Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de enero de 2024

Apuntes sobre Anarcocapitalismo y Democracia CARLOS CRESPO FLORES


1.      Patrón común uno. La izquierda y la derecha en Bolivia, sus intelectuales y operadores, históricamente han sido estadocentristas. Liberales y comunistas bolivianos han reivindicado la idea de que estructurar la nación supone construir un estado fuerte y centralizado, De ahí la pulsión nuestra por crear normas, leyes, derechos. Por ello, también, no entendieron a las sociedades indígenas sin(contra) Estado, o colectivos, asociaciones, individuos, antiestatales y autónomos; la voluntad centralista del estado boliviano, ha destruido, perseguido, combatido, tales prácticas y formas de organización. Es la historia del Estado boliviano. 

2.      Patrón común dos. En el contexto de un Estado centralista, anti autonomista y autoritario, un régimen democrático liberal, el ejercicio y funcionamiento de libertades democráticas, es lo más revolucionario que el país ha logrado en su vida republicana. Durante las dictaduras, los disidentes y opositores, en particular la izquierda, deben protegerse, pasar a la clandestinidad, en una lógica defensiva. El ejemplo es la movida anarquista post 52': en periodos de dictadura, como hoy, el anarquismo boliviano es perseguido, se torna subterráneo, totalmente defensivo. Mientras, durante las "primaveras democráticas", florecen y se expanden las ideas, se establecen otro tipo de relaciones y prácticas sociales e individuales y experimentos culturales, no mediatizados por el Estado.

3.      Como académico y activista he interactuado con los dos paradigmas estatales dominantes de los últimos 40 años: el Estado Neoliberal y el Estado Plurinacional. Los he estudiado, negociado, intentado hacer "incidencia". Mi conclusión es: prefiero el también llamado Gonismo como interlocutor, que el plurinacionalismo. Solo una evidencia.  Durante el neoliberalismo, los indígenas, en particular de tierras bajas, en una inteligente estrategia de presión y negociación, lograron consolidar casi todos sus territorios. Durante Evo y sucesores, nada (o casi), por el contrario, los han abierto a la colonización y la explotación petrolera, minera. Son las nuevas (o reloaded) formas de genocidio cultural y ecológico. 

4.      Es muy difícil negociar con los denominados Azules. Su concepto es, "te adecuas, si o si" pues, como buenos marxistas, buscan la hegemonía, en ningún caso construir acuerdos o consensos entre actores diferentes. Un factor determinante acá es que las organizaciones sociales, otrora autónomas y con voz propia, presionaban al gobierno neoliberal. Hoy, convertidos en "movimientos sociales", han sido cooptados, corrompidos, articulados a los tentáculos del Estado Plurinacional. Por tanto, incapacitados de cualquier postura diferente al guion estatal.

5.      El fenómeno Milei es Gonismo versión argentina? Si es así, sería el tránsito por un proceso inverso al nuestro: Argentina está saliendo de su "socialismo del siglo XXI" (léase Estado Plurinacional) para ingresar a su neoliberaismo de shock, como fue para nosotros el periodo.

6.      Que une al anarquismo con Milei? Nicolás Walter decía que el anarquismo “deriva en verdad del liberalismo y del socialismo”[1]. Efectivamente, una de sus fuentes ha sido el liberalismo, en particular su antiestatismo. Si consideramos que el Estado es una relación social, se trata, para los anarquistas, como Colin Ward, Gustav Landauer, Paul Goodman, de construir autónomamente, hoy, otro tipo de relaciones sociales, fuera o más allá del horizonte estatal. De esta manera, un escenario de acción directa anarquista es reducir todo tipo de relaciones de dominación (incluidas las de explotación), en particular la influencia estatal en nuestras vidas: cuanto menos Estado, mejor.

7.      Vinculado a lo anterior, la reducción de normas, leyes. Menos Estado, menos leyes que jodan al ciudadano. Este es otro punto que conecta con el anarquismo clásico: su defensa del individuo, de su autonomía. De hecho, el anarquismo individualista norteamericano, suele ser considerado como una forma de “anarco-liberalismo”. Hasta ahí, pues en el resto, el anarquismo es disímil del anarcocapitalismo, o su versión porteña, el mileismo.

8.      Desde mi experiencia en el tema agua, doy un ejemplo actual. La ley de Riego, en Bolivia, aprobada por el “gobierno de los movimientos sociales”, ha debilitado la organización de los sistemas de riego y el funcionamiento de los "usos y costumbres" como criterio organizativo y de gestión del agua y sus servicios. Antes de la ley, los sistemas construían sus acuerdos autónomamente, tanto al interior, como en el nivel de la cuenca y más; estructuraban sus autoridades de agua de manera independiente, realizaban el mantenimiento permanente de canales y la fuente. Hoy, es el Estado el que construye los acuerdos, otorga ayudas clientelistas, él tiene toda la iniciativa. Los sistemas de riego deben acudir al aparato estatal para todo, en una lógica de política de demanda. Es un modelo de planificación del agua, de arriba abajo, centralista. Más grave aún, la aplicación del principio de los derechos, solo ha promovido la emergencia de conflictos de derechos: es mi derecho frente al tuyo el que se impone. Allá los consensos están ausentes. Ahí, en un gobierno liberal radical como el de Milei, es más probable que se negocie la eliminación de tal ley, y se vuelva a los principios de los "usos y costumbres", fuera del escenario estatal (o por lo menos, con la menor influencia posible).

9.      Una contradicción con los anarcocapitalistas, es que estos no creen en la cooperación y el apoyo mutuo, sino en la competencia, en la versión más reduccionista del darwinismo. El mercado lo arregla todo, y es en la competencia en el mercado donde la sociedad, los grupos sociales e individuos, se organizan.

10.  Tampoco creen en el Bien Común. Continúan defendiendo las tesis de Garret Hardin, sobre la "tragedia de los comunes": los comunes solo llevan al desastre y la crisis. Elinor Ostrom y la economía ecológica, han mostrado que existen otras formas de acceso y uso a la naturaleza y sus recursos, basados en la cooperación, que permiten salir del círculo de la “tragedia de los comunes”; los anarco capitalistas sostienen, por ejemplo, que, para proteger a las ballenas, es necesario otorgar derechos de propiedad, esto es privatizarlas.

11.  Los mileistas van más allá: no creen en la crisis ambiental y climática, o por lo menos la minimizan, considerada como una “externalidad”. Asesorados por científicos (evidenciando que la ciencia solo genera más incertidumbre, antes que reducirla), consideran que es parte de ciclos ecológicos naturales, que la industria y automotores no influyen. O si reconocen su relación, recomiendan la aplicación de mecanismos de mercado para resolverlas: mercados de carbono, privatización y mercantilización de la naturaleza y sus servicios. Estas medidas ya han sido aplicadas, por cierto, sin resultados eficaces;  se podría decir que solo son “licencias para matar”. Para un anarquista, el éxito del capitalismo es gracias a la destrucción de su base material, ergo generando la crisis ambiental y climática; ello es impensable para el mileismo.  

12.  El antiestatismo mileista no es contradictorio con su apuesta por el uso de dispositivos de control y represión, sobre los ciudadanos, frente a comportamientos considerados anómicos. Como yapa, el mileismo va asociado a ideologías ultraconservadoras en temas sensibles, como el aborto o las drogas.

Cochabamba, enero 2024




[1] Afirmaba que los anaquistas “somos liberales pero lo somos más, y somos socialistas pero lo somos más”.

jueves, 12 de diciembre de 2019

ZAVALETA HA MUERTO -Carlos Crespo Flores



 El pasado año, Juan Perelman, editor del periódico anarquista Combate, en un conversatorio señalaba que la defensa de las libertades democráticas hoy, se convertía en el tema central de las luchas sociales en el país, pues lo que se venía con Evo Morales era una dictadura con sabor venezolano cubano. Buena parte del auditorio, principalmente jóvenes, cuestionaron la postura de Perelman, considerándola conservadora, poco acrata para decirlo menos, pues el anarquismo ha criticado históricamente la democracia. Cabe aclarar que una de las fuentes del anarquismo es el liberalismo, y aunque ha sido crítico de todas las formas de democracia política, considera que es mejor un régimen democrático a una autocracia o dictadura (Marshall, 1992/2008).

Perelman de alguna manera continuaba a Filemón Escobar (habían sido camaradas en algún momento), quien desde fines de los 70's, en su condición de dirigente minero  y miembro de Vanguardia Obrera, defendía la tesis de que en la historia del movimiento obrero boliviano, dada la saga de dictaduras o gobiernos autoritarios, las "coyunturas democráticas" constituían momentos potencialmente emancipatorios. Mientras en las dictaduras solo eran posibles luchas defensivas o de resistencia, en los tiempos democráticos y sus libertades, que en Bolivia son cortos decía el “Flaco”, es donde se obtienen conquistas sociales, se fortalece el campo "popular". De ahí que, mientras toda la izquierda, se hallaba entre "voltear" a la presidenta Lidia Gueiler para instaurar una “dictadura obrera campesina”, o apostaba por el show electoral de entonces, Escobar proclamaba que se debían defender las libertades democráticas, y llamaba a la COB a liderizar este proceso, pues luego de Gueiler, se avecinaban los militares y no la revolución obrera. Lo acusaron de reformista, "vendido a la derecha". Meses después García Meza llevaba al país a la oscuridad del terror.

El golpe de Estado del 20 de Octubre, para encaramar nuevamente a Evo Morales en el gobierno, a través de un monumental fraude, culminó, como se sabe en una revuelta ciudadana y la posterior renuncia de Evo y Álvaro.  Como opositor del gobierno azul, Filemón estaría feliz con la gesta boliviana.

He sido uno más de la marea ciudadana, principalmente juvenil, contra el régimen masista, más grande en escala y magnitud que todas las sublevaciones y revueltas previas. Por su importancia histórica, diría que es aún mayor que la del 52', pues por poco nos hemos librado de seguir los pasos de las dictaduras de Venezuela, Nicaragua o Cuba. La nuestra ha sido una revuelta preventiva.

El tema central de esta movilización era la democracia y sus libertades, su defensa por encima de todo, frente al gobierno autoritario de Evo, en proceso de convertirse en una dictadura, arropado en una ideología izquierdista, y legitimado por una elección fraudulenta. Afirmo autoritario, con dos ejemplos:
-          Durante el periodo neoliberal, los pueblos de tierras bajas conquistaron, con lucha y negociación los más de 30 territorios indígenas hoy existentes (las TCO’s); asimismo, lograron normas ambientales para regular el extractivismo minero, hidrocarburífero y forestal, como reglamentos de evaluación de impacto con participación social o la consulta pública. Con el gobierno de los “movimientos sociales”, los indígenas no consolidaron ninguna TCO nueva, más bien se abrió paso a la explotación extractivista y la colonización en los territorios indígenas existentes y áreas protegidas. Las normas y reglamentos que protegían a estos pueblos indígenas fueron flexibilizados, hasta convertirlos en meros formularios burocráticos.
-          Luego de la Guerra del Agua (2000), se estructuró un sólido movimiento nacional del agua, con alta capacidad no solo de movilización, sino también propositiva. Todo esta oleada fue neutralizada y cooptada por el gobierno de Evo, el tema agua fue subordinado a las políticas coyunturales, comunicacionales y clientelares del presidente (Mi Agua, Mi Riego), con un ministerio del Agua subordinado e incompetente. La autonomía de los sistemas autogestionarios de riego y agua, fue seriamente deteriorada.

En ambos ejemplos, los representantes fueron perseguidos, criminalizados, sus organizaciones divididas, cooptadas, corrompidas. Como en los periodos dictatoriales, con Evo Morales, estos sectores sociales, principalmente se dedicaron a defenderse de la agresión del Estado plurinacional o tratar de reorganizarse. A diferencia del periodo neoliberal, donde las organizaciones sociales, particularmente indígenas podían negociar con los poderes estatales, como parte de estrategias de resistencia, durante el régimen masista ello no era posible, menos construir acuerdos, pues el principio del gobierno era adecuarse y aceptar la hegemonía plurinacional.

La izquierda marxista mundial en sus distintas creencias (lastimosamente incluyendo parte del movimiento anarquista), quienes en estos 14 años vieron en Evo la expresión por excelencia de la reivindicación indígena y la resistencia anticapitalista mundial, viralizaron el discurso de que en Bolivia había un golpe de estado cívico militar, bajo hegemonía de la ultraderecha más racista.

Es la misma izquierda, cohesionada en el “foro de San Paolo”, que hoy defiende las dictaduras  venezolanas, nicaragüenses, o regímenes corruptos como Lula, Correa y los Kichner; que antes mantuvieron silencio frente al castrismo y justificaron los campos de concentración stalinistas y el genocidio maoísta. Son los que mataron a Durruti en la España republicana. En el caso de Bolivia, el MAS contó con el soporte de intelectuales locales (Fernando Mayorga, Pablo Stefanoni), periodistas adheridos al "plurinacionalismo" (Fernando Molina), “think thanks” académicos latinoamericanos (CLACSO), ONGs que habían bebido del gobierno masista (Andean Information  Network). Los llamados "amarrawatos" del saber.

Como Filemón y Juanito, fui destrozado, junto con otros compañeros, por gran cantidad de amigos y colegas, autodefinidos como de izquierda; calificado como “traidor”, “pro golpista”, “defensor de la ultraderecha, racista”. Lo que no se dan cuenta todos ellos, es que Zavaleta ha muerto. Con la caída de Evo Morales, el discurso histórico de la izquierda boliviana, que ha operado en Bolivia desde hace 80 años, en el cual yo mismo he sido entrenado, está difunto, espero por un buen tiempo. Se aferran de un cadáver maléfico. Porque nos hemos librado de una ideología zombi que ha hecho mucho daño al país, que introdujo un discurso cerrado de odio, resentimiento y autoritarismo,  debemos felicitarnos.

Cuáles son estas ideas que la izquierda boliviana las ha pregonado, y el gobierno de Evo Morales las ha operacionalizado, fracasando estruendosamente? Menciono algunas importantes[1].
-          El sueño teleológico del comunismo. Hay un sentido en la historia que nos lleva ineluctablemente a la utopía comunista, que puede tener otras denominaciones, en el Estado plurinacional se llama “buen vivir”. Tal mitología no existe; no hay futuro, el desafío es construir, hoy, otro tipo de relaciones sociales, la sociedad que deseamos, fuera del horizonte estatal. Pero, la izquierda boliviana no lo sabe, el MAS menos. Como dice el palíndromo de Turi Torrico, EVO NO VE 
-          La idea de que la revolución pasa por construir un Estado fuerte, centralista, que planifica de arriba abajo; que controla economía a través de empresas estratégicas. Un estado que subordina a la gente a través del control de la seguridad alimentaria, el empleo, los servicios sociales, los subsidios. En un sistema cerrado y autoritario, no hay autonomía, iniciativa propia. Todo el  territorio, las instituciones, se hallan sometidas al poder estadocéntrico y el partido único. Álvaro García Linera se jactaba que, a diferencia de periodos previos, con el gobierno de Evo por fin el Estado había llegado a todo el territorio nacional y administraba a toda la población. El Estado administra la vida: es la biopolítica del poder en su máxima expresión.
-          Los enfoques industrialistas y extractivistas de la revolución social. "El gran salto industrial" del cual hablaba el Plan Nacional de Desarrollo, es la traducción de la tesis stalinista de que "el comunismo es industrialización a marchas forzadas”. Zavaleta, Quiroga Santa Cruz, Almaraz y todo el espectro izquierdista creían en este mito, y el MAS intentó reproducirlo. Para ello, la explotación intensa de la naturaleza y sus recursos, es justificable, pues de sus resultados se beneficiaran todos. Ampliación de la frontera agrícola sobre áreas protegidas, territorios indígenas, que al mismo tiempo son abiertas a la explotación extractivista, mega presas hidroeléctricas,  agronegocios, energía nuclear, todo sirve.
-          La idea de un partido dominante hegemónico, que vanguardiza el proceso. Bajo estos criterios se organiza el aparato público, la administración gubernamental. En este escenario, las libertades democráticas son restringidas. Pensar diferente es castigado y perseguido. El MAS no cree en el pluralismo.
-          “El fin justifica los medios”. Para esta izquierda cualquier recurso para tomar y reproducrise en el poder es válido: guerrilla, fraude, “fake news”, hasta participar del juego electoral en la democracia liberal. Asimismo, una izquierda “caviar” que separa el discurso de la práctica: así, radicalismo de la palabra y estilo de vida burgués, machista, no es visto contradictorio. La coherencia de medios y fines es algo alejado de las prácticas izquierdistas criollas.
-          Una izquierda anti indígena; estos no tienen otra que someterse a la ideología obrera o nacional-populista, y sus pulsiones industrialistas y extractivistas. Con los efectos perversos que implica: los procesos de descampesinización promovidos por la Rusia Soviética, la revolución cultural maoísta, o el Estado plurinacional boliviano,[2] son buenos ejemplos.

Mientras tanto, hoy que florezca la autonomía, individual y colectiva, que la cooperación teja nuestras relaciones sociales, que los espacios y territorios, abiertos, plurales y diversos, brillen; en fin, que la complejidad de este cautivante y hermoso país se imponga, mientras seguimos al entrañable Rafael Barrett:
Herid lo moral. Lo moral es lo real. Haced que el hombre se avergüence de obedecer. Suprimid el sacerdote, el capitán, el patrono, el magister. Matad el principio de autoridad donde lo halleís. Que el hombre lo examine todo por sí. Que sea responsable de si propio. Si cae, que sea siquiera porque se equivoca él, no porque se equivoca otro. Combatamos al jefe, a todos los jefes. Tenemos en nosotros cuanto necesitamos.

Bibliografía
Marshall, Peter (1992/2008) Demanding the Impossible A History of Anarchism. London: Harper Collins. 818 pp.



[1] Evo Morales sintetiza las ideologías más autoritarias y cerradas de la cultura política del país: marxismo, nacionalismo, fascismo, indigenismo.
[2] Durante el régimen de Evo Morales se ha profundizado dos tendencias: el abandono masivo de la población rural; hoy casi el 70% de los bolivianos viven en centros urbanos. Segundo, entre el 70 al 80% de lo que comemos los bolivianos proviene de la agroindustria cruceña y la importación. El aporte de la pequeña producción campesina se ha reducido profundamente.

sábado, 7 de octubre de 2017

EL CAMINO A LA RECONQUISTA DE LA DEMOCRACIA.

G.S.S

A pesar de la opacidad deliberada y la cultura del secreto de estado llevada a umbrales inéditos, el entramado de corrupción, prebendalismo, uso y abuso patrimonial de los bienes comunes, son cada día más evidentes e inocultables. Del mismo modo aparece con mayor evidencia la economía ilegal propiciada por los detentadores del poder al mismo tiempo que menguan y declinan los ingresos legales los precios de las materias primas y derivados de la carga impositiva usuraria.

El pongueaje político al que ha sido sometido el sindicalismo y las organizaciones indígenas-campesinas es en mucho superior al practicado por 12 años de movimientismo. El cuasi monopolio de los medios de comunicación y la estrategia de judicialización, criminalización y extorsión, practicada sistemáticamente contra toda opinión disidente y contra toda la sociedad civil. La podredumbre absoluta del sistema policial y judicial a las órdenes del partido de gobierno, el desconocimiento de la voluntad popular expresada en el referéndum del 21-F, el endeudamiento insensato para megaproyectos ecocidas, antieconómicos y etnocidas, configuran un cuadro claro de extinción de la democracia en el marco de un régimen fascista, profundamente capitalista, extractivista, delincuencial y autoritario. Cada cual puede y debe añadir a esta lista de agravios, delitos y violaciones de los derechos humanos individuales y colectivos, expresadas en las políticas, acciones y omisiones.


La Navidad del año 77, Aurora de Lora, Nelly Paniagua, Angélica de Flores y Luzmila Pimentel, junto a Domitila Chungara nos señalaron el camino de la libertad para salir de la dictadura banzerista. Preparemos al país, preparémonos para una colosal huelga de hambre que ponga límites a la locura del poder de Morales y su entorno, antes que debamos lamentar la masacre madurista que nos están preparando.

miércoles, 4 de enero de 2017

De Bauman a Diamanti, viaje al fin de la democracia

Wlodek Goldkorn

Avanza (y se profundiza) la idea de que con la globalización ha terminado una era que comenzó con el Iluminismo. ¿Y después de eso? Aquí el diagnostico de Wlodek Goldkorn

Como la novela y la burguesía, los dos mejores productos de la modernidad occidental, tambien la democracia desde su existencia está en crisis: en consulta siempre y continuamente sobre sí misma, mientras lucha por su (no segura) existencia. Esta vez, sin embargo, en el cuarto lustro del Vigésimo primer siglo, tal vez ya no estamos para algunas corrección de rumbo y de ajustes de procedimientos.

La mayoría de los estudiosos coinciden ya de que estamos en el "después de la democracia". O mejor dicho, que avanza la idea de que aquí en Occidente haya terminado la democracia como la hemos conocido e imaginado desde el siglo de las luces hasta la globalización. Desde la irrupción de los partidos de masas en la escena política (una forma de "proceso parlamentario" de la lucha de clases, de otra manera sangrienta debido a que los trabajadores eran tratados como "salvajes" como los pueblos colonizados; basta solo pensar en Bava Beccaris o en la matanza de los comuneros de París) de la entrada de los partidos socialistas en el juego parlamentario, por lo tanto, estábamos convencidos de que había una estrecha relación entre las siguientes categorías: progreso, libertad, democracia, el crecimiento económico, la educación de masas, de emancipación. Las cosas iban juntas, más libertad y más consumo; más democracia y un mayor crecimiento económico y personal y adelante conjugando. Por supuesto, las guerras mundiales y los fascismos han marcado unos pasos atrás, pero desde 1945 reinaba en Occidente una especie de convergencia estable y creciente entre el liberalismo y la socialdemocracia (dos oponentes históricos): más beneficios y más igualdad, más libertad y más garantías de los trabajadores, y hasta la apoteosis, casi hegeliana, los derechos humanos en 1989. 

Entonces, de repente, todo ha terminado. Nuestros hijos vivirán peor que nosotros; el voto no establece el vínculo entre los elegidos y los ciudadanos; el trabajo es precario cuando existe; y el futuro se ve como una amenaza aterradora y no como una prometedora e magnifica imaginación. Del progreso nadie habla excepto para decir que se trata de "perro muerto" y la ilusión del pasado, el sol del futuro está apagado y los políticos parecen figuras grotescas, dedicada a la celebración de rituales vacíos desde el punto de vista semántico, ya que no logran generar un lema de identificación con los que se supone representan. ¿Así que es lo que viene? 

Le preguntamos a los estudiosos, filósofos, politólogos. A partir de Zygmunt Bauman. Antes dos premisas. En 1991 Christopher Lasch, historiador estadounidense fallecido hace veintidós años, en un libro "El paraíso en la Tierra", en el que daba la despedida a la ilusión de progreso, citó una observación de George Orwell (1940) por lo que mientras las democracias ofrecían comodidad y ausencia de dolor, Hitler ofrecía lucha y muerte; y, en los últimos años del siglo XIX, Georg Simmel, sociólogo alemán, cantor de la metrópoli con su caos y el dinero como la medida de todo, dijo todavía entender los laudatorios de los valores antiguos y de las gestas heroicas. ¿Así que, incluso hoy en día, frente a la Babel del mundo globalizado, estamos empezando (bajo el disfraz del populismo) a revaluar el valor de la comunidad cerrada, aislada y gobernada por un hombre fuerte? La respuesta de Bauman es sí. El sociólogo parte de la noción de "retrotopia", utopía retroactiva: apelación a un pasado mítico, inventado y que se presenta como la oportunidad más atractiva para escapar de la angustia de un presente incierto. La retrotopia por ejemplo, explica el éxito de Trump. El presidente electo no ha ofrecido, de hecho, ninguna visión de un futuro mejor, de progreso de la condición de la gente (como Roosevelt o Kennedy): su mensaje es más bien para restaurar el pasado "glorioso" de los Estados rurales y proletarios, no contaminado por el lenguaje políticamente correcto de la elite globalizada, atento a las "reglas"; reglas incomprensibles para el hombre común que de esta manera se siente excluido y no a la altura para competir por su lugar al sol.

Las élites políticas, a su vez, no son capaces de mantener sus promesas. Y no lo son porque tenemos que ver con "el divorcio entre el poder y la política." El poder está cada vez menos ligado al territorio, cada vez más representado por entidades abstractas e inmateriales (bancos, finanzas, mercados). Todo esto crea frustración, búsqueda del culpable, del chivo expiatorio, deseo de regresar desde la "condición cosmopolita" (ya teorizado hace más de un siglo por austromarxistas y socialistas del Bund judío) hacia una comunidad cerrada adonde es posible una ilusoria y extrema simplificación. Cierre y simplificación (acentuado por el temor de los migrantes) que se transforma en deseo de un "hombre fuerte". Bauman dice: "Tal vez no será abandonada la palabra democracia, pero va a ponerse en tela de juicio la clásica división tripartita de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial." Adiós, pues, Montesquieu: puertas abiertas para posibles formas dictatoriales. También porque, "hasta la esperanza se ha privatizado." Pero quizás Bauman, crítico de lo existente es demasiado pesimista (de hecho, admite en privado con la esperanza de un renacimiento de la izquierda cosmopolita). Tal vez tenemos que aferrarnos a las palabras de Chantal Mouffe, belga, famosa por sus estudios sobre el populismo y el concepto de hegemonía, cuando habla de la necesidad de volver a una izquierda antagónica y que rechace el compromiso liberal-socialdemocratico. O tal vez tiene razón Pierre Rosanvallon, politólogo francés, que ha estado diciendo que ya no estamos en una democracia (“La contre-démocratie. La politique à l'âge de la défiance”) y propone medidas concretas de resistencia. Estas incluyen: monitorear, supervisar, controlar el poder y "hablar claro y decir la verdad". Y con esta última consigna vuelve a las investigaciones de Michel Foucault sobre la "parresia", el decir lo que se piensa de los griegos en la época de Pericles, virtud del ciudadano y medio de oposición a las tentaciones de toda tiranía. Esto en cuanto a la esperanza, porque Rosanvallon también dice que la vieja idea de un parlamento que legisla y un gobierno que realiza ya no existe, porque el poder político está ahora en las manos del ejecutivo y crece el deseo de presidencialismo en todas partes. Se hizo eco por David Van Reybrouck, un erudito que trata de teorizar el sorteo de personas llamadas en decidir las cosas en la política, lo que precisamente acontecía en Atenas, tanto de haber escrito un libro titulado "Contra las elecciones” (y añade: "Los elegidos son élite "). Donatella Di Cesare, Profesora de Filosofía Teórica de La Sapienza y feminista con fuertes tendencias anarquistas, sostiene que: "La democracia es el último tabú. Nadie se atreve a poner en cuestión, pero hay que empezar a hacerlo si no queremos la catástrofe y si queremos preservar nuestras libertades". Señala América (Estados Unidos de América) para decir: "La democracia se está volviendo dinastía. "Entonces, ¿qué hacer?" Hacer una democracia más femínea y menos macho. Aceptar, en estos tiempos de globalización y de flujos migratorios, la soberanía limitada, condicionada, separada de la obsesión de la identidad, abierta a Otros. Quienes exaltan la soberanía rígida, terminará renunciando a la libertad en nombre de la simple soberanía. Me temo". Así como lo teme Jan Zielonka, docente en Saint Antonys College, Oxford, de la catedra intitulada a Ralph Dahrendorf, durante décadas pontífice máximo del liberalismo. Desde Varsovia, donde se encuentra de vacaciones, en el teléfono confirmó: "Está ganando la contra-revolución. Por supuesto, la ola contrarrevolucionaria progresa a través de las elecciones y no a través de golpes de Estado militares o barricadas, pero pensar que se pueda volver al mundo tranquilizador de la democracia liberal es una locura". En este punto, sólo hay que hacer un poco de orden y repetir la pregunta: ¿qué hacer? La palabra va a Emmanuel Todt, carácter afable, controvertido, multifacético, histórico de "la larga duración" (como se hace llamar), que antes de ejercer su pensamiento es tá dispuesto a presentarse como un continuador de las tradiciones de la "vieja burguesía israelita patriótica". Hace ocho años Todt publicó un libro titulado "Après la Democratie" (después de la democracia). Hoy en día, dice: "La historia de Occidente no coincide con la historia de la democracia". Y también: "La democracia estaba vinculada a la difusión de los conocimientos en materia de alfabetización de las masas," para llegar a decir: "Hoy en día, sin embargo, las élites, ahora amenazadas por un pueblo capaz de leer y escribir todavía está tratando de establecer la diferencia cultural. Y así traicionan la democracia, diciendo que los que votan Trump o Brexit son ignorantes".  Y comenta: "La democracia no existe más. Murió junto con la globalización y el euro, al flujo de la inmigración sin control. Si no soy dueño de la moneda y del territorio, no puedo ejercer mis derechos democráticos". Repite: "No soy un xenófobo, odio el Frente Nacional, pero me gusta decir lo que pienso. ¿"Así que, realmente se acabó la democracia? Concluye Ilvo Diamanti, el cual dice dos cosas fundamentales, en primer lugar que la democracia es una forma de poder, de "cratos", y no puede por lo tanto ser parcial, más bien debe corresponder a un territorio habitado y dirigido por una población de ciudadanos (una observación no del todo evidente para el tiempo del mundo global). En otras palabras: la responsabilidad, el principio de la democracia, prevé la delimitación, y por lo tanto la existencia de fronteras. En segundo lugar, la forma de democracia corresponde a la tecnología de la comunicación. En el momento de los notables, la arena fue el parlamento y los partidos políticos nacieron en los pasillos de las asambleas, elegidos en gran parte por la riqueza. Entonces, han dado paso a los partidos de masas y se trasladó a la plaza y a los periódicos. La siguiente etapa fue la personalización y el liderismo y así a la televisión. Hoy en día a estas formas (ninguna de las cuales ha desaparecido), debemos añadir la Red. Y llegamos a la "democracia híbrida". Y añade: "La Red permite algo parecido a la democracia inmediata, adonde la deliberación y ejecución se producen simultáneamente. 

Pero la democracia necesita la mediación, donde es inmediata y radical (como en la utópica visión jacobina o en la Atenas del siglo V antes de Cristo) tiende a suprimirse a sí misma". ¿Logrará su abolición? "Creo", dice, "que vamos a vivir en una mezcla entre la democracia mediada e inmediata". Y no es un futuro tranquilizador.


Traducción: Maurizio Bagatin

miércoles, 1 de octubre de 2014

EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES VOTA POR ALI BABÁ


EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES VOTA POR ALI BABÁ
Al menos estarás seguro que sólo son 40 ladrones


CAMPAÑA PARA NO VOTAR O VOTAR NULO EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

martes, 30 de septiembre de 2014

Podían elegir cara A o cara B, pero el disco era el mismo...

Podían elegir cara A o cara B, pero el disco era el mismo...

CAMPAÑA PARA NO VOTAR O VOTAR NULO EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

jueves, 25 de septiembre de 2014

Votar no cambia nada

¿Cuántos electores se necesitan para cambiar una bombilla?
Ninguna, porque votar no puede cambiar nada!


CAMPAÑA PARA NO VOTAR O VOTAR NULO EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

viernes, 19 de septiembre de 2014

SOY AUTÓNOMO Y NO VOTO

"Los anarquistas saben que un largo periodo de educación debe preceder cualquier cambio fundamental en la sociedad, por lo tanto, ellos no creen en mendigar un voto, ni campañas políticas, sino en el desarrollo de individuos autónomos"

- Lucy Parsons




CAMPAÑA PARA NO VOTAR O VOTAR NULO EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

martes, 16 de septiembre de 2014

NO DELEGUES TU RABIA: NO VOTES


Campaña para NO NOTAR o votar NULO en las elecciones de Octubre

sábado, 6 de septiembre de 2014

Hoy Imperio, Mañana Ruinas

Siempre recuerda  que la multitud que aplaude tu coronación es la misma multitud que aplaudirá tu decapitación. A la gente le gusta un espectáculo.

Terry Pratchett



CAMPAÑA PARA NO VOTAR O VOTAR NULO EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE


miércoles, 3 de septiembre de 2014

Una nación de ovejas pronto tendrá un gobierno de lobos



Una nación de ovejas pronto tendrá un gobierno de lobos


CAMPAÑA PARA NO VOTAR O VOTAR NULO EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

lunes, 1 de septiembre de 2014

El parlamentarismo prepara al pueblo para la esclavitud


El parlamentarismo es una forma de gobierno en la cual los elegidos del pueblo, reunidos en cuerpo legislativo, promulgan, por mayoría de votos, las leyes que les place y las imponen al pueblo con todos los medios coercitivos de que disponen.
... La acción parlamentaria ...según nuestro parecer, habitúa al pueblo a esperar de lo alto la propia emancipación y lo prepara así para la esclavitud.
Errico Malatesta


CAMPAÑA PARA NO VOTAR  o Votar NULO en las elecciones de Octubre

viernes, 15 de agosto de 2014

Actúa responsablemente: no votes

Actúa responsablemente: no votes
Votar  es un acto de conformidad política

CAMPAÑA PARA NO  VOTAR o votar NULO en las elecciones de Octubre


martes, 12 de agosto de 2014

Nación de ovejas, dominada por lobos, adueñada por cerdos


Ni Dios ni Estado
Nación de ovejas, dominada por lobos, adueñada por cerdos

CAMPAÑA PARA NO VOTAR O votar Nulo EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE


lunes, 11 de agosto de 2014

Para que votar? tú votas, ellos deciden


Campaña para NO VOTAR  o VOTAR NULO  en las elecciones de Octubre

jueves, 7 de agosto de 2014

No Votes... Tú No Importas

No Votes... Tú No Importas

CAMPAÑA PARA NO VOTAR O votar NULO  en las elecciones de Octubre


miércoles, 6 de agosto de 2014

Votar es alimentar tu esclavitud

Votar es alimentar tu esclavitud

En Octubre NO VOTES  o vota NULO

martes, 5 de agosto de 2014

Las formas cambian, los sometidos somos siempre los mismos

Mismo perro. distinto collar
Las formas cambian, los sometidos somos siempre los mismos

EN OCTUBRE NO VOTES  o vota NULO


lunes, 4 de agosto de 2014

La ignorancia de las masas es la principal fuerza de los gobernantes

La ignorancia de las masas es la principal fuerza de los gobernantes

CAMPAÑA PARA NO VOTAR  o votar NULO EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

viernes, 1 de agosto de 2014

LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE A LA CORRUPCION ELECTORAL

                                                                                                                                               Carlos Crespo

Que los señores del gobierno central hagan campaña en época electoral utilizando fondos públicos a través de la entrega de obras y actos públicos, no es novedad, es parte de la cultura política de los creyentes y practicantes en la democracia representativa. Cuando fueron gobernantes, lo hicieron el MNR, el MIR, ADN, y hoy lo hace el MAS, pero con un matiz, Goni, Jaime o el General por lo menos guardaban cierto escrúpulo, pues existía una sociedad civil que, a través de personalidades públicas, la oposición, los medios de comunicación,  u organizaciones sociales, condenaban y criticaban tal comportamiento corrupto. Hoy, las personalidades públicas se autocensuran, no existe oposición política, los medios de comunicación no son independientes y las organizaciones sociales han sido cooptadas, divididas y neutralizadas; por tanto convertir la entrega de obras en proclamaciones al binomio “Evo-Álvaro” pasan inadvertidas, más allá de alguna queja aislada.

Pero la película de terror es mayor; la calidad de las obras que entrega el dúo presidencial, particularmente Evo Cumple, Mi Agua, Mi Riego, en general tiene serios problemas de corrupción, deficiente calidad constructiva, no coherencia planificativa y de gestión. Derrumbe de coliseos y marcados, deterioro rápido de la infraestructura, abandono de sus usos originales, son paisajes comunes en el territorio nacional. Pero, a quien le interesa? Los alcaldes, concejos, organizaciones sociales, están maniatadas y calladas, voluntaria u obligatoriamente.


Nietzsche decía “el desierto se expande”; es una buena imagen para retratar hoy el paisaje de indiferencia, abulia de la sociedad civil frente al comportamiento de los gobernantes, convertidos en los nuevos dueños de “vidas y haciendas”, afirmados en una burbuja económica basada en la adicción al petróleo y los recursos naturales.