Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2014

LA ESTAFA DE MISICUNI: EL CONSORCIO Y EL ANEXO 16


Carlos Crespo Flores
2014

El 11 de diciembre del 2008, el mismo día que organizaba el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM), bajo la figura de sociedad accidental, se añade un anexo, el No 16, un documento privado, declarado confidencial (punto 3.9), por tanto inaccesible a terceros (*). El objetivo del documento es “aclarar y modificar la Cláusula tercera” del contrato de asociación accidental,  particularmente la distribución de utilidades y la participación en las obras.

Por el lado de la utilidades (3.1.), el documento establece que la empresa italiana Grandi Labori Fincosit SPA (GLF), que aparecía con el 51 % de las acciones, recibiría un 0 % de las utilidades, distribuyéndose estas entre las otras cinco empresas socias.

Respecto a las obras, al no tener participación en las utilidades directas, se la exime de obligaciones emergentes de la contratación de la obra (3.2.); específicamente el punto 3.3. señala que GLOF “no tendrá participación en la asociación accidental…”, y solo recibirá “la suma equivalente al 4.5 % del monto contratado sin retención de impuestos de ningún tipo…” (3.3.), esto es aproximadamente $US 5 millones, tomando en cuenta que el contrato inicial era por $US 80 millones. El pago debía hacerse el 50 % en el momento del desembolso del anticipo contractual, y pagos posteriores hasta completar el monto acordado[1]. A cambio de este desembolso, GLF “se compromete a otorgar curriculum y toda la documentación requerida en el pliego de especificaciones de la licitación…” (3.6.).

El anexo 16 evidencia varios aspectos del proceso de contratación, la administración de la obra por parte del consorcio y el rol del gobierno central en el manejo del proyecto.
-          El CHM era una sociedad “trucha”, con capitales autorizados casi simbólicos para adjudicarse una obra multimillonaria, con las mismas direcciones de sus sedes en Bogotá a pesar de ser empresa venezolanas y colombianas supuestamente diferentes. No solo eso, sino GLF, la socia mayoritaria, solo ponía su nombre y curricular para presentarse a la licitación, pero no participaba física ni materialmente en la obra. Se sabe que envió un ingeniero que estuvo unos meses, con un salario jugoso y llevando una estilo de vida “jailón”, con los fondos del anticipo. A cambio recibía $US 5 millones líquidos. Recuerda el viejo estilo de sociedades "truchas", como Aguas del Tunari el 99’-2000, para hacer negocios en Bolivia, protegidas por el gobierno central.
-          El trato de los italianos con Bolivia ha sido colonial, para decirlo menos. Un crédito de aquel país por $US 30 millones, que obligaba a contratar a una empresa italiana como líder del proyecto, abría la posibilidad de estos comportamientos corporativos corruptos.
-          Con el Anexo 16 se deja en manos de las 5 empresas restantes la ejecución de la obra, empresas incompetentes, sin experiencia en el tipo de construcción, o con antecedentes de corrupción y mala calidad de construcciones en otros países.
-          El pago a GLF utilizando los fondos del anticipo evidencia un mal uso del anticipo, por lo que corresponde la devolución de los $US 8 millones cancelados al CHM por este rubro, hoy en disputa con la empresa de seguro CREDINFORM.
-          El gobierno estaba enterado del Anexo 16 y su contenido, pero no hizo nada al respecto, y continuó la relación contractual con el CHM. Que influencia tenía el CHM con el gobierno central para que se haya aceptado tales condiciones contractuales?

(*) Agradezco al asambleísta cochabambino Henry Paredes por el acceso a la información.



Imagen: óleo de Arturo Borda


[1] Hasta se incluye la modalidad de pago: una entidad financiera local que recibe el dinero cobrado de la empresa Misicuni y transfiere automáticamente a una cuenta especificada por GLF.

viernes, 8 de agosto de 2014

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS CONTRA EL ESTADO No 4. Agosto 2014



En la Kontraferia en Solidaridad con Palestina hoy, podrán adquirir la versión papel del boletín de la Sociedad de amigos contra el Estado, No 4.
Que encontrarán:
ANARQUISMO. Un texto de Cesáreo Capriles
LOS NEGOCIOS FAMILIARES DEL VICEPRESIDENTE: CONSPIRACION INTERNA?  A propósito del caso “La Fabulosa”
MARXISMO Y TRADICION JUDEOCRISTIANA
LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE A LA CORRUPCION ELECTORAL
JUSTICIA vs ANARQUIA. Monólogo de V de Vendetta

Imágenes
“Cesáreo Capriles” según Ivo Rios

 Selección de imágenes y frases de la Campaña para NO VOTAR o votar NULO en las elecciones de Octubre

Descargar en 
https://www.dropbox.com/s/la0z2vur1d7ohem/boletin%20SACE%20No%204.pdf

Cesáreo Capriles según el artista libertario Ivo Rios

miércoles, 6 de agosto de 2014

LOS NEGOCIOS FAMILIARES DEL VICEPRESIDENTE: CONSPIRACION INTERNA? A propósito del caso “La Fabulosa”. Carlos Crespo/Julian Pérez


El artículo argumenta que alguien, dentro el mismo aparato gubernamental ha estado filtrando información confidencial sobre los negocios del entorno familiar del vicepresidente, generando espectáculos mediáticos, aunque con escaso efecto en la imagen de la autoridad vice - presidencial, por el momento. Posteriormente analiza una nueva denuncia de un contrato de arriendo de cuatro cuadrantes en el Salar de Uyuni, donde un primo hermano del vicepresidente tiene 30 % en la empresa "La Fabulosa".
Descargar el artículo en 
https://www.dropbox.com/s/ffkig8wb2t7hyeq/FABULOSA%20Ltda%20-%205-VIII-14-v1.doc


viernes, 1 de agosto de 2014

LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE A LA CORRUPCION ELECTORAL

                                                                                                                                               Carlos Crespo

Que los señores del gobierno central hagan campaña en época electoral utilizando fondos públicos a través de la entrega de obras y actos públicos, no es novedad, es parte de la cultura política de los creyentes y practicantes en la democracia representativa. Cuando fueron gobernantes, lo hicieron el MNR, el MIR, ADN, y hoy lo hace el MAS, pero con un matiz, Goni, Jaime o el General por lo menos guardaban cierto escrúpulo, pues existía una sociedad civil que, a través de personalidades públicas, la oposición, los medios de comunicación,  u organizaciones sociales, condenaban y criticaban tal comportamiento corrupto. Hoy, las personalidades públicas se autocensuran, no existe oposición política, los medios de comunicación no son independientes y las organizaciones sociales han sido cooptadas, divididas y neutralizadas; por tanto convertir la entrega de obras en proclamaciones al binomio “Evo-Álvaro” pasan inadvertidas, más allá de alguna queja aislada.

Pero la película de terror es mayor; la calidad de las obras que entrega el dúo presidencial, particularmente Evo Cumple, Mi Agua, Mi Riego, en general tiene serios problemas de corrupción, deficiente calidad constructiva, no coherencia planificativa y de gestión. Derrumbe de coliseos y marcados, deterioro rápido de la infraestructura, abandono de sus usos originales, son paisajes comunes en el territorio nacional. Pero, a quien le interesa? Los alcaldes, concejos, organizaciones sociales, están maniatadas y calladas, voluntaria u obligatoriamente.


Nietzsche decía “el desierto se expande”; es una buena imagen para retratar hoy el paisaje de indiferencia, abulia de la sociedad civil frente al comportamiento de los gobernantes, convertidos en los nuevos dueños de “vidas y haciendas”, afirmados en una burbuja económica basada en la adicción al petróleo y los recursos naturales.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Los “papeles de Misicuni”. DE CONSORCIOS Y COMISIONES “TRUCHAS”



 Carlos Crespo Flores
2014

Proyecto "Construcción de la presa y Obras Anexas y complementarias del proyecto Múltiple Misicuni de 85 m. de altura (Misicuni II) y complementación de las obras hasta los 120 m de altura" (LPI 02/07); es el nombre rimbombante de la obra que se dice hará realidad el sueño cochabambino. Pero el sueño empieza a tornarse pesadilla. Poco a poco están emergiendo evidencias de la estafa que ha sufrido la población de Cochabamba con el proyecto Misicuni, al parecer bajo la atenta mirada y protección de los poderes gubernamentales. Es lo que evidencian "los papeles de Misicuni", documentos confidenciales u ocultos hasta ahora al escrutinio público, sobre los cuales las autoridades tendrán que brindar una explicación. Esta vez[1] deseo hacer referencia a algunos aspectos de la constitución del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM), particularmente una de las empresas socias, la boliviana CCI LTDA, así como el proceso de licitación. Son fichas de un rompecabezas que espero pueda completarse, y seguramente lo que veremos no será agradable.

Los socios del consorcio (I)
Las empresas socias del CHM eran, a saber: Grandi Lavori Fincosit SPA (GLF), italiana, con el 51% de participación en el consorcio; Construcciones Comercio e Industria (CCI LTDA) (boliviana), con el 14.7 %; las colombianas Gerencia de Contratos y Concesiones SA, 14 %, y Change Consulting Group, con el 4 %; las venezolanas VIALPA SA con el 8 % y la empresa Obras Especiales (OBRESCA CA), con el 14.3 %.

Las 4 empresas colombianas y venezolanas del consorcio registran el mismo domicilio legal en Colombia, Carrera 4 No 59-74, Bogotá. Si eran empresas reconocidas y de prestigio, como pretendieron vender su imagen tanto los representantes de la empresa Misicuni como el consorcio, como pueden compartir el mismo ambiente como sede? Más aún, existen evidencias que la dirección señalada por la empresa boliviana de Martin Rovira –CCI LTDA-, Ecuador y Aspiazu No 2074 en la zona de Sopocachi, es una casa particular, y no reportan haber sido sede de ninguna oficina empresarial. No parece serio definitivamente y lucen más bien como oficinas fantasmas, solamente para justificar los requerimientos normativos.

Otro detalle interesante son los montos autorizados de capital de las empresas socias del CHM, sobre los cuales se tiene evidencia. Las colombianas Change Consulting Group señala un capital autorizado de 146451 $US, mientras que Gerencia de Contratos y Concesiones SA declara  488172 $US; en el caso de CCI LTDA tiene un capital constituido de apenas Bs 10.000; cómo es posible que con tales pírricas sumas se hayan adjudicado una obra de, ese momento, 80 millones de $US? y el representante legal de CCI, Martin Rovira, terminara siendo el ejecutor principal de la obra, luego del retiro de los italianos?

Los socios del consorcio (II)
La comisión calificadora ignoró que las empresas socias del CHM tenían antecedentes de incumplimientos contractuales y denuncias laborales.  Por ejemplo, el 2008 la venezolana VIALPA fue parte de un consorcio que se adjudicó el proyecto de transporte masivo denominado BusCaracas, para implementar un sistema de autobuses de tránsito rápido de carriles. A pesar de cambios en el diseño, incrementos en el presupuesto, hubo retrasos, con denuncias de corrupción incluidas. El contrato con Vialpa se canceló el 2010 (Comisión de Desarrollo Urbano del Cabildo Metropolitano de Caracas (2011)[2]. Respecto a los italianos, en julio del 2011, el Instituto de Desarrollo Urbano de Colombia declaró la caducidad del contrato de mantenimiento del Distrito de Conservación Suroriente, a cargo de la Unión Temporal GTM conformada por la Constructora Inca Ltda., H&H Arquitectura S.A., el Grupo Franco Obras y Proyectos y Grandi Lavori Fincosit S.P.A., por de tráfico. Igualmente el contratista incumplió en lo relacionado con la disponibilidad del cupo de crédito que se exigía en el contrato[3].

Lo de Grandi Lavori Fincosit (GLF), socia mayoritaria en el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM) es mucho más grave. Como reconocieron los mismos funcionarios de la empresa Misicuni en su momento, GLF cedió el uso de su nombre a los ejecutivos que llevaron adelante la licitación internacional 02/07 para la construcción de la presa y obras complementarias del Proyecto Múltiple Misicuni, en su segunda fase. El representante del consorcio de supervisión Engevix-CAEM, Marco Claure, afirmó “como se puede acreditar de una simple revisión de los documentos de calificación, (la presencia de GLF) sólo cubre una necesidad contractual de contar con un socio mayoritario de origen italiano” (LT, 25/12/2012). El crédito italiano para Misicuni estaba “amarrado”, pues el acuerdo obligaba a Bolivia contratar una empresa italiana; qué o cuanto recibió GLF a cambio de poner su nombre en la licitación?

El 2010, Grandi Lavori se halla entre las 14 empresas que visitaron Panamá,  como parte de una delegación encabezada por el viceministro de Desarrollo Económico y Comercio Exterior italiano, Adolfo Urso; eran las épocas de auge de su relación con el gobierno de Silvio Berlusconi, hoy condenado a 7 años de cárcel[4]. Entre los temas a tratar estaba el megaproyecto de ampliación del Canal de Panamá; hoy, Grandi Lavori es parte de la sociedad que está construyendo la obra, también en disputa con el gobierno panameño.

CCI LTDA, la socia boliviana
CCI se crea en noviembre del 2007, pues la convocatoria a la licitación había sido lanzada para presentar propuestas a partir de febrero del 2008. Por tanto, la experiencia laboral en el rubro que iban a ser contratados, ninguna. Y cuales son las áreas de trabajo señalados por CCI? “- explotación de canteras de piedra e industrialización de áridos - actividad industrial en producción de materiales e insumos para construcción - financiamiento y/o construcción de viviendas familiares o multifamiliares - obras de ing. civil, como carreteras, represas, edificios, estructuras industriales - importación de repuestos y componentes para el soporte posventa de kits de conversión diesel-gas, gasolina-gas - importación de cilindros para gas natural comprimido y enfriado - diseño y fabricación de partes de kits y cilindros para gas natural - importación de repuestos autos y maquinaria - reparaciones en taller y en campo - venta de mano de obra para reparación de maquinaria pesada y liviana - Capacitación en administración, reparación, diagnóstico, valuación y evaluación de automotores y equipos”.

Una lista variada, pero relacionadas con las actividades más lucrativas en este país: el transporte automotor y sus infraestructuras viales. Con este curriculum el 2009 CCI se adjudicará, junto a Grandi Lavori y la boliviana Bartos, el tramo carretero Toledo-Ancaravi, por casi 25 millones de $US, otra estafa sobre la cual hasta el día de hoy se ha impuesto el silencio.

Los ingenieros del Consorcio
Leyendo el frondoso currículum de los profesionales asignados por el consorcio hidroeléctrico Misicuni al trabajo de la presa surgen nuevas preguntas; llegaron efectivamente a trabajar en campo estos expertos? Hernando Rozo fue quien fungió como Superintendente de obras en la presa de Misicuni? Carlos Hernando Galeano fue el ingeniero residente de obra de toma y paso de compuertas, como señalan en su propuesta? Y Ángel Soteldo como ingeniero residente en presa? Estas preguntas son válidas en tanto los cuestionamientos constructivos, de diseño, implementación y mantenimiento a la mega obra, no han sido respondidos, y sus defensores han sido calificados de “aventureros” y “especuladores”.




La comisión calificadora
Lama la atención que, a pesar del carácter internacional de la licitación 02/07 y la importancia estratégica del proyecto, los miembros que calificaron la propuesta del CHM sean funcionarios intermedios de la empresa Misicuni. Efectivamente, por memorándum interno fueron nombrados los siguientes funcionarios:
Ing. Washington Claure, presidente. Era jefe de unidad de medio ambiente y apoyo comunitario
Arq. Ana Monasterios M., secretaria. Jefe de unidad de Normas, Seguimiento y Control de Proyectos
Lic. Zenón Siles, vocal. Jefe de unidad administrativa y financiera
Ing. Hugo Terceros S. Vocal. Fiscal de Obra Unidad de Fiscalización.

La estructura altamente centralista y jerárquica de la estructura organizativa de la empresa Misicuni otorga competencias a su presidente para tal vital responsabilidad; mucho más aún al directorio de la empresa: el reglamento interno señala entre las funciones del directorio “participar en la revisión y verificación de la documentación legal de las propuestas en caso de licitación”. Por qué no estuvieron involucradas estas instancias y fueron asignadas estas tareas a funcionarios de segunda línea, un grupo cerrado no independiente? No es actuar como juez y parte? Es que la norma no obliga a instancias autárquicas para este tipo de convocatorias?

La Boleta de garantía
El 14 de Abril del 2009, Ana Monasterios, de la unidad de Normas, Seguimiento y Control de Proyectos de la Empresa, y miembro de la comisión calificadora, envía a Zenón Siles, de la unidad administrativa financiera, y también miembro de la comisión calificadora, la póliza original o boleta de garantía de seriedad de propuesta, presentada por el CHM, para su "archivo en custodia". Tenía un valor de $US 800,000 y había sido emitida por Seguros Alianza. El 16 de mayo del 2009, se firma el contrato, en un acto público, con presencia del presidente de la república, el entonces ministro del agua, René Orellana, el embajador italiano. Dos días después la empresa Misicuni, hace devolución de la boleta original de Garantía de Seriedad de Propuesta No 65040258. De esta manera, se consolida un contrato viciado de nulidad, con un consorcio “trucho”, incapaz de avanzar en la obra como estaba previsto, tanto que hoy se halla en proceso de rescisión. Mientras tanto, el proyecto otra vez ha sido postergado, hasta el 2015 dicen los gobernantes, pero “solo Dios sabe” si el 2016 estará concluida la presa. Esta historia continuará.



[1] Ver el artículo de Carlos Crespo “Misicuni y el misterioso señor Martín Rovira http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20140205/misicuni-y-el-misterioso-senor-martin-rovira_244064_531712.html
[2] Comisión de Desarrollo Urbano del Cabildo Metropolitano de Caracas (2011) BusCaracas Historia de un Fraude. Caracas: Unidad de Seguimiento de Políticas Públicas. 11 pp.
[3] Boletín de prensa, Instituto de Desarrollo Urbano; http://app.idu.gov.co/mail_notis/mail_notis_2011_08_04.htm

miércoles, 5 de febrero de 2014

Misicuni y el misterioso señor Martin Rovira



Carlos Crespo Flores

 A principios del pasado año, en un evento en el consejo universitario de la UMSS, por los 20 años de cooperación suiza apoyando el tema agua en Cochabamba, el presidente de la empresa Misicuni fue invitado como orador; en la fase de preguntas, el que suscribe estas líneas sintetizó las dudas, incertidumbres y denuncias que varios profesionales, ambientalistas, entes colegiados, políticos han señalado respecto a este proyecto soñado  por la cochabambinidad. Mientras prometía que el proyecto estaría concluido a fines del pasado año, el Ing. Alvarado acusó de “especulador” a las observaciones realizadas, exactamente como hoy se estigmatiza a quienes han expresado disidencias respecto al proyecto mismo, y la forma como se lo ha manejado.

La presa no se ha concluido en la fecha prometida, por tanto las dudas y preguntas quedan y se ahondan. Esta vez deseo referirme a otro aspecto de la tragedia Misicuni. El misterioso señor Martin Rovira.

Los que escuchamos el informe del Ing. Jorge Alvarado ante la asamblea departamental hace dos semanas, acerca del estado de la obra y el proceso de rescisión del contrato con el consorcio múltiple Misicuni, hemos salido preocupados, mucho más luego de escuchar las denuncias del asambleísta Henri Paredes. Veamos.

Que tienen en común el mega proyecto hidroeléctrico Rositas/Rio Grande, el parque Eólico Collpana, la carretera Toledo - Ancaravi y el proyecto múltiple Misicuni? Que en todos estos proyectos aparece el nombre de Martin Rovira Rada como responsable legal o de negocios de las empresas contratistas. Como es posible aquello?

Paredes, con documentos en mano, señaló los vínculos y negocios del Sr Rovira. Efectivamente, más allá de que la denuncia haya sido presentada por un miembro de la oposición, Rovira es el personaje que puede dar luces sobre una trama oscura, que puede tener conexiones con las más altas esferas de gobierno.

Como se sabe, Rovira Rada es el representante legal del consorcio Misicuni, con quien hoy el gobierno, a través de Alvarado, está negociando la rescisión del contrato. En más de una oportunidad la empresa y la misma prensa local ha informado la dificultad de ubicar al misterioso Sr. Rovira; pero, el mencionado está vivito y al parecer pasándola bien.

Martin Rovira es representante de una empresa que a estas alturas del partido, se puede afirmar, ha estafado al departamento de Cochabamba. Al estilo del consorcio Aguas del Tunari, creado en un paraíso fiscal con un capital simbólico para adjudicarse una empresa de agua que valía millones de dólares, uno de los orígenes de la guerra del Agua, el de Misicuni tiene entre sus socios empresas que tienen como oficina central la misma dirección en Bogotá, aunque un par de ellas se dice que son venezolanas (Vialpa SA, Change Consulting Group Colombia SA, Gerencia de Contratos y Concesiones y Obresca CA) . El viejo estilo de sociedades "truchas" para hacer negocios en Bolivia se reproduce.

Lo interesante es que el año 2009, la empresa CCI SRL (con la cual Rovira participa en el consorcio múltiple Misicuni) junto con Grandi Labori, la empresa italiana socia mayoritaria del consorcio, y la empresa Bartos, se adjudicaron la construcción de la carretera "Toledo- Ancaravi, por un monto de casi 24 $US millones; el representante legal era Martin Rovira. Al igual que en Cochabamba, a pesar de haber recibido un adelanto, las obras no avanzaron, teniendo que rescindir el contrato. Que poder tiene esta empresa para no ser penalizada por tales incumplimientos?

Ahora, la cereza en la torta. En premio a sus acciones en Cochabamba y Oruro, Rovira hoy es representante de negocios en Bolivia de la empresa Hydrochina, la misma que ha construido el parque Eólico de Collpana con un valor de $US 7.6 millones –cuando en realidad vale $US 7 millones-, y acaba de adjudicarse el proyecto hidroeléctrico de Rositas en el Rio Grande, En el caso de Rositas, proyecto con un valor de aproximadamente $US 1500 millones, Hydrochina ha elaborado gratis el proyecto de factibilidad, donde elevan la capacidad de la planta, de 400 a 600 MW; que buenas personas los chinitos, no? En realidad los costos de esta fase serán compensados en la siguiente, de implementación y funcionamiento. Se sabe que Hydrochina está negociando la adjudicación de otro megaproyecto hidroenergético, Cachuela Esperanza. La pregunta inmediata es, quien es este señor Rovira que parece tener influencia enorme en las redes del poder gubernamental para estar involucrado en los proyectos energéticos más grandes de este país? Quien está detrás de él?

Por su parte, Cochabamba sigue ilusionada con el proyecto Misicuni, hoy convertido en coto de caza electoral de moros y cristianos. A pesar del optimismo de Alvarado, quien ha prometido a la asamblea departamental que en octubre-noviembre estará concluida la presa, no hay que ser ingeniero para darnos cuenta que es solo una retórica electoral, pues el consorcio saliente seguirá dando batalla jurídica, mientras tanto es difícil reiniciar obras normalmente; no es posible realizar las obras paralelamente; si se logra terminar la represa debe acumular agua, proceso que dura no menos de 5 meses. El 2016 recién podemos hablar de un final feliz de esta segunda etapa del proyecto -la primera fue el túnel; pero esto no lo dirán nuestros gobernantes. Mientras tanto el costo de la presa seguirá creciendo (hoy en más de $US 90 millones; de hecho, Alvarado adelantó que requerirá nuevos $US 40 millones), y los decididores de la obra seguirán acusando a los críticos de este nuevo engaño, como "aventureros", "especuladores". Pero la pregunta continuará: quien es el Sr. Martin Rovira Rada?

Imágenes de arriba abajo. 1. Paerque eólico Qollpana. 2. Tramo Toledo Ancaravi, parte de la carretera IIRSA Oruro- Pisiga. 3 Misicuni, proyecto múltiple de agua y energía, en Cochabamba. 4. Rositas, mega proyecto hidroeléctrico en el Rio Grande. En todos estos proyectos, corruptos, Martin Rovira es representante legal o de negocios.