Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Crespo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Crespo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2023

Conversatorio EL ANARQUISMO EN BOLIVIA POST REVOLUCIÓN DEL 52'. UNA PERIODIZACIÓN (1952-2022).

Conversatorio, previo a su presentación en el XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (Sucre): EL ANARQUISMO EN BOLIVIA POST REVOLUCIÓN DEL 52'. UNA PERIODIZACIÓN (1952-2022).

Expone: CARLOS CRESPO FLORES

Comenta: GUSTAVO SOTO SANTIESBAN

Jueves 6 de julio         Hrs 10.00

Auditorio CESU (Calam 0-235)
 

jueves, 18 de enero de 2018

Boletín Biblioteca Cesáreo Capriles No 2 2018 -ANUNCIO DE PRESENTACION-

La Biblioteca Cesáreo Capriles tiene el agrado de anunciar la presentación del Boletín No 2, el día sábado 10 de febrero, en su sede de la localidad de Paukarpata. 

La publicación tiene entre sus contenidos:

-  Carlos Crespo. Entre la exigencia de derechos y la acción directa. La Masa Crítica y No a la Tala de Árboles en Cochabamba
-      Cesáreo Capriles. “Desconcertando”
-      Octavio Montenegro. "Antecedentes para mi actuación en el campo sindical"
-      Jorge Zabala. “Las maneras Anarquistas”
-      Zelia Gattai. Extracto sobre la colonia Cecilia. del libro "Anarquistas gracias a Dios".
-      Paul Goodman. "Libertad y Autonomía"
-      Richard Day. "Por una política no hegemónica"
-      James C. Scott. "La dieta del paleolítico y la civilización antigua"
Reseña

-      - Carlos Crespo Flores. Anarquistas en la educación boliviana. A propósito del libro de Marcelo Maldonado, "Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano".

Mayor información, escribir a
anarquíacochabamba@riseup.net


viernes, 1 de septiembre de 2017

Sin autonomía universitaria no hay saber

Carlos Crespo Flores
Hace unos días, el presidente Evo Morales insufló una nueva invectiva contra la autonomía universitaria: “Lamentablemente siento que algunos estudiantes universitarios dan el mal uso de la autonomía universitaria. Parece que en algunas universidades la autonomía nos está perjudicando”.
La autonomía universitaria, debe entender el señor presidente, constituye una práctica social y un método organizativo, pues la relación maestro-alumno es entre dos sujetos autónomos, que piensan e interactúan autónomamente, y donde la construcción de una comunidad académica es un proceso también autónomo.
La autonomía universitaria permite que los investigadores y docentes definamos, de manera independiente, lo que investigamos y enseñamos, y ello no siempre es del gusto del Poder, sea este de tinte plurinacional o neoliberal. Estudiar la fumigación del cultivo de coca, por ejemplo, es un tema que el Estado no promoverá su investigación, o se lo encomendará a organismos externos afines (la cooperación cubana, por ejemplo), a riesgo de poner en evidencia el envenenamiento masivo que sufre la población acullicadora, por parte de los productores cocaleros, afines al gobierno, debido a que están consumiendo coca fumigada. En el CESU, como centro académico autónomo hemos iniciado este estudio. Más aún, la autonomía universitaria permite que investigadores de San Simón estudien y reflexionen sobre el Tipnis, y desde el saber expongan los graves riesgos de construir una carretera por medio de este territorio indígena y área protegida. Finalmente, es en un ambiente autónomo que, en mi caso, puedo reflexionar sobre el concepto mismo de autonomía y sus articulaciones con la cooperación y la filosofía ácrata.
Pero, también es cierto que a políticos y autoridades universitarias no les interesa defender la autonomía, menos practicarla, pues se fortalecen el centralismo y la planificación de arriba-abajo. De ahí que hayan aceptado la intervención estatal, inicialmente política, luego financiera, posteriormente administrativa, y hoy académica –si no, ¿que otro sentido tiene incorporar el Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Patriótica en los planes de formación, investigación e interacción universitaria?–.
Si la autonomía crea el hábitat para que florezca el saber, el cogobierno docente-estudiantil lo impide y hoy constituye el dispositivo organizativo que no sólo ha desplazado al conocimiento como función principal de la universidad pública en favor de la política, sino que ha promovido la corrupción y el clientelismo como rasgos de la estructura organizativa universitaria. No es la autonomía, sino el cogobierno lo que está en crisis y debe ser repensado en su integridad.
En esta perspectiva propongo algunas acciones institucionales de corto plazo que orienten a la UMSS hacia una transformación académica de San Simón, desde el saber y la autonomía:
Organizar el congreso universitario de la UMSS, desde eventos precongresales en las carreras, para discutir los objetivos y organización de las unidades académicas, en un proceso de abajo hacia arriba y descentralizado. Los consejos de carreras son el espacio naturales desde el cual impulsar tales procesos.
Suspender la creación de nuevas facultades, pues ellas son resultado de acuerdos políticos y clientelares antes que criterios académicos.
Suspender la contratación de personal administrativo y docente como parte de “deudas electorales” por parte de las autoridades.
Planificar las actividades académicas desde las necesidades de conocimiento identificadas por la comunidad académica, antes que aplicar la agenda gubernamental o de otros actores externos a la universidad.
Si la UMSS de manera independiente no modifica su organización y reglas de juego académicas e institucionales, el Estado intervendrá de manera directa y pondrá en “su lugar” a la universidad pública, a nombre de los “movimientos sociales”, proceso que de hecho se ha iniciado.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Enfermedades en el cultivo de coca y uso de agroquímicos

Carlos Crespo Flores


En julio del año 2013 una comisión de productores del trópico de Cochabamba visitó el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP), llevando muestras de hoja coca contaminadas con una enfermedad poco conocida hasta ese momento: las hojas de las plantaciones de la coca se caían y la planta empezaba a secarse. La amenaza se extendía desde Villa Tunari hasta Entre Ríos, casi hasta el límite con el departamento de Santa Cruz.

Luego de visitas de campo y análisis de laboratorio se identificó la plaga como una variedad del hongo Fusarium, enfermedad muy conocida en la región altoandina por sus efectos devastadores en cultivos como la papa y las flores. El seguimiento permitió descubrir además dos enfermedades que también estan atacando a la coca, la antracnosis y el llamado “lliph’i”, evidencia de una grave crisis ecológico productiva en los sistemas de producción donde la coca es el pilar. El Fusarium fue controlado con un tratamiento en base a agroquímicos convencionales, aunque la amenaza persiste.

El trabajo asimismo permitió identificar que la causas principal para la aparición de estas enfermedades está relacionado, no solo con el monocultivo, sino con el uso indiscriminado e intensivo de agroquímicos en el ciclo productivo de la planta de coca. De hecho, se ha evidenciado la aplicación indiscriminada de productos considerados altamente peligrosos para la salud humana y la naturaleza, incluyendo aquellos prohibidos por convenios internacionales. Productos como el Tamarón, Gramoxone o Folidol, son de uso común en el trópico cochabambino, sin que las autoridades sanitarias hayan hecho algo al respecto.

Un ejemplo es el Bazuka, un potente herbicida utilizado sin medida ni clemencia por los productores de coca desde por lo menos el 2007; en realidad es el nombre comercal del Glifosato, como se sabe el herbicida parte del paquete de la soya transgénica cultivada en Santa Cruz, cuyos terribles impactos sobre la salud humana y la naturaleza recien están siendo identificados.

El tema se complejiza si tomamos en cuenta las condiciones higiénicas con las que se consume la coca en el país, prácticamente tal como fue cosechada, secada -expuesta al sol, sin protección- y embolsada, sin ningún tipo de limpieza o lavado previo. Los acullicadores de coca fumigada se están envenenando masiva y lentamente, sin darse cuenta; y esta puede venir del Chapare o Yungas de La Paz, en general totalmente contaminadas. Pero también los productores están siendo afectados en su salud por los agroquímicos que utilizan, desde insecticidas, herbicidas, hasta fertilizantes foliares; es común por ejemplo mezclar productos para dar “más fuerza” a la fumigación. Lo trágico es que ni siquiera están estudiados los efectos sobre la salud humana, menos sobre la naturaleza.

Hasta ahora el Estado plurinacional ha hecho muy poco por enfrentar la problemática, por el contrario, pretende exportar e industrializar la hoja de coca contaminada con agroquímicos. El proyecto oficialista de ley de hoja de coca ignora a la coca saludable. Ningún atisbo de una estrategia de promoción de coca orgánica o ecológica. Casos aislados como Villa Tunari donde hay productores de coca orgánica, apoyados por la alcaldía municipal, o Vandiola, territorio original de la coca, hoy organizados en una federación, son la excepción que confirma la regla. Tampoco las organizaciones sociales cocaleras tienen un interés prioritario por el tema.

El uso de agroquímicos en el cultivo de la coca y sus efectos ambientales y de salud, demanda una discusión honesta y transparente de todos los actores involucrados, donde el Estado sea uno más, sin buscar imponer un discurso oficial, como hasta hoy. Alternativas como la despenalización de las drogas blandas, la implementación de sistemas de producción de coca ecológica como criterio de erradicación y su transformación industrial, o la introducción de límites ecológicos a la producción cocalera, deben ser tratados en escenarios autónomos y plurales.


Es en este marco, que el día 23 de febrero del presente, el CESU, junto a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP-UMSS), el colectivo Coca Orgánica Libre e Informada (COLI) y la Federación de Productores de Coca Orgánica Yungas Tradicionales Vandiolas (FPCOYTV), está organizando un seminario el seminario “Problemas Fitosanitarios en el cultivo de Coca y alternativas de manejo”, donde se presentarán resultados de investigaciones y reflexiones por parte de profesionales de la UMSS. Esperamos que este sea el preludio de este urgente debate público, y es deber de la universidad pública promoverlo.

publicado en:
http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20170222/columna/enfermedades-cultivo-coca-uso-agroquimicos
22-II-17

miércoles, 10 de agosto de 2016

LA INTERVENCION GUBERNAMENTAL CONTINUA EN LA UMSS


Carlos Crespo F.

En los últimos días han circulado dos informaciones sobre la UMSS en su relación con el gobierno del “proceso de cambio”. Uno, la rebaja en el presupuesto para la UMSS sería del 60% este año, y dos, la obligación de San Simón de elaborar un plan quinquenal, "adecuándose" al Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Patriótica. En una universidad que se precie de autónoma son sus miembros quienes definen de manera independiente no solo su política de gastos, sino fundamentalmente su agenda y orientaciones de formación, investigación e interacción; es la libertad académica que lo permite, de otra manera no sería posible producir conocimiento. Ahora, que en este proceso debe tomar en cuenta las necesidades de la sociedad con la que interactúa, es evidente. Tampoco puede estar al servicio, de la “clase obrera”, el “pueblo”, los “movimientos sociales”, menos del Estado, por más revolucionario que fuere, a riesgo de debilitar su autonomía; lo que hace la universidad es interactuar con todos estos actores e instituciones, como entidad autónoma.

En el caso del Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Patriótica, cómo someterse a documentos ideológicos de base extractivista, desarrollista a ultranza, que no han sido sometidos a ningún escrutinio académico? Las autoridades y la dirigencia corporativa universitaria, en vez de regalar terrenos universitarios para proyectos estatales megalomaniacos,  deben defender por encima de todo la autonomía universitaria.

miércoles, 11 de mayo de 2016

CONTRA LA VISION PLATONISTA DE LA AUTONOMIA

Carlos Crespo Flores

Todos los frentes, t'ojpas y autoridades universitarias de la UMSS, sean docentes o estudiantes, masistas, troskos o fachos, coinciden en una visión platonista de la autonomía: la visualizan como un ideal, un fin al cual debemos llegar en algún momento de nuestras vidas –o después-, que no existe en la realidad, por tanto, mientras llega ese momento, seguiremos siendo esclavos, dependientes, o mantendremos una práctica individual e institucional autoritaria, centralista y jerárquica. Lastimosamente es la imagen dominante de la autonomía.


Grave distorsión. La autonomía tiene por lo menos dos sentidos, por un lado es una práctica; somos o no autónomos, y es en la vida cotidiana donde se evidencia este carácter, no en la ideología teleológica. Por otro lado, la autonomía es un método de organización, para una institución o para uno mismo. En este caso la autonomía es el método para estructurar la universidad pública; y ese es el desafío, cómo organizamos, hoy, el gobierno universitario –ojo, no significa forma Estado- desde la autonomía, como organizamos nuestras relaciones e interacciones, al interior, entre nosotros como comunidad universitaria, y con otros actores sociales e institucionales externos, incluyendo el Estado y el sector privado.  

lunes, 18 de abril de 2016

AUTONOMIA UNIVERSITARIA Y LA CRISIS DE LA UMSS

Carlos Crespo Flores


UNO. El “Waldazo” y sus efectos
El "Waldazo" fue una medida de campaña electoral, pues como se sabe buscaba re elegirse (está de moda entre los líderes políticos, no?) En el cálculo político del rector y su equipo asesor, la titularización por decreto de 900 docentes, aseguraría su victoria electoral. La resolución de consejo universitario fue tan desatinada, que recibió la condena pública, incluyendo del "académico" vicepresidente de la república, quien señaló que estaba plenamente de acuerdo con los exámenes de competencia “porque sino es mucha mediocridad”.

Y las decisiones de las asambleas docentes legitimaron el desatino de las autoridades y la dirección gremial. Allá se resolvía continuar con el apoyo a la resolución del Consejo Universitario de decretar la titulación docente por antigüedad, popularmente conocido como el "waldazo".

El estallido de este año permitió evidenciar además la alianza táctica aunque calculada entre los dos bloques dominantes del sector, los Rojos y los Azules, que se han estado distribuyendo el poder universitario los últimos veinte años. La gran capacidad de resiliencia de estas verdaderas logias universitarias, seguramente harán que los veamos en las próximas contiendas electorales.

DOS La UMSS  opera como el Estado en chiquito
La lucha estudiantil por los exámenes de competencia ha sacado a la luz solo una astilla de la podredumbre en la que ha ingresado la UMSS. La universidad sintetiza al Estado, y tiene los rasgos corruptos de este. "Esta estructura funciona como una red de Poder basada en el clientelismo y la prebenda, que atraviesa todos los estamentos de la universidad y sus expresiones políticas", como señalaba un documento del movimiento universitario Cesáreo Capriles, ya el año 2007[1][1]; un ejemplo, las prácticas corruptas de otorgación de cargos, materias y horas, como ha evidenciado el movimiento estudiantil. El efecto es que el "poder corrupto de la universidad constituye una estrategia sistemática dirigida a liquidar la investigación en la UMSS y toda posibilidad de producir conocimiento" (Ídem, 2007).

TRES. Corrupción
La corrupción del sistema de gobierno de la UMSS es tan grave, que está destruyendo, no solo la base económica de la UMSS, sino los elementos de cohesión interna de la comunidad universitaria.

Yo he sido víctima del sistema corrupto que impera en el régimen docente. Soy titular en una materia de la carrera de economía desde el año 1994, obtenida mediante examen de competencia.  Por un tema burocrático –no haber presentado una carta de solicitud de permiso sin goce de haberes por un año académico- se me ha quitado la titularidad de la materia, y se la ha distribuido entre docentes afines a los poderes facultativos. Por qué me ha sucedido aquello? Como me explicó claramente el jefe de carrera de Economía, no soy parte de ninguno de los grupos políticos dominantes en la UMSS, por tanto no tengo quien me defienda. Conozco de un ex rector, quien durante los cinco años de su gestión no envió ninguna carta de permiso en la carrera donde es docente, pero cuando decidió retornar, las autoridades facultativas no tuvieron ningún problema en hacerlo

CUATRO. El Pikuchismo
Un amigo vinculado a la UMSS desde hace casi 40 años ha definido a esta red de poder corrupto como “pikuchismo”, pues sería el ya finado rector Jorge Trigo, conocido popularmente como ”Pikucho” quien implemento este sistema de clientelas, cooptación de dirigentes. De hecho, el rector saliente y el dirigente del gremio docentes son auténticos “hijos del Pikuchismo”.

Más aún, fue don Pikucho, en una medida populista con la izquierda de moda en la época, quien extendió el cogobierno universitario paritario docente estudiantil a todas las instancias, principalmente académicas, pues hasta ese momento solo era el consejo universitario y facultativos donde había co gobierno, dejando así en manos de los políticos de turno la razón de ser de la universidad, la formación e investigación. El argumento fue la necesidad de “profundizar la democracia en la UMSS”. Sus efectos nefastos los estamos viviendo.

El pikuchismo tenía una estructura altamente centralizada, todo terminaba en el poder rectoral. Frente al reclamo de las facultades, particularmente las más grandes, a partir de la década del 90’ se descentraliza el gobierno universitario hacia las facultades, aplicando el criterio de la Ley de Participación Popular (LPP), por el cual las facultades reciben su asignación presupuestaria de acuerdo al tamaño de su población. De esta manera, y como sucedió con la LPP, las carreras pequeñas, como Sociología, con población estudiantil menor, se volvieron más pobres y las  numerosas las más “ricas”. Al mismo tiempo, cada facultad ha establecido su “pikucho” donde el decano y su grupo de poder es un verdadero rey chiquito. La descentralización ha significado también desconcentrar las redes del poder corruptas, aunque articuladas al poder central rectoral.

CINCO. Autonomía en la UMSS
Tres sentidos de la autonomía que para el propósito del trabajo se entienden de manera conectada. Primero, la capacidad del sujeto, individual o colectivo, para darse normas a uno mismo, de tomar decisiones y actuar sin influencia de presiones externas o internas. “La capacidad de iniciar una tarea y hacerlo en la manera de uno” diría Paul Goodman. La segunda, un sistema es autónomo si utiliza su propia información para modificarse a sí mismo y su entorno/ambiente para mejorar su supervivencia, en respuesta a estímulos ambientales e internos para modificar sus funciones básicas y aumentar su viabilidad. La tercera considera que la autonomía es el dominio de las interacciones; “la autonomía supone conexión y a la vez alteridad, intimidad y anonimato”, afirma el sociólogo Richard Sennett.

Por qué es fundamental defender la autonomía universitaria hoy?

Porque, a pesar de la intervención estatal de facto, la UMSS y en general la universidad pública es uno de los pocos espacios que queda de pensamiento independiente, en un país donde la libertad de pensamiento está seriamente vulnerada. Se criminaliza el disenso, ONGs que desaparecen o son perseguidas por haber apoyado la lucha del TIPNIS o proveer información sobre el verdadero rostro del gobierno de “los movimientos sociales”; la prensa cooptada o adquirida por el gobierno; intelectuales estigmatizados por decir lo que piensan de la “Bolivia del Cambio”. Más grave aún, intelectuales y activistas que se autocensuran pues, por sus actividades laborales, trabajan o coordinan con instituciones gubernamentales. En ese marco, la universidad pública es una isla de diversidad discursiva, amparada en la libertad de cátedra y de conocimiento que brinda la autonomía universitaria.

La paradoja es que a ninguno de los liderazgos de la UMSS les interesa defender realmente la autonomía universitaria

El representante de la FUL, Alejandro Mostajo, en un momento del conflicto, interpeló al vicepresidente de la república pidiendo que “interponga sus buenos oficios” para conversar con el rector de la UMSS, Waldo Jiménez, respecto a la titularización de docentes por resolución y protestó por el encarcelamiento del universitario Jarlin Coca."[2][2] El dirigente estudiantil estaba demandando que el Estado intervenga en la solución del conflicto.

Por su parte, el respaldo jurídico del "Waldazo" es la ley general del trabajo: los docentes, no solo tienen derecho al trabajo, como reconoce la CPEP, sino que están protegidos por la ley general del trabajo; es decir, se acude a una norma estatal para definir las relaciones laborales en el régimen docente. Si la universidad es autónoma, desde esa capacidad debe establecer las reglas de funcionamiento y los términos de la relación laboral con sus docentes. La titularización de docentes basados en criterios administrativos -la antigüedad- establecida por la ley del trabajo, no solo que vulnera el propósito fundamental de la universidad, la formación y producción de conocimiento, sino que renuncia a su autonomía como institución.

De hecho, la intervención estatal sobre la UMSS ha ido in crescendo, desde las regulaciones administrativo financieras que la universidad pública debe cumplir, pasando por la definición de agendas de investigación y formación subordinadas al gobierno central.

Hoy, para la crisis de San Simón, existe el riesgo de una intervención estatal directa en la solución: ya que la UMSS no resuelve su conflicto autónomamente, el estado impondrá la salida. El ex ministro de gobierno Hugo Moldis adelantó algunas: los docentes deben dar examen de competencia, pero no puede haber estudiantes 20 años en la universidad[3][3], esto es, exámenes de competencia para docentes y reglamento de permanencia estudiantil para estudiantes.

SEIS. "Detrás de mí viene el caos"
Esa frase parece sintetizar el temor a los “troskos” que se ha convertido en dominante a lo largo de la crisis; es decir, "si no se acepta nuestra posición y se impone la no aplicación del "waldazo”, lo que se viene son los "troskos", quienes aplicarán el voto universal e instalaran una dictadura estudiantil". Lograr el apoyo mediante el temor, una ideología autoritaria -de cuño judeocristiano-, no es el mejor argumento para pacificar la UMSS. Pero, si hoy ya vivimos una dictadura "stalino-maoista"- para hablar en la jerga de los 80's; de qué estamos hablando?

SIETE. Esperanza son los jóvenes?
Cuando era estudiante estaba extendida la noción que el cambio en la universidad solo podía venir de los jóvenes, como muestra el Mayo Francés, por ejemplo, o la misma revolución universitaria boliviana de 1927.

Hoy, el movimiento estudiantil se mueve entre su adhesión o apoyo a los “troskos” y el “nomeimportismo”, egresar rápido y como sea, incluida esa estafa a la educación como son los cursos de verano o invierno.

Al mismo tiempo, es preciso reconocer que los liderazgos estudiantiles son parte del problema, antes que de la solución. La FUL, hoy dirigida por los trotskistas, no solo tiene un poder simbólico, sino material: no solo que tienen por lo menos 500000 Bs de ingresos semestrales, sino que controlan negocios de fotocopiado, comercio minorista en el entorno del ingreso a la UMSS, la guardería, las becas IDH -que les permite contar con una base estudiantil movilizada bajo esta relación clientelista. Su pésima gestión en la Facultad de Ciencias Sociales, reproduciendo las prácticas clientelistas, autoritarias que critican, está poniendo en riesgo la existencia misma de las carreras de Sociología y Antropología.

Por ello, tendrá que venir un sacudón en el sector estudiantil para lo cual es necesario un movimiento estudiantil autónomo, más allá de la dictadura trotskista, masista, o de cualquier partido de izquierda o derecha, que recupere la autonomía en la UMSS de las logias, caudillos, partidos corruptos.

Qué hacer?
La autonomía es un método organizativo antes que un ideal. Como organizar la UMSS como entidad autónoma? Es el desafío para el futuro congreso y la comunidad universitaria, pero para ello debe desembarazarse de las redes de poder corruptas, herencia del pikuchismo.

El año 2001, el pueblo argentino, cansado de la corrupción de sus gobernantes y del sistema político, sintetizó en esta frase su indignación: ¡Que se vayan todos! La revuelta en el país de Riquelme culminó con la renuncia del gobernante de turno. Necesitamos soñar en otra universidad, que desde su autonomía sea capaz de formar y producir conocimiento. Para ello es necesario aplicar la frase “que se  vayan todos”.

A Francisco Varela le preguntaron su percepción del futuro, él respondió que los días lunes miércoles y viernes era optimista, el resto no lo era. Yo estoy en el mismo dilema, entre la confianza en la posibilidad, o no, de una reforma universitaria, al estilo épico de las generación de 1927 o 1970. Estas reformas terminaron en la reproducción de redes de poder corruptas, aunque permitieron fortalecer la autonomía universitaria

La otra posibilidad, no contradictoria, es estructurar islas de autonomía académica, donde se pueda formar, producir y construir comunidades de conocimiento. Doy un ejemplo, en mi vida laboral dentro la UMSS destaco mi participación del Programa de Desarrollo en Energía Solar (PDES), unidad liderizada por un físico con sensibilidad social, quien estructuró un equipo de profesionales junior y tesistas brillantes, y del cual no solo surgieron las instituciones más importantes en Bolivia del tema energías renovables, ENERGETICA, CINER, sino también emprendimientos privados en el sector (Phocos), académicos y expertos en energía renovables; sus miembros influyeron en la organización de políticas públicas en energía renovables en los últimos 20 años. El PDES logró mantener su autonomía de acción, se conectó con redes de colaboración, en un entorno altamente politizado como es la FCyT, y del cual emergieron resultados altamente productivos.

Creo, con Nelson Ferrufino, que es posible tomar medidas administrativas, sin necesidad de congreso universitario, que podrían transformar radicalmente la academia en la UMSS, y del cual seguramente les hablará mañana; solo menciono uno: organizar las carreras en base a investigadores a tiempo completo, quienes serían la base del plantel docente, y no como ahora con docentes que tienen sus “horitas”, pero no tienen compromiso institucional para construir una comunidad académica.

Finalmente, si se desea reconstruir el tejido de cohesión en la UMSS es necesario quitar el poder corporativo a los gremios, y recomponerla desde las carreras, en un proceso de abajo hacia arriba.



Cochabamba, Noviembre 2015








viernes, 5 de febrero de 2016

Los intelectuales amarra watos



 Carlos Crespo Flores
2016

El año 2005 un grupo de intelectuales cochabambinos se acercaron a Evo Morales ofreciendo su apoyo a la candidatura, sus ideas y formación profesional para la causa del líder cocalero. El "Jefazo", feliz de incorporar un contingente de "letrados" a su movimiento, dio inmediatamente la primera orden: "compañeros, el viernes estoy viajando a Cuba y quisiera que me lo escriban un discurso". El grupo, frustrado e indignado, se retiró de la sede cocalera, lugar de la reunión, para nunca más volver. No había aceptado ser parte de los intelectuales amarra watos del “líder de los movimientos sociales" y su corte.

El intelectual amarra watos es aquella persona que ha logrado mantenerse o ascender en cargos o puestos de trabajo, estatus, más que por sus méritos y competencias profesionales, por su actuar sumiso y de complacencia respecto a sus inmediatos superiores. El amarra watos es un tipo de intelectual que, desde la palabra, oral o escrita, apoya, legitima, propagandiza, servil y acríticamente, el régimen de Evo Morales. En vez de amarra watos podríamos denominarles intelectuales llunk'us, chupamedias, pero, la desagradable imagen del presidente haciéndose amarrar los cordones de sus zapatos ilustra gráficamente la relación de servidumbre que establece Evo, en este caso, con los doctos.

En general son profesionales, académicos, periodistas, politólogos. Atraviesa el cuerpo social y étnico del país: los intelectuales amarra watos vienen y están en todo lado. Están conectados, directa o indirectamente, con el gobierno, como funcionarios, asesores, consultores y hasta investigadores. Las razones para ser amarra watos son diversas, desde la sobrevivencia, el deseo de poder, hasta la corrupción.

La existencia de intelectuales amarra watos es parte de la historia de este país, el Estado boliviano ha sido posible también gracias a la servidumbre de esta elite intelectual. En la historia reciente, estoy pensando en el grupo trotskista que, a nombre del "entrismo" se articuló al MNR, y legitimaron las reformas movimientistas. Recuerdo a Fernando Diez de Medina, apologista letrado de las dictaduras militares.

Pero, con fines comparativos deseo concentrarme en el llamado periodo neoliberal (1985-2000) y su expresión discursiva por excelencia, el Gonismo. Una generación de intelectuales, provenientes de la experiencia política de la UDP, fue cooptado, seducido por el "nuevo MNR", convirtiéndose en los arquitectos de las principales reformas neoliberales del periodo. Hoy, otra generación de intelectuales, curtidos en el periodo de las revueltas entre el 2000 al 2005 (Guerras del Agua, del Gas, derrocamiento de Goni),  ha sido cautivada por el Evismo y se ha convertido en funcional al "proceso de cambio"; los gramscianos locales los llamarían "intelectuales orgánicos".

Y que hacen y dicen? Entre otras tareas, elaboran normas, reformas, planifican la ingeniería institucional del régimen. Los intelectuales gonistas fueron las “mentes brillantes” y gestores de las principales reformas del periodo, desde el modelo económico privatista, la participación popular, la reforma educativa, hasta la orientación multiculturalista de las políticas públicas. En el actual proceso, fueron los asesores de la Coordinadora del Agua y la FEJUVE El Alto, protegidos en ONGs funcionales como Agua Sustentable, quienes elaboraron el marco normativo, institucional del agua y medio ambiente, incluyendo la política del DDHH al agua articulado a orientaciones mercantilistas, solo para dar un ejemplo.

Pero también construyen el marco teórico a los procesos políticos. Académicos afines al Gonismo desarrollaron la tesis que este constituía la salida "moderna" a la crisis del nacionalismo revolucionario (NR), teorizaron sobre las virtudes de la participación popular y la reforma educativa. Es el "pensamiento ILDIS" o la intelectualidad jesuita de CIPCA, entre otros, que brindaron los nexos conceptuales al modelo económico, al carácter "multicultural" del país. Hoy, los intelectuales Evistas construyen el enfoque del Buen Vivir como "paradigma universal", afirman que en Bolivia se está dando un fortalecimiento democrático y de descolonización. Otro ejemplo: la estrategia boliviana sobre cambio climático fue elaborada en un centro de investigación vinculado a una universidad privada paceña, ese momento afín al gobierno del "Jefazo", de donde emergieron además actuales funcionarios ministeriales.

El rol de intelectuales extranjeros en este escenario es fundamental, pues aliados de los locales, otorgan estatus científico al discurso político, los incorporan al mundo académico. No olvidar que Goni daba conferencias sobre el “exitoso modelo boliviano” en universidades de elite, como Oxford. Con Evo, la tendencia se reproduce: universidades anglosajonas estudian el Buen Vivir, un concepto que no existe en la realidad, como si fuera científico; es tal la fascinación con el presidente “indígena”, que en su agitada travesía mundial, ha colectado decenas de doctorados honoris causa. No olvidar a los intelectuales izquierdistas latinoamericanos, como Galeano, Ceceña, Borón, que firmaron cartas de apoyo al gobierno de Evo, cuando la resistencia indígena en el TIPNIS, el 2010. O los líderes de PODEMOS, en España, vinculados como consultores, ideólogos o investigadores, al fenómeno "progresista" en América Latina, llegaron también a Bolivia, y son propagandistas del proceso boliviano (de hecho, Iñigo Errejon hizo su tesis sobre el proceso constituyente boliviano).

Finalmente, alimentan el mito del caudillo. Solo recordar a un famoso escritor cochabambino, que durante el gonismo, escribía en su columna periodística loas a las reformas neoliberales, a sus líderes Jaime Paz o Goní y su corte. Hoy sigue haciendo lo mismo, pero con Evo.