jueves, 8 de marzo de 2018

UN PROGRAMA POLITICO


“Poco a poco, sin pretenderlo, vamos a componer un programa político. No uno de esos programas que sirven para conquistar la opinión, subir al poder y mal gobernar dos o tres años, porque esta especialidad está reservada a los jefes de partido, y nosotros, que yo sepa, no somos jefes de nada; de mí al menos puedo decir que, desde que tengo uso de razón, estoy trabajando para ser jefe de mí mismo, y aun no he podido lograrlo. Pero hay también programas independientes que sirven para formar la opinión, que son como espejos en que esta opinión se reconoce, salvo si la luna del espejo hace aguas. Tales programas están al alcances de todas las personas sinceras, y en España (y de Bolivia que se diría?) son muy necesarios, porque la opinión solo tiene para mirarse el espejo cóncavo de su profunda ignorancia, y hace tiempo que no se mira de miedo de verse tan fea”
A.   GANIVEL

Publicado en la revista Arte y Trabajo. 1922
Imagen: OPS


sábado, 24 de febrero de 2018

BOLETÍN BIBLIOTECA CESÁREO CAPRILES. No 2 (Presentación)

Finalmente realizaremos la presentación del ]No 2 del Boletín de la Biblioteca Cesáreo Capriles el día sábado 3 de Mazo del presente en la localidad de Paukarpata, a partir de Hrs. 14:00.  El evento también servirá para platicar con el cc Juan Perelman (periódico Combate) sobre la coyuntura y la posición de la movida anarquista/libertaria Concluiremos con una amistosa tarde valluna.
Quedan invitados a participar de la sesión.
Interesados llamar al 77955559 o escribir a  anarquiacochabamba@riseup.net


Los contenidos del Boletín:
Presentación  2
Carlos Crespo. Flores Entre la exigencia de derechos y la acción directa.
La Masa Crítica y No a la Tala de Árboles en Cochabamba  3
Cesáreo Capriles. Desconcertando 6
Octavio Montenegro. Antecedentes para mi actuación en el campo sindical 8
Jorge Zabala. Las maneras Anarquista . 9
Zelia Gattai. Extracto sobre la colonia Cecilia. del libro "Anarquistas gracias
a Dios" 12
Paul Goodman. Libertad y Autonomía  17
James C. Scott. La dieta del paleolítico y la civilización antigua 19
Richard Day. Por una política no hegemónica 21
Carlos Crespo Flores. Anarquistas en la educación boliviana  26
Info  32




sábado, 20 de enero de 2018

Cinco tareas ciclistas en Cochabamba -CICLISTA DEL VALLE

Hoy me entrevistó un estudiante de sociología que investiga sobre el uso de la bicicleta en Cochabamba. Luego de las preguntas esperables sobre la rutina diaria ciclista, me preguntó qué cosas creo que se debe hacer para mejorar la situación de los ciclistas diarios de acá. Quizá no tanto para mejorarla sino nada más para que no empeore tanto (soy pesimista), le dije, hay cinco cosas que hacer :

(1) Salir en masa crítica. Los del grupo autollamado con ese nombre lo hacen, y esto está bien, hay que reconocerlo. Pero gran parte de ellos son jailas, y, yo creo, no se dan cuenta de lo que están haciendo, no del todo. Tenemos que salir los ciclistas diarios en masa crítica, debemos reivindicar este modo de protesta, tramitar nuestras ciclofrustraciones en la calle. Ciclovalle = Ciclapampa la hizo regularmente entre junio 2010 y mayo 2012, y después, ocasionalmente. Reincidamos.

(2) Hay que hacer un taller ciclista periódico, donde nos encontremos a charlar, a informarnos de lugares, ocasiones, hasta precios ciclistas, a, derrepente, intercambiar repuestos, a prestarnos herramientas, a aprender operaciones de mantenimiento. Ciclovalle lo hizo entre mayo 2016 y agosto 2017, y fue un fracaso: no supimos movernos, no buscamos "clientes"... Hay que reincidir.

(3) Instrucción en ciclismo vehicular: enseñar a niños y jóvenes a moverse por la calle con seguridad y dignidad. Está la experiencia de Forester en California, hace cincuenta años, que se puede recuperar, adaptándola al valle.

(4) Juntar, guardar y transmitir la memoria ciclista cochabambina: historias, cuentos de personas, de grupos, de lugares, fotos, derrepente hasta leyendas. A la gente le va a gustar este archivo.

(5) Reforma legal. Hacerla, según yo, guardando el principio de: Mientras menos visibles los ciclistas, mejor. Entonces, hacerla apuntando a principios generales, amparadores (a meter, digamos, a la constitución y a legislación subordinada a ella), y aliados a otros grupos, como -- ojalá los hubiera -- los peatones organizados, ciertos ambientalistas. ¿Por qué mantener perfil bajo? Porque estamos en desventaja, y seguiremos estándolo. Entonces, no nos conviene visibilizarnos mucho, porque, ahí, los que mandan nos chantarán las culpas, las cargas..., nos situarán, encajonarán, en contra de nuestro interés.

jueves, 18 de enero de 2018

Boletín Biblioteca Cesáreo Capriles No 2 2018 -ANUNCIO DE PRESENTACION-

La Biblioteca Cesáreo Capriles tiene el agrado de anunciar la presentación del Boletín No 2, el día sábado 10 de febrero, en su sede de la localidad de Paukarpata. 

La publicación tiene entre sus contenidos:

-  Carlos Crespo. Entre la exigencia de derechos y la acción directa. La Masa Crítica y No a la Tala de Árboles en Cochabamba
-      Cesáreo Capriles. “Desconcertando”
-      Octavio Montenegro. "Antecedentes para mi actuación en el campo sindical"
-      Jorge Zabala. “Las maneras Anarquistas”
-      Zelia Gattai. Extracto sobre la colonia Cecilia. del libro "Anarquistas gracias a Dios".
-      Paul Goodman. "Libertad y Autonomía"
-      Richard Day. "Por una política no hegemónica"
-      James C. Scott. "La dieta del paleolítico y la civilización antigua"
Reseña

-      - Carlos Crespo Flores. Anarquistas en la educación boliviana. A propósito del libro de Marcelo Maldonado, "Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano".

Mayor información, escribir a
anarquíacochabamba@riseup.net


domingo, 31 de diciembre de 2017

La Aventura Vital De Rafael Barrett

Programa dedicado al escritor -narrador, ensayista y periodista- Rafael Barrett, que desarrolló y expuso la mayor parte de sus ideas en apenas siete años, expulsado de la villa y corte madrileña, exiliado en América del Sur. En Paraguay se volcará en la cuestión social, publicando artículos como dardos contra los poderes explotadores, que valdrán presidio y nuevos confinamientos. Su aventura rocambolesca le conducirá al anarquismo. Conocido por sus cuentos y sus ensayos de hondo contenido filosófico libertario, exponente de un vitalismo inquebrantable, aun sometido a la denuncia social. Conocidos son también sus alegatos filosófico-políticos a favor del anarquismo.
La Busca se dedica a rastrear la aventura vital de Barrett y lo reivindica como una voz que nos habla con plena vigencia desde el común
https://archive.org/d…/LaBuscaLaAventuraVitalDeRafaelBarrett

sábado, 30 de diciembre de 2017

Balance ciclista Cochabamba 2017 -CICLISTA DEL VALLE

A mediados del año que acaba, las autoridades, con la colaboración del grupo autollamado "Masa Crítica-Cbb", aprobaron una ley municipal de la bicicleta que perjudica a los ciclistas. Ahora, el mismo grupo de ciclistas jailas se queja de que las autoridades elaboran sin su participación un reglamento para esa ley (noticia de hace dos semanas en el periódico amarillo Gente o La voz, citando al dirigente Soruco del grupo mencionado).

Como en los anteriores cuatro o cinco años, en este no disminuyó el número de talleres de arreglo de bicicletas en el centro. Hay dos talleres que cobran caro y atienden al nuevo tipo de ciclista que aumenta en Cochabamba, que mencionaré abajo (ver https://cuadernociclista.blogspot.com/2016/04/la-bicicleteria-en-la-calle-espana-y.html). En Quillacollo, zona que hace 30 años era intensamente ciclista, hay menos talleres.

Crece en Cochabamba el número de un tipo de ciclista al que creo se puede llamar, rápidamente, recreativo. Gente que se compra bicicletas más caras que los precios medios antes hallables, y que, así, hace subir los costos de repuestos y de la atención mecánica. Este jalar desde arriba al mercado ciclista está logrando que el modelo de bicicleta antes estándar acá, la llamada "robacholitas" (que es una versión china de las bicicletas inglesas de mediados del siglo pasado) vaya siendo rara, que sus repuestos, de material muy ordinario, escaseen. (Esto es algo parecido al reemplazo de los discos de vinilo por los discos compactos, primero, y ahora, por los dispositivos de memoria de computadora, movida de mercado que encarece los precios para los consumidores y les quita parte del ya antes muy reducido control de los actos de su consumo.) Algunos de los que llamo ciclistas recreativos suben a la bici con las mejores intenciones, buscan salvar el planeta. Lo que hacen es perjudicarnos.

Por tal vez quinto año, hay mucha actividad de clubes de ciclistas jailas o would-be jailas que pasean, sobre todo de noche. Es interesante; supongo que para decir sobre ellos, habría que acompañarlos, cosa que hice poco.






viernes, 10 de noviembre de 2017

ANARQUISMO Y EDUCACION EN BOLIVIA


Carlos Crespo Flores

A principios del siglo XXI, el anarquismo goza de buena salud. Más aún, en el contexto de regímenes centralistas y autoritarios, adornados de ribetes progresistas y revolucionarios, se ha convertido en la filosofía de la acción, no solo de resistencia, sino también constructiva. Uno de ellos ha sido la dimensión educativa.

El anarquismo desde sus inicios ha considerado la educación como una parte importante del éxito del movimiento. Un libro reciente de Marcelo Maldonado, Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano, reconstruye la experiencia de implementación de escuelas indígenas (se habla de 51) por parte de los anarquistas de la ciudad de La Paz, organizados en torno a la central anarco-sindicalista Federación Obrera Local (FOL) y su expresión rural, la Federación Agraria Departamental (FAD), durante el periodo 1946’-47’, en el altiplano paceño, entonces bajo dominio del sistema hacendal.

Históricamente, ha existido un prejuicio casi atávico sobre los anarquistas, asociados a prácticas violentas y nihilistas; generaban un “espanto desmedido”, como señala Marcelo a propósito del sentimiento provocado desde el momento que el anarco sindicalismo se afincó en el altiplano paceño. Por ello, el experimento pedagógico de la FOL/FAD rompe con esta imagen, y evidencia la dimensión creativa, proactiva de la movida anarquista.

En su autobiografía, Líber Forti recuerda el periodo estudiado por Maldonado. De hecho, el grupo de teatro “Nuevos Horizontes”, del cual Forti era parte, apoyó activamente la estrategia educativa y cultural de la FAD: “El mismo año 1946, algunos integrantes de Nuevos Horizontes tuvieron relación, en la ciudad de La Paz con campesinos y mineros. Esa relación sirvió para que, como en el caso de la FAD, se les colaborase en la gestión cultural de ellos, de esa organización. Para ello, Oscar Vargas del Carpio, Claudio Marañón, Antonio Toro y otros más (…) publicaron algunos números del periódico de esta Federación, “Tierra y Libertad”.

Como el libro de Marcelo analiza con precisión, la sindicalización campesina en el altiplano paceño estaba articulada a una estrategia educativa. El año 1947 Líber Forti se encontraba en La Paz, trabajando como linotipista en el periódico La Razón; el militante ácrata recuerda que “en el altiplano…, el concepto de sindicato fue asociado al de escuela...había mucho interés en que los niños campesinos tuvieran educación...”.

La sede sindical campesina compartía ambientes con la escuela, con todos los bemoles que ello suponía: “….se dieron casos en que los mismos campesinos construyeron una habitación, ahí en el campo, que en el día y para los niños fuera escuela, y de noche para los campesinos, sindicato. Fue realmente importante...y ellos, los campesinos decidieron que en esa habitación, cuando se hicieran las reuniones del sindicato en las noches, no se fumaría porque el olor del tabaco quedaría impregnado...entonces iba a molestar a los chicos durante el día, en sus clases”.

El colectivo artístico de Líber Forti fue parte de los que elaboraron los contenidos y material didáctico para estas escuelas: “...entonces, se trataba de que los niños campesinos aprendan a leer y escribir y...este...había que hacer algunas cartillas. Y las hicimos pues, los integrantes de Nuevos Horizontes, los hicimos”.

Son posibles experiencias como del 47’, hoy? Las aventuras pedagógicas libertarias del altiplano paceño fueron posibles, no solo por la capacidad de estructurar alianzas con el movimiento indígena, sino también porque no había Estado en la región y a las elites hacendales no les interesaba promover la educación indígena. Hoy, cuando el Estado está llegando a todas las regiones del país, en el contexto de la ley Avelino Siñani, que centraliza los contenidos, competencias, y donde todo pasa por el control estatal, difícilmente se podría implementar experimentos pedagógicos como en el periodo 46’-47’; menos pensar en escuelas alternativas, tipo Summerhill o las escuelas libres de Barcelona. La universalización del derecho a la educación ha supuesto homogeneizar currículos, contenidos, métodos, sometidos a los propósitos del Estado Plurinacional; por tanto escuelas autogestionarias no pueden existir. La Avelino Siñani, tengo la impresión, que busca introducir enfoques de autonomía y autogestión pedagógica, pero en una estructura institucional y organizativa jerárquica y autoritaria. Ejemplos como la autoevaluación o la inclusión de lo productivo constituyen ejemplos visibles.