, las divisiones políticas en los Estados Unidos son racionales, por lo tanto arbitrarias en términos del mundo natural que separan. Los límites del condado, nacionales, estatales, con frecuencia no tienen relación con el terreno. Considere la frontera entre Estados Unidos y Canadá desde el estado de Washington a Minnesota. Considere la frontera entre Carolina del Norte y Virginia. Algunos políticos bajaron un mapa y trazaron una línea sobre ella, haciendo caso omiso de la realidad concreta de la geografía física y cultural. En el bioregionalismo, por otro lado, la divisiones políticas se realizarían a lo largo de las líneas naturales. En Wisconsin, la zona norte sería parte de una sola región biológica con la península superior de Michigan (¿de dónde viene esa línea fronteriza estatal?). Tales divisiones reflejarían lo que realmente está allí, en el mundo natural, en lugar de las creaciones abstractas de unos pocos hombres.

La políticas Bioregionales también se caracterizan por una relativa independencia de las diferentes áreas. El Bioregionalismo se opone al Estado-nación centralizado, grande, que tiende a limitar la determinación local y la participación ciudadana al mismo tiempo que aumenta el poder político y militar de los que dirigen el gobierno y el poder económico de las grandes corporaciones. El Bioregionalismo prefiere la democracia ciudadana de pequeña escala, lo que aumenta el poder y la responsabilidad de las personas y les permite dar forma a su gobierno de acuerdo a las necesidades locales.


Bloqueo contra los viaductos de la Av. 6 de agosto en Cochabamba





Hoy 3 de junio, vecinos y vecinas de la Av. 6 de Agosto y Panamericana bloquearon por unas horas esta esquina, en protesta por la construcción de los viaductos, proyecto que nunca fue socializado, menos se realizó un estudio de impacto ambiental.

Por una ciudad para lxs peatonxs y ciclistas , no para el automóvil!!!
Como puedes apoyar esta lucha?


México: Encuentro de Reflexiones Anarquistas

EL pasado 22,23 y 24 de Mayo, estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, convocaron a estudiantes, activistas y al público en general a asistir y participar en el "Encuentro de Reflexiones Anarquistas", que se realizó en la instalaciones de la ENAH.
Estudiantes, pensadorxs, activistas y maestrxs, todxs ellxs desde un punto de vista libertario, vertieron sus opiniones acerca de problemas que aquejan a la sociedad, pero mas importante aun, muchxs de ellxs brindaron propuestas sobre como el pensamiento anarquista, o mejor dicho la "practica", es una opción para su resolución.
 Los ponentes de la primera mesa de el día 23 de Mayo expusieron acerca de "Experiencias y organización en el movimiento anarquista".
Audio de las presentaciones bajar en
http://www.regeneracionradio.org/index.php/autonomia/autonomia/item/3957-encuentro-de-reflexiones-anarquistas


THE EAST, película inspirada en el anarcoecologismo

Thriller 'The East' reflexiona sobre la sociedad

Sarah es una espía corporativa que se infiltra en un grupo anarquista ecológico que se hace llamar "The East" y que realiza atentados contra corporaciones. Aunque el objetivo es anticiparse a las actividades del grupo, Sarah, una ex agente del FBI, empieza a cuestionar su visión del mundo y la moralidad que la rodea.
The East, dirigida por Zal Batmangilj, tiene el ritmo frenético y un manejo del suspenso similar a cintas como Bourne Identity y Salt, pero se siente mucho más auténtica ya que reflexiona sobre el mundo corporativo y el orden establecido.
En solo su segunda cinta, Batmangilj muestra un notable dominio del oficio. Tiene un sólido guión y un elenco de primera: Alexander Skarsgaard, Ellen Page, Patricia Clarkson, entre otros. Pero quien sostiene la cinta es su protagonista: Brit Marling quien coescribió el guión, e interpreta a Sarah.
"Sarah, es una persona religiosa y moral que se encuentra en una zona gris", dice Marling, quien junto a Batmangilj habló con algunos medios en Dallas, entre ellos Al Día, poco antes del estreno de esta cinta.
El génesis de The East tuvo lugar en el 2009, cuando Marling y Batmangilj -- cuya amistad se remonta a sus días como estudiantes en Georgetown -- pasaron un verano con grupos anarquistas que por su propia decisión se apartan de la sociedad. Se transportan en vagones vacíos de los trenes, consumen alimentos que los supermercados están por desechar y viven en casas abandonadas, explican.
Según Batmangilj, esa manera colectiva de vivir les terminó convirtiendo no solo en observadores sino en creyentes.
"Tuvimos una experiencia directa con estos grupos y estuvimos fascinados y conmovidos con ellos. The East es un grupo ficticio inspirado en ese verano, en la textura de los personajes y en el mundo en que viven, aunque no sus acciones, que se inspiran en nuestras propias frustraciones", dice Batmangilj. Los crímenes corporativos destacados en la película son verdaderos, no exagerados, aclara el cineasta.
En The East, los jóvenes atacan a empresas petroleras que contaminan, gigantes farmacéuticas que esconden los efectos secundarios de sus medicinas y proveedores de agua que envenan a la población.
Al infiltrase en The East, Sarah queda cautivada con su líder, Benji (Skarsgaard) y despierta suspicacias en Izzy (Page, para más señas "Juno"), con quien tarda en ganarse la confianza.
La actuación de Page, dice Marling, fue fundamental durante la filmación, pues estaba dispuesta a ir muy lejos a nivel interpretativo y según Marling, eso motivó al resto del elenco.
El nombre de The East (el este) se inspira en la costa Este, donde está el centro del poder de Estados Unidos y hace referencia al oriente, a lo desconocido o al otro, dice Batmangilj.
La cinta hace un poderoso argumento a favor de la solidaridad, algo poco usual en el cine estadounidense que suele enfocarse en lo individual.
"Una de las escenas que más costó al grupo fue una en la que nos bañábamos desnudos en un lago. Eso fue muy difícil para ellos. Y lo fue para mí y fue dificil actuarlo. La pregunta es por qué. ¿Por qué tenemos tanto miedo a la intimidad y, al mismo tiempo, tanto deseo de buscarlo", dice Marling.
"Nuestros orígenes como humanos no son solitarios, siempre fuimos tribus y es triste que nos hayamos apartado de eso".
 http://aldiatx.com/news/2013/may/31/thriller-the-east-reflexiona-sobre-la-sociedad/


Los personajes de Ellen Page y Alexander Skarsgaar son parte de un grupo anarquista llamado "The East"


sábado, 1 de junio de 2013

Cuba: los fusilamientos a nombre de la revolución

1 de junio de 1964, el amado y respetado camarada líder Fidel Castro acusa a Estados Unidos de utilizar armas biológicas contra Cuba; por ello ejecuta tres “espías de la CIA”.

Fuente: http://www.eskimo.com/~recall/bleed/0601.htm



Los fusilamientos en nombre de la "lucha anti imperialista" eran comunes durante los primeros años de la revolución cubana.