El Estado es una condición, una cierta relación entre seres humanos, una forma de comportamiento humano; que destruimos estableciendo otras relaciones, comportándonos de manera diferente, con uno y con el otro” (Gustav Landauer).
viernes, 11 de diciembre de 2009
domingo, 4 de octubre de 2009
NOVEDAES KONTRAfERIA
De La Paz han anunciado llegar el cc Kimsacharani con su material y probablemente su grupo Los Tuberculosos.
CC de Sociología están preparando material bibliográfico y visual para la Kontraferia
Cc estan alistando comida vegetariana.
Bandas alistarse, pues habrá amplificación para la tokada final.
Ese día, 10 de octubre, una caravana ecologista de bicicletas terminará su ruta en la Kontraferia.
CC de Sociología están preparando material bibliográfico y visual para la Kontraferia
Cc estan alistando comida vegetariana.
Bandas alistarse, pues habrá amplificación para la tokada final.
Ese día, 10 de octubre, una caravana ecologista de bicicletas terminará su ruta en la Kontraferia.
viernes, 25 de septiembre de 2009
REBELION DE LAS WAK'A 2009
Convocatoria y programa tentativo para la rebelión de las wak´a -
Presente.-
A tiempo de saludarles fraternalmente, queremos poner en su conocimiento LA REBELIÓN DE LAS WAK`A ritual festivo, muestra multidisciplinaria de arte y literatura en desagravio a nuestro Abya yala, se llevará a cabo del 8 de Octubre al 2 de Noviembre en kh´ochapampa.
En este momento histórico en el cual desde el Estado con un supuesto discurso “indigenista” se intenta viabilizar un gran proyecto por reconocer la diversidad cultural, consideramos que tal intención cae en contradicciones profundas cuando se trata de conciliar las naciones originarias con procesos modernos del capitalismo patriarcal. Creemos que la temática central en este año para la rebelión de las waka tendrá que girar en torno desmantelar la violencia del sistema capitalista patriarcal, colonial y racista, que se ha normalizado desde las mas sutiles y perversas formas, a través de los medios de comunicación y las instituciones del estado, que han impuesto sus conceptos de desarrollo y progreso, destruyendo los lazos de solidaridad, diversidad y comunidad.
La propuesta para los y las creadoras de los ámbitos urbanos, es la de entrar en un diálogo interior y subjetivo con el mundo simbólico que constituye la ritualidad de los pueblos originarios, para así recuperar colectivamente la memoria ancestral, pero sobre todo re-crearla desde nuestra propia percepción. Convocamos a participar a todos y todas en este encuentro con sus diferentes formas de expresión para compartir reflexionar y proponer acciones colectivas, la confirmación para participar debe ser enviada hasta el 30 de Septiembre: http://e1.mc538.mail.yahoo.com/mc/compose?to=aputunarilared@gmail.com de esta manera entrarán en programa.
Una vez confirmada su participación se deberá mandar las especificaciones de la obra y requerimientos técnicos, según el área de trabajo, como ser: Artes visuales (fotografía, pintura, illas, instalación), artes escénicas (danza ritual, drama ritual, danza contemporánea, teatro), literatura y letras (poesía, cuento, ensayo, investigación, cine y video.
Es necesario informar también, que dado el carácter rebelde del evento, no existe financiamiento de ninguna institución del estado ni ONG alguna, siendo una acción autofinanciada y autoconvocada. Para la gente interesada se asegura el alojamiento la hospitalidad, la alimentación y claro una buena chichita.
Agradeciendo de antemano su participación, nos despedimos con un profundo abrazo.
La Rebelión de las Waka kh`ochapampa
Organiza la red de colectivos Apu Tunari
La rebeliónde las wak´a
PROGRAMA TENTATIVO
Jueves 8 de Octubre:
Q´oa de Inicio del 4 ciclo de la Rebelión de las W´akas
Muestra de arte, pintura, escultura, illas, tejidos, instalaciones
Preparación de la tierra para nuestra chacra
Cuenta cuentos
Viernes 9 de Octubre:
Pintado de mural
Ciclo de Videos
Sábado 10 de Octubre:
Participación dentro de la Kontraferia y concierto.
Teatro para niños
Participación dentro de la Kontraferia y concierto.
Teatro para niños
Domingo 11 de Octubre:
Asiento en el fuego de la memoria
(Ritualidad de la Chicha, Resistencias en torno al parto)
Pujllay Wawa
Lunes 12 de Octubre:
Mitin Político, cultural contra el genocidio y la violencia colonial, capitalista y patriarcal.
Instalación el estado y la colonia
Música telúrica y andina, apthapi, baile y canto.
Viernes 16 de octubre:
Encuentro de música autóctona
Kurmi Suriki
Ayllu Larikuna
Lunes 2 de Noviembre:
Aya Markay Quilla - Mastaku, para nuestro hermano guerrero Abraham Bohorquez y para todas y todos nuestros muertos.
Asiento en el fuego de la memoria
(Ritualidad de la Chicha, Resistencias en torno al parto)
Pujllay Wawa
Lunes 12 de Octubre:
Mitin Político, cultural contra el genocidio y la violencia colonial, capitalista y patriarcal.
Instalación el estado y la colonia
Música telúrica y andina, apthapi, baile y canto.
Viernes 16 de octubre:
Encuentro de música autóctona
Kurmi Suriki
Ayllu Larikuna
Lunes 2 de Noviembre:
Aya Markay Quilla - Mastaku, para nuestro hermano guerrero Abraham Bohorquez y para todas y todos nuestros muertos.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
KONTRAFERIA -novedades
La organización de la kontraferia en "honor" del gringo maldito Goni continua. Está confirmada la llegada del cc Yawar Nina, quien presentará su obra completa compilada en un libro autoeditado.
Cc de sociología está editando libros clásicos.
Invitamos a colectivos e individualidades a compartir su material; la celebración kontracultural incluirá además teatro de calle y una tokada final.
Plaza Colón 10 de octubre
Desde medio día
los esperamos
Invitamos a colectivos e individualidades a compartir su material; la celebración kontracultural incluirá además teatro de calle y una tokada final.
Plaza Colón 10 de octubre
Desde medio día
los esperamos
sábado, 19 de septiembre de 2009
Periódico
Principio del formulario
Final del formulario
«Las petroleras saquean los recursos y vampirizan las economías locales»
Marc Gavaldá
Ambientólogo y documentalista
El catalán Marc Gavaldá (1974) es licenciado en Ciencias Ambientales. Autor de varias obras en las que denuncia la actividad de transnacionales petroleras como Repsol en América Latina presentó recientemente en el Ekozinemaldia, en Bilbo, su documental «Patagonia Petrolera, la movediza».
Mirari ISASI
Recién acabada su carrera en Barcelona, Marc Gavaldá viajó a Bolivia, Argentina, Perú, Colombia y Ecuador, países que ha recorrido durante doce años y en los que ha podido comprobar in situ los daños y conflictos que provoca en estos países la actividad de las transnacionales petroleras y, en especial, Repsol.
¿Cómo se implantan y actúan empresas como Repsol en otros países?
Repsol es una empresa que tiene carácter de monopolio en el Estado español, donde hay entre 40 y 50 millones de consumidores cautivos que no tienen elección y posibilidad de consumir en otra empresa, y Repsol tiene que ir a buscar a otros sitios ya que el país carece de reservas. En los años 90 aprovechó la coyuntura de que América Latina despertaba de procesos dictatoriales y había ascendido una oligarquía muy corrupta y muy maleable por los grandes poderes de Washington. En esa década se introduce el Consenso de Washington, que consistió en despedazar el Estado, privatizarlo y crear nuevas leyes para facilitar la entrada de transnacionales. Repsol se benefició mucho de ello, sobre todo en América Latina, porque aprovechó los lazos coloniales. La diplomacia española hizo un gran trabajo. En Argentina, Carlos Saúl Menem, presidente buscado por la Justicia por tráfico de armas y corrupción, fue seducido por el rey de España y José María Aznar para que YPF fuera vendida a Repsol. Todavía hay un proceso judicial contra Repsol y quienes dirigieron aquella operación por venta fraudulenta de acciones.
¿Siempre se actúa igual?
En otros países se está utilizando también la diplomacia. De ahí, los viajes del señor Moratinos a Kazajastán, vendiendo talgos a un dictador de la época comunista, y a Guinea Ecuatorial, donde, acompañado del presidente de Repsol, Antoni Brufau, estrecha la mano del sanguinario dictador Teodoro Obiang. Otro caso de expansión y adquisición de nuevos bloques se produjo el año pasado en Perú, cuyo presidente, Alan García, ha entregado todo el país a las transnacionales y Repsol ha conseguido nuevos bloques. Uno de ellos, el controvertido bloque 39, en la zona fronteriza, en plena Amazonía ecuatoriana, donde hay indígenas no contactados, y donde la entrada de Respol puede causar un etnocidio.
En más de una ocasión ha mencionado la corrupción y las ilegalidades a la hora de implantarse y apropiarse de los recursos de esos países...
En Bolivia se aprobaron muchos contratos sin pasar por el Congreso, lo que llevó a declararlos nulos en 2006, cuando se produce la nacionalización, incompleta, de hidrocarburos.
¿Cómo actúan sobre las comunidades indígenas?
En América Latina el petróleo está en la franja subandina amazónica. Allí están los territorios indígenas. En Bolivia, hay 17 territorios indígenas afectados. Un sinfín de culturas está en una situación de fragilidad muy grande. Su mundo se está deteriorando por la apertura de accesos y el empuje hacia las ciudades. Estas culturas que han sido preservadas en gran medida gracias a su aislamiento físico, son las que más sufren la llegada de las petroleras que pueden tener contratos de hasta 40 años, por lo que el impacto es irreversible. Existen convenios que obligan a las empresas a contar con un consentimiento previo para cualquier actividad en territorio indígena. Obligatoriamente deben informar a las comunidades afectadas y luego realizar una consulta. Repsol no lo hace. Ofrece regalos a las comunidades, porque son zonas muy desatendidas por el Estado, para lograr su firma e incluirla en el estudio de impacto ambiental.
¿Cuáles son las consecuencias medioambientales?
La prospección sísmica ya tiene un impacto muy grande en zonas como la Amazonía, porque se abren accesos y realizan explosiones. Al abrir los pozos se inyectan lodos de perforación que acaban arrojándose a los ríos... Se ha pescado in fraganti varias veces a Repsol, en Bolivia, vertiéndolos aprovechando los días de lluvia. Es una industria que necesita una gran infraestructura que tiene un ciclo de vida, se corroe, se rompe... y empiezan los desmanes. Y cuando llega a puerto, existe un tráfico incontrolado de barcos en condiciones lamentables, intercambio de petróleo en alta mar y limpieza de barcos. Eso contamina.
¿Y sobre la salud?
Hay varias zonas con muchos años de contaminación y las consecuencias son muy visibles. Dos comunidades de Neuquén (Argentina) se han hecho famosas por elevar una demanda judicial contra Repsol, por 445 millones de dólares por contami nación de aguas y suelos. Estas personas están totalmente contaminadas y los metales pesados se acumulan en sus tejidos. Se han detectado 17 metales pesados diferentes, sobre todo el plomo, cadmio, mercurio... y se dan casos de anencefalia fetal. Otra zona muy castigada es la Amazonía ecuatoriana, donde Texaco ingresó en los años 70 y dejó un país con unos enormes pasivos ambientales, y donde sí hay evidencias y muchos estudios médicos, y se han publicado informes determinando la cercanía de los pozos petroleros y el muy elevado índice de enfermedades como leucemia, abortos, cáncer...
¿Por qué habla de recolonización al referirse a la actividad de estas empresas?
Hablo de la reconquista de territorios y del poder de los capitales y poderes españoles, concretamente en sus ex colonias, aprovechando la situación creada por el Consenso de Washington que, descuartizando los estados, reduciendo el gasto fiscal y aprobando leyes muy flexibles para facilitar la entrada de multinacionales, permitió que en las regiones petroleras muchas veces éstas sustituyeran al Estado y ejercieran de estados colonizadores. Existe un saqueo de recursos y también una vampirización de la economía de estos países. Por ejemplo, en Bolivia y Argentina no sólo extraen petróleo y lo exportan en grandes cantidades, sino que extraen divisas al cobrar a argentinos y bolivianos un petróleo que es suyo y pagan a precio internacional.
¿Cuál es el nivel de resistencia en esos países ante la actuación de las multinacionales ?
En los años 90 la población latinoamericana estaba todavía muy a la expectativa de los posibles y tan anunciados beneficios que traerían las inversiones extranjeras, por lo que hubo un periodo en el que no había resistencia sino expectativas. A los pocos años se fueron desencantando por las mentiras, los incumplimientos de contratos, el maltrato a la población, el menosprecio a las organizaciones legítimas por parte de las empresas..., y poco a poco se da una formación social y una transmisión de información que genera una concienciación colectiva para llegar a procesos tan fuertes como el de la guerra del gas en Bolivia en 2003. En las zonas productoras, las comunidades indígenas necesitan muchas veces experimentar primero en su propia piel lo que es la explotación petrolera, por eso muchas veces es difícil que planteen resistencia sin haber sido previamente atropelladas. Pero existen casos muy lúcidos que sin haber tenido petróleo en sus territorios ya ejercen una negativa rotunda, como los tentayapi (Bolivia), los sarayaku (Ecuador), los mapuche, en Argentina...
¿Cómo está influyendo la llegada de la izquierda al poder?
La resistencia ha quedado a veces un poco diluida por las esperanzas o credibilidad que dan los movimientos sociales a los nuevos gobernantes que acceden al poder con promesas nacionalistas y luego, de alguna manera, se dejan manosear por los poderes corporativos. Es el caso de Bolivia, donde Evo Morales llegó al poder prometiendo la nacionalización que al final se ha traducido en un leve aumento de impuestos, un leve cambio de reglas, pero no ha habido nacionalización expropiadora que es lo que se pedía.
¿Qué papel han jugado en la invasión petrolera y los etnocidios los gobiernos, las ONG y los medios de comunicación?
Los gobiernos suelen ser aliados de las compañías petroleras, por la necesidad y voracidad de dinero que tienen para sus propios gastos, para elevar las cifras macroeconómicas, muchas veces presionados por la deuda externa. Entre las ONG habría que distinguir a las que también son socias de las petroleras porque realizan informes de impacto ambiental e instrumentalizan a las comunidades de las que sí realizan una labor de información y concienciación. Y los medios están totalmente cooptados a través de la publicidad.
En alguna ocasión ha mencionado la criminalización de los opositores, la militarización y la paramilitarización y la impunidad... como otras de las consecuencias de su actividad.
En un contexto mundial de declinación de las reservas petroleras se busca petroleo más lejos, en zonas que no habían sido exploradas o explotadas y éstos son los últimos territorios indígenas o reservas nacionales. Hay una vuelta de tuerca en la militarización de estas regiones porque es un recurso muy cotizado e inestable, que necesita mucha infraestructura y ésta es muy vulnerable, y han sido objetivo para los reclamos locales y para los grupos armados que operan en esas zonas. El caso de Colombia es el más sintomático de la paramilitarización de las regiones petroleras, con la eliminación o desaparición de los líderes opositores más visibles, por lo que sí se pueden relacionar las petroleras con los paramilitares. Y este fenómeno se está reproduciendo, en menor escala, en otros países. En Argentina, las petroleras financian y empujan a grupos de parados como fuerza de choque contra comunidades mapuche que se oponen a la explotación petrolera con el discurso de que les darán empleo.
¿Cuál es la alternativa a este modelo de desarrollo?
El modelo petrolero es un modelo caduco y lo han demostrado la crisis ecológica y climática en la que nos estamos embarcando y la crisis energética que está a punto de descamuflarse y que traerá unas enormes consecuencias económicas y sociales. Estamos en un momento en el que es muy urgente superar el modelo petrolero y pasar lo más rápido posible a un modelo de vida con un bajo consumo energético. A lo mejor esto no se va a producir voluntariamente, sino por el agotamiento de los recursos, y la escasez que vamos a vivir próximamente nos va a empujar a ingeniar modos de vida mucho más sostenibles.
«La judicialización es un paso muy importante»
Se han multiplicado las denuncias en los tribunales. ¿Cómo están esos procesos? ¿Ha habido sentencias además de la del Tribunal de los Pueblos contra el BBVA?
En el caso de Texaco, que abandonó Ecuador en los años 90 y vendió sus instalaciones a Petroecuador, no es un proceso penal sino por daños y perjuicios y las indemnizaciones podrían llegar a los mil millones de dólares. Más que de indemnizaciones se trata de que se responsabilicen de la reparación ambiental y sanitaria y en base a eso que se evalúan los costos y se pide una cantidad de dinero. Ha habido casos de sentencias que han expulsado a empresas. En Ecuador, se expulsó a la Occidental porque no estaba pagando impuestos. Venezuela también ha expulsado a varias. Dentro del proceso de nacionalización en Bolivia hubo ese intento, pero lo que se ha hecho es poner las leyes más estrictas, sin que se haya dado una expulsión.
¿Servirá de algo o es un gesto puramente simbólico?
Los argumentos medioambientales no pesan todavía a nivel judicial como para llegar a una expulsión. Pero la judicialización es un paso muy importante, ya que existe una situación de impunidad petrolera en estos países. Existen leyes ambientales pero no hay funcionarios ni preparados ni motivados ni con suficientes recursos para monitorear esas empresas, que se monitorean a sí mismas. Se llega al extremo de tomar como verídicos sus informes de responsabilidad social corporativa, que es una pura invención. Hay un perfecto descontrol sobre las emisiones.
¿Cuáles son las causas abiertas más graves?
Además de las denuncias contra Repsol y Texaco, hay una contra Shell, por contaminación y por la ejecución de nueve ogonis en el Delta del Níger (Nigeria) hace 15 años. M.I.
Principio del formulario
http://www.gara.net/paperezkoa/20090817/152181/es/Las/petroleras/saquean/los/recursos/y/vampirizan/las/economias/locales/?inprimatu=1
29/agosto/2009
miércoles, 9 de septiembre de 2009
KOPNTRAFERIA novedades
Estimadxs amigsx,
la organización de la KONTRAFERIA en la ciudad de Cochabamba, el 10 de octubre en la plaza Colón esta marchando. Algunas informaciones
- Hasta el momento han confirmado su participación con material impreso y audiovisual
De Santa Cruz, el colectivo de los cc Chuve, David
De La Paz, las cc Mariana, Maya y Vicky
- estamos preprando flyer y afiche, que haremos circular la próxima semana
- la Kontraferia es contra los intelectuales gonistas (hoy dentro y fuera del gobierno) que llegarán a la feria oficial y por extradición del gringo maldito Goni
Esperamos nuevas adhesiones e iniciativas de actividades
SOCIEDAD DE AMIGOS CONTRA EL ESTADO
la organización de la KONTRAFERIA en la ciudad de Cochabamba, el 10 de octubre en la plaza Colón esta marchando. Algunas informaciones
- Hasta el momento han confirmado su participación con material impreso y audiovisual
De Santa Cruz, el colectivo de los cc Chuve, David
De La Paz, las cc Mariana, Maya y Vicky
- estamos preprando flyer y afiche, que haremos circular la próxima semana
- la Kontraferia es contra los intelectuales gonistas (hoy dentro y fuera del gobierno) que llegarán a la feria oficial y por extradición del gringo maldito Goni
Esperamos nuevas adhesiones e iniciativas de actividades
SOCIEDAD DE AMIGOS CONTRA EL ESTADO
KONTRAFERIA COCHABAMBA.
Estimadxs amigsx,
la organización de la KONTRAFERIA en la ciudad de Cochabamba, el 10 de octubre en la plaza Colón esta marchando. Algunas informaciones
- Hasta el momento han confirmado su participación con material impreso y audiovisual
De Santa Cruz, el colectivo de los cc Chuve, David
De La Paz, las cc Mariana, Maya y Vicky
- estamos preprando flyer y afiche, que haremos circular la próxima semana
- la Kontraferia es contra los intelectuales gonistas (hoy dentro y fuera del gobierno) que llegarán a la feria oficial y por extradición del gringo maldito Goni
Esperamos nuevas adhesiones e iniciativas de actividades
SOCIEDAD DE AMIGOS CONTRA EL ESTADO
la organización de la KONTRAFERIA en la ciudad de Cochabamba, el 10 de octubre en la plaza Colón esta marchando. Algunas informaciones
- Hasta el momento han confirmado su participación con material impreso y audiovisual
De Santa Cruz, el colectivo de los cc Chuve, David
De La Paz, las cc Mariana, Maya y Vicky
- estamos preprando flyer y afiche, que haremos circular la próxima semana
- la Kontraferia es contra los intelectuales gonistas (hoy dentro y fuera del gobierno) que llegarán a la feria oficial y por extradición del gringo maldito Goni
Esperamos nuevas adhesiones e iniciativas de actividades
SOCIEDAD DE AMIGOS CONTRA EL ESTADO
viernes, 4 de septiembre de 2009
JUSTICIA CLIMATICA AHORA
No a las falsas soluciones! Justicia Climática Ahora!
1. La crisis económica mundial actual marca el fin de la fase neoliberal del capitalismo. “Negocios como siempre” (financierización, desregulación, privatización…) no es más por tanto una opción: nuevos espacios de acumulación y tipos de regulación política requerirán ser encontrados por los gobiernos y corporaciones para mantener funcionando el capitalismo.
2. Junto a la crisis económica, política así como energética, existe otra crisis sacudiendo el mundo: la biocrisis, resultado de un desajuste entre el soporte de la vida ecológica que garantiza nuestra supervivencia colectiva humana y las necesidades del capital de crecimiento constante.
3. Esta biocrisis es (representa) un inmenso peligro para nuestra supervivencia colectiva, pero como todas las crisis también nos presenta, a los movimientos sociales, una oportunidad histórica: realmente ir por la yugular expuesta del capitalismo, su necesidad de crecimiento incesante, destructivo e insano.
2. Junto a la crisis económica, política así como energética, existe otra crisis sacudiendo el mundo: la biocrisis, resultado de un desajuste entre el soporte de la vida ecológica que garantiza nuestra supervivencia colectiva humana y las necesidades del capital de crecimiento constante.
3. Esta biocrisis es (representa) un inmenso peligro para nuestra supervivencia colectiva, pero como todas las crisis también nos presenta, a los movimientos sociales, una oportunidad histórica: realmente ir por la yugular expuesta del capitalismo, su necesidad de crecimiento incesante, destructivo e insano.
(extracto traducido de "20 tesis contra el capitalismo verde". Mutiny No 34 2009 -Sidney/Australia)
viernes, 28 de agosto de 2009
La época y el despertar del anarquismo
LA EPOCA Y EL DESPERTAR DEL ANARQUISMO
Daniel Barret
amigo del GAMS
grupodeapoyobolivia@yahoo.com
Hagamos nuestra una frase de Oscar Wilde: “Es malo que hablen mal de mí pero es mucho peor que no digan nada”. Esto viene a propósito del hecho que ha comenzado a hablarse con mayor frecuencia y mayor energía del anarquismo y del movimiento que lo encarna. Hoy se puede hablar de un tiempo nuevo para el movimiento anarquista, pues existe un escenario internacional que de un tiempo a esta parte ha ensanchado las posibilidades de desarrollo de las corrientes libertarias. Esquemáticamente, puede decirse que todo ello adquiere su simbólico reconocimiento internacional en Seattle, en diciembre de 1999, y se constituye en el telón de fondo del actual despertar anarquista.
Pero esta constatación optimista impone algunas precisiones. En primer lugar, hablar de un despertar anarquista no quiere decir que estemos frente a una revolución inminente de signo libertario y ni tan siquiera frente a la rápida conversión del movimiento social en ese sentido sino apenas ante un escenario propicio al desarrollo y el despliegue de minorías activas capaces de extender el radio de influencia de nuestras propuestas y de nuestras prácticas. En segundo término, lo que se ha abierto es un campo de oportunidades pero éstas no se convierten en realizaciones por generación espontánea sino que las mismas esperan todavía por un movimiento anarquista en condiciones de asumirlas como su tarea propia. Por último, este jubiloso despertar no debería empañar la percepción de nuestras debilidades y carencias sino que, al contrario, tendría que estimular una adecuada visualización de las mismas y un trabajo consecuente sobre ellas. Asumir o no estas cosas colectivamente es, tal vez, la diferencia entre reforzar el optimismo o hacerlo desembocar en una nueva decepción.
Por otro lado, parece que no hay demasiada discusión en cuanto al despertar anarquista y a que éste puede constatarse en al menos seis planos diferentes: las presencias en las grandes concentraciones del movimiento internacional “anti-globalizador” o “alter-mundialista”; la proliferación de grupos de composición básicamente juvenil; la relativa recuperación de influencias en espacios más o menos “tradicionales” de actuación social; la multiplicación de actividades editoriales clásicas y en formato web; la floración de encuentros de discusión e intercambio de todo tipo; y, por supuesto, la renovada preocupación de los organismos represivos que ya no ven en el movimiento anarquista a una vertiente pintoresca y poco preocupante sino a un factor real de “perturbación”. Nada de esto ocurría a esta escala y a nivel mundial hace 10, 15 o 20 años atrás y es por eso que podemos hablar de un despertar libertario y entender el mismo como un fenómeno históricamente reciente.
Ahora bien; siendo el despertar anarquista un fenómeno reciente, el movimiento que lo encarna no puede menos que ser básicamente juvenil, carente todavía de experiencia histórica prolongada y de la templanza o el fogueo que se derivan de la misma. En circunstancias de ese tipo, el movimiento resultante no puede menos que ser aluvional y variado, donde se combinan los compromisos más profundos con las meras concesiones a la moda. Aceptándolo de ese modo -aun a regañadientes y sin aplaudirlo o auspiciarlo-, los anarquistas que lo son solamente dentro de las cuatro paredes de su casa resultan preferibles a los enemigos declarados.
Por otro lado, un movimiento anarquista aguerrido y capaz de hacer resonar su voz en todas las ocasiones que lo requieran no surge de un día para el otro ni de un año para el siguiente. Observemos las experiencias disponibles en nuestra propia historia. La respuesta que dio el anarcosindicalismo español en julio de 1936 no comenzó a gestarse ni en junio ni en mayo del mismo año sino en 1868, cuando la formación del primer núcleo internacionalista. Entre una fecha y la otra hubo insurrecciones, cárceles, muertes, sufrimientos, decisiones insobornables y una interminable sucesión de heroicidades. La historia nunca se repite textualmente pero igual podemos sentir y decir que estamos en un nuevo y parecido comienzo y que el movimiento que hoy tenemos frente a nuestros ojos también tiene que pagar el precio correspondiente. Sea como sea, yo creo y espero que habrá de ser así.
Finalmente, uno de los rasgos más notorios del actual despertar anarquista es que el movimiento no cuenta con un paradigma de organización y acción ampliamente extendido y aceptado como los que hubiera un par de veces en nuestra historia. Es un momento de búsquedas y de confusión que ha dado lugar también a algunos hallazgos y a algunos re-descubrimientos. Entonces, toda vez que quienes han realizado estos hallazgos y estos re-descubrimientos se afirman en los mismos como si se tratara de la solución definitiva a nuestras carencias, desarrollan un discurso sectario y una práctica del mismo tono respecto a otros nucleamientos anarquistas, lo cual no hace más que reforzar un clima general internamente turbulento; aunque no en todos los países se manifiesta con la misma intensidad.
Creo que estas cosas se plantean de este modo como contrapartida libertaria de la propia fragmentación de la sociedad y también porque nos encontramos en un momento especialmente fermental. También pienso que algunas de las diferencias internas al movimiento anarquista están artificialmente amplificadas y no sobrevivirán al actual momento histórico. La línea de fuga de esta conflictiva pienso que reside en el trabajo de renovación teórico-ideológica y político-práctica que reubique al movimiento anarquista no en un tiempo y en unas sociedades que ya no existen y que no volverán sino aquí y ahora. Pero, claro, una cosa es decirlo y otra cosa es hacerlo; y hacerlo ya no depende de una o varias mentes inspiradas sino de un movimiento que forme parte de las luchas que distinguen esta época en la que nos ha tocado vivir.
(originalmente publicado en el periódico Opinión de Cochabamba, el 2005)
Daniel Barret
amigo del GAMS
grupodeapoyobolivia@yahoo.com
Hagamos nuestra una frase de Oscar Wilde: “Es malo que hablen mal de mí pero es mucho peor que no digan nada”. Esto viene a propósito del hecho que ha comenzado a hablarse con mayor frecuencia y mayor energía del anarquismo y del movimiento que lo encarna. Hoy se puede hablar de un tiempo nuevo para el movimiento anarquista, pues existe un escenario internacional que de un tiempo a esta parte ha ensanchado las posibilidades de desarrollo de las corrientes libertarias. Esquemáticamente, puede decirse que todo ello adquiere su simbólico reconocimiento internacional en Seattle, en diciembre de 1999, y se constituye en el telón de fondo del actual despertar anarquista.
Pero esta constatación optimista impone algunas precisiones. En primer lugar, hablar de un despertar anarquista no quiere decir que estemos frente a una revolución inminente de signo libertario y ni tan siquiera frente a la rápida conversión del movimiento social en ese sentido sino apenas ante un escenario propicio al desarrollo y el despliegue de minorías activas capaces de extender el radio de influencia de nuestras propuestas y de nuestras prácticas. En segundo término, lo que se ha abierto es un campo de oportunidades pero éstas no se convierten en realizaciones por generación espontánea sino que las mismas esperan todavía por un movimiento anarquista en condiciones de asumirlas como su tarea propia. Por último, este jubiloso despertar no debería empañar la percepción de nuestras debilidades y carencias sino que, al contrario, tendría que estimular una adecuada visualización de las mismas y un trabajo consecuente sobre ellas. Asumir o no estas cosas colectivamente es, tal vez, la diferencia entre reforzar el optimismo o hacerlo desembocar en una nueva decepción.
Por otro lado, parece que no hay demasiada discusión en cuanto al despertar anarquista y a que éste puede constatarse en al menos seis planos diferentes: las presencias en las grandes concentraciones del movimiento internacional “anti-globalizador” o “alter-mundialista”; la proliferación de grupos de composición básicamente juvenil; la relativa recuperación de influencias en espacios más o menos “tradicionales” de actuación social; la multiplicación de actividades editoriales clásicas y en formato web; la floración de encuentros de discusión e intercambio de todo tipo; y, por supuesto, la renovada preocupación de los organismos represivos que ya no ven en el movimiento anarquista a una vertiente pintoresca y poco preocupante sino a un factor real de “perturbación”. Nada de esto ocurría a esta escala y a nivel mundial hace 10, 15 o 20 años atrás y es por eso que podemos hablar de un despertar libertario y entender el mismo como un fenómeno históricamente reciente.
Ahora bien; siendo el despertar anarquista un fenómeno reciente, el movimiento que lo encarna no puede menos que ser básicamente juvenil, carente todavía de experiencia histórica prolongada y de la templanza o el fogueo que se derivan de la misma. En circunstancias de ese tipo, el movimiento resultante no puede menos que ser aluvional y variado, donde se combinan los compromisos más profundos con las meras concesiones a la moda. Aceptándolo de ese modo -aun a regañadientes y sin aplaudirlo o auspiciarlo-, los anarquistas que lo son solamente dentro de las cuatro paredes de su casa resultan preferibles a los enemigos declarados.
Por otro lado, un movimiento anarquista aguerrido y capaz de hacer resonar su voz en todas las ocasiones que lo requieran no surge de un día para el otro ni de un año para el siguiente. Observemos las experiencias disponibles en nuestra propia historia. La respuesta que dio el anarcosindicalismo español en julio de 1936 no comenzó a gestarse ni en junio ni en mayo del mismo año sino en 1868, cuando la formación del primer núcleo internacionalista. Entre una fecha y la otra hubo insurrecciones, cárceles, muertes, sufrimientos, decisiones insobornables y una interminable sucesión de heroicidades. La historia nunca se repite textualmente pero igual podemos sentir y decir que estamos en un nuevo y parecido comienzo y que el movimiento que hoy tenemos frente a nuestros ojos también tiene que pagar el precio correspondiente. Sea como sea, yo creo y espero que habrá de ser así.
Finalmente, uno de los rasgos más notorios del actual despertar anarquista es que el movimiento no cuenta con un paradigma de organización y acción ampliamente extendido y aceptado como los que hubiera un par de veces en nuestra historia. Es un momento de búsquedas y de confusión que ha dado lugar también a algunos hallazgos y a algunos re-descubrimientos. Entonces, toda vez que quienes han realizado estos hallazgos y estos re-descubrimientos se afirman en los mismos como si se tratara de la solución definitiva a nuestras carencias, desarrollan un discurso sectario y una práctica del mismo tono respecto a otros nucleamientos anarquistas, lo cual no hace más que reforzar un clima general internamente turbulento; aunque no en todos los países se manifiesta con la misma intensidad.
Creo que estas cosas se plantean de este modo como contrapartida libertaria de la propia fragmentación de la sociedad y también porque nos encontramos en un momento especialmente fermental. También pienso que algunas de las diferencias internas al movimiento anarquista están artificialmente amplificadas y no sobrevivirán al actual momento histórico. La línea de fuga de esta conflictiva pienso que reside en el trabajo de renovación teórico-ideológica y político-práctica que reubique al movimiento anarquista no en un tiempo y en unas sociedades que ya no existen y que no volverán sino aquí y ahora. Pero, claro, una cosa es decirlo y otra cosa es hacerlo; y hacerlo ya no depende de una o varias mentes inspiradas sino de un movimiento que forme parte de las luchas que distinguen esta época en la que nos ha tocado vivir.
(originalmente publicado en el periódico Opinión de Cochabamba, el 2005)
jueves, 27 de agosto de 2009
Rafael Barret -in memoriam
Estábamos con Mingo, Adriana y María Eva, cuando nos enteramos de la muerte del Rafa. Yo estaba comentando que, justamente el domingo último estuve a punto de ir a la casa; nosotros vivimos a 2 horas de el cerro y en ese momento estaba a dos cuadras y, por no poder comunicarme con la casa no quise ir de imprevisto. Como pueden imaginar el dolor de la noticia se multiplicó. Al rato de irse Mingo me envía un mensaje recordando algo que decía la vieja Luce Fabbri, amiga de todos nosotros y queridísima compañera "sólo morimos cuando los que nos quieren nos olvidan" está en nosotros la vida. Aquí en Uruguay venimos sufriendo grandes pérdidas desde noviembre en que falleció Ruben Prieto, en Junio Débora Cespedes y ahora el rafa. Como recuerdo para este último adjunto una foto en que estamos María Eva y Yo y se ve perfectamente al Rafa (a la izquierda de la foto ), en una marcha contra la venida de Bush al Uruguay; para quienes tenían dudas si lo conocían o no y para que tantos cumpas, que se han pronunciado en esta lista puedan conocerlo físicamente, socializamos esta foto.
Se nos fue un compañero y amigo, esto nos obliga un poco más a cada uno. Me adhiero a la propuesta de un compañero de plantar árboles que nos y los recuerden.
Salud y mucho amor para lograr la anarkía.... osvaldo
KONTRAFERIA PARA EL GRINGO MALDITO GONI
Las campañas contra el gringo maldito Goni y su demanda de extradición, hasta el momento no se han pronunciado acerca de sus intelectuales orgánicos, quienes elaboraron los soportes teóricos, conceptuales y metodológicos de las principales reformas “gonistas”, como la reforma educativa (Amalia Anaya), la ley INRA (Miguel Urioste Fernández de Córdova), la Participación Popular (Carlos Hugo Molina), la política de “coca por desarrollo” (Roberto Laserna), la noción de “democracia pactada” (Toranzos). Ellos armaron la ingeniería institucional del régimen "gonista", asesorando en la elaboración de marcos institucionales, pero también eligiendo funcionarios y candidatos.
Silvia Rivera recordando este nefasto periodo de las ciencias sociales bolivianas señala:“Cooptación y mimesis, mimesis y cooptación, incorporación selectiva de ideas, selección certificadora de cuáles son más válidas para alimentar ese multiculturalismo de salón, despolitizado y cómodo, que permite acumular máscaras exóticas en el living y dialogar por lo alto sobre futuras reformas públicas. ¿Pueden creer que hasta los nombres de los ministerios en la reforma estatal del primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada -incluida la adopción del emblemático vicepresidente indígena Víctor Hugo Cárdenas- salieron de las oficinas del PNUD y de las tertulias que organizaba Fernando Calderón? (Rivera, 2005:10). Hoy, un gonista convertido es el responsables del informe de desarrollo humano, aceptado por el actual gobierno.
Por ello, durante la feria del libro en Cochabamba, la primera semana de octubre, colectivos e individualidades libertarias estamos organizando una KONTRAFERIA, demandando la extradición de Goni y condenando la presencia de intelectuales gonistas en la feria. Esperamos adhesiones.
Amor, rabia y anarquìa
SOCIEDAD DE AMIGOS CONTRA EL ESTADO
viernes, 14 de agosto de 2009
ENCUENTRO LIBERTARIO SANTA CRUZ
ENCUENTRO LIBERTARIO SANTA CRUZ
Santa Cruz, 08-09 agosto 2009
Conclusiones
Los colectivos e individualidades participantes en el Encuentro Libertario de Santa Cruz, provenientes de Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Tarija, Santa Cruz, Perú, Chile, Argentina, Barcelona, acuerdan lo siguiente:
1. Desarrollar actividades coordinadas en diversas ciudades de Bolivia, en las siguientes fechas inmediatas:
Sucre, 20-22 agosto. Festival antifascista contra el racismo.
- Mural colectivo en la ciudad de Sucre.
- Graffiteado y panfleteo en lugar de mural y ciudad
- Feria de material anarquista y antifascista
- Difusión de videos sobre el racismo en Sucre (Anna y Cocha responsables)
- Elavoración de parches (diseño del dibujo por el Alto y de la plancha por Sta. Cruz)
Cada colectivo o individualidad llevará su material de pintado para el mural, así como el diseño y los panfletos diseñados.
Entre las consignas propuestas:
- “No al racismo”
- “Todxs somos hijxs de chola”
Bolivia. 4 de octubre. Acciones descentralizadas por la extradición de Goni
- Graffiteada
- Difusión de información sobre el proceso
Bolivia. Elecciones diciembre. Por lo menos desde una semana antes de la elección, desarrollar acciones descentralizadas contra el voto obligatorio. Como día central el domingo anterior a las elecciones.
2. Establecer un blog de acceso colectivo, para intercambio de información, denuncias. Se denominará YANAURUMA, y la contraseña será plan3000
3. Se establece el próximo encuentro en Oruro 2010. Los participantes se comprometen a apoyar en la organización a los cc.
Plan 3000, 09 de agosto 2009
Santa Cruz, 08-09 agosto 2009
Conclusiones
Los colectivos e individualidades participantes en el Encuentro Libertario de Santa Cruz, provenientes de Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Tarija, Santa Cruz, Perú, Chile, Argentina, Barcelona, acuerdan lo siguiente:
1. Desarrollar actividades coordinadas en diversas ciudades de Bolivia, en las siguientes fechas inmediatas:
Sucre, 20-22 agosto. Festival antifascista contra el racismo.
- Mural colectivo en la ciudad de Sucre.
- Graffiteado y panfleteo en lugar de mural y ciudad
- Feria de material anarquista y antifascista
- Difusión de videos sobre el racismo en Sucre (Anna y Cocha responsables)
- Elavoración de parches (diseño del dibujo por el Alto y de la plancha por Sta. Cruz)
Cada colectivo o individualidad llevará su material de pintado para el mural, así como el diseño y los panfletos diseñados.
Entre las consignas propuestas:
- “No al racismo”
- “Todxs somos hijxs de chola”
Bolivia. 4 de octubre. Acciones descentralizadas por la extradición de Goni
- Graffiteada
- Difusión de información sobre el proceso
Bolivia. Elecciones diciembre. Por lo menos desde una semana antes de la elección, desarrollar acciones descentralizadas contra el voto obligatorio. Como día central el domingo anterior a las elecciones.
2. Establecer un blog de acceso colectivo, para intercambio de información, denuncias. Se denominará YANAURUMA, y la contraseña será plan3000
3. Se establece el próximo encuentro en Oruro 2010. Los participantes se comprometen a apoyar en la organización a los cc.
Plan 3000, 09 de agosto 2009
sábado, 20 de junio de 2009
Información y democracia en instituciones locales
Acceso a la información y gestión democrática en las instituciones locales
Carlos Cossío
Las sobrecargadas tensiones entre el Estado y la sociedad hacen imposible cualquier forma de transparencia a través del acceso a la información pública, que harían más fácilmente detectable la corrupción.
La cuestión de la corrupción es uno de los factores determinantes del deterioro del vínculo entre la sociedad civil y el Estado, y también del desarrollo socio-económico en la región. La gran deficiencia de los poderes locales con relación a la organización de la información pública se debe al hecho de que las informaciones son elaboradas según necesidades de las instancias administrativas superiores o externas; por consiguiente, no son cruzadas, organizadas e integradas en el nivel de las necesidades del ciudadano común y sus instituciones municipales. Paradójicamente, sólo en las instancias municipales es posible transformar la información en participación ciudadana y desarrollo económico.
La necesidad de generar información de la base ciudadana de la sociedad debe exigir a las instituciones locales la construcción de una metodología básica de un sistema de información integrada local.
La forma actual de transmisión del flujo de información hacia las autoridades superiores, convierte esa información en poco confiable para el uso de las cuentas nacionales y poco útil para las necesidades de los actores sociales o económicos de la sociedad civil.
Las actividades y el protagonismo económico de los ciudadanos y sus instituciones constituyen sus propios sistemas de seguimiento, evaluación y control de la información para poder apreciar la productividad de sus esfuerzos.
Los sistemas de información organizados por segmento de actividad de las instituciones locales son necesarios, pero también, incapaces de informar sobre el impacto sistémico del conjunto de los esfuerzos. La existencia de sistemas paralelos y segmentados de información no fortalece una visión de conjunto de la forma de administración de las instituciones locales. Por ejemplo, una racionalidad administrativa coherente en las instituciones municipales o prefecturales de la región implica una visión de conjunto que debe ser expuesta por los sistemas de información para cualquier ciudadano que así lo requiera. Sin una información objetiva y confiable la intervención de ciudadanos y autoridades municipales poseerá una visión segmentada por consiguiente desinformada y borrosa de la realidad. El problema no radica en la ausencia de datos e informaciones de las instituciones municipales y ciudadanas. El problema radica en la falta de una metodología de sistematización eficaz de organización de la información. Autoridades y responsables de políticas son incapaces de diseñar los sistemas de información de las instituciones regionales, municipales y ciudadanas. Ésta lamentable restricción no permite contribuir a los diversos actores ciudadanos en el desenvolvimiento y dinamización de actividades económicas, sociales y ambientales desde una visión sistémica que resulta esencial para la sinergia de los esfuerzos locales.
La explotación adecuada de la información en las instituciones locales es un recurso democrático fundamental y un racionalizador de las acciones sociales. La falta de acceso a la información o la profusión de información desordenada y de poca calidad son graves obstáculos a los derechos ciudadanos y a la transparencia y democracia de la gestión publica local. Si no se facilita un acceso libre a la información pública y no se provee de un sistema de información de libre acceso ciudadano, los administradores de las instituciones locales deberán ser vistos por los ciudadanos como sospechosos de corrupción y autoritarismo.
Por efectos de las rutinas autoritarias se visualiza la producción de información en una sociedad y sus instituciones como un proceso que va de abajo hacia arriba. Los sistemas de información responden a las necesidades exclusivas de las acciones de administración y gobierno pero no para satisfacer la administración de los intereses de la sociedad civil. El Estado entiende que la sociedad civil sólo puede producir información para ser representada, sin posibilidad de participación real en el proceso de toma de decisiones. Una verdadera democracia ciudadana entiende que la sociedad civil en su conjunto debe ser detalladamente informada por el municipio para que su participación directa en las decisiones sea efectiva.
La organización de información municipal para el ciudadano y el acceso a la información pública sin restricciones son dos herramientas democráticas de urgente aplicación. La falta de acceso a la información municipal y su precaria producción para el consumo de la ciudadanía es un gran obstáculo para una eficaz autorregulación democrática de la sociedad.
El sistema de organización información municipal es caótico y no está disponible para la explotación de información por el ciudadano común. Las administraciones municipales no disponen de una base organizada de informaciones para orientar su gestión, menos aún es capaz de ofrecer información confiable para informar adecuadamente las acciones ciudadanas. La opacidad de las instituciones públicas limita la democracia participativa y sólo es capaz de responder a la intuición y la presión de los grupos sociales pero no la democracia ciudadana en sus acciones administrativas.
En síntesis, la pobreza, la marginalidad, el desempleo, la inseguridad, la evasión fiscal, la baja calidad del gasto público, entre otros, son problemas comunes de las administraciones de las instituciones locales del departamento de Cochabamba. En esta medida, la transparencia del gasto presupuestario a través del acceso democrático de la información, debe apuntar a la mejora de la explotación de la información con la finalidad de contribuir a fortalecer la eficacia y capacidades de gestión de calidad de los gobiernos municipales en la calidad democrática de los servicios que brindan a través de tres objetivos cardinales: a) Transparentar los procesos público-locales exponiéndolos al escrutinio de la sociedad civil y los movimientos sociales a través del acceso a la información pública-municipal con requisitos de relevancia, accesibilidad, exigibilidad, calidad y confiabilidad; b) Poner a disposición la información para la toma de decisiones de actores sociales heterogéneos: actores estratégicos y ciudadanos comunes; c) Poner en condiciones de igualdad al ciudadano común con el funcionario público municipal o local con la disposición pública de información clave para construir una relación de control-provisión de servicios de calidad en las informaciones.
Carlos Cossío es sociólogo.
Carlos Cossío
Las sobrecargadas tensiones entre el Estado y la sociedad hacen imposible cualquier forma de transparencia a través del acceso a la información pública, que harían más fácilmente detectable la corrupción.
La cuestión de la corrupción es uno de los factores determinantes del deterioro del vínculo entre la sociedad civil y el Estado, y también del desarrollo socio-económico en la región. La gran deficiencia de los poderes locales con relación a la organización de la información pública se debe al hecho de que las informaciones son elaboradas según necesidades de las instancias administrativas superiores o externas; por consiguiente, no son cruzadas, organizadas e integradas en el nivel de las necesidades del ciudadano común y sus instituciones municipales. Paradójicamente, sólo en las instancias municipales es posible transformar la información en participación ciudadana y desarrollo económico.
La necesidad de generar información de la base ciudadana de la sociedad debe exigir a las instituciones locales la construcción de una metodología básica de un sistema de información integrada local.
La forma actual de transmisión del flujo de información hacia las autoridades superiores, convierte esa información en poco confiable para el uso de las cuentas nacionales y poco útil para las necesidades de los actores sociales o económicos de la sociedad civil.
Las actividades y el protagonismo económico de los ciudadanos y sus instituciones constituyen sus propios sistemas de seguimiento, evaluación y control de la información para poder apreciar la productividad de sus esfuerzos.
Los sistemas de información organizados por segmento de actividad de las instituciones locales son necesarios, pero también, incapaces de informar sobre el impacto sistémico del conjunto de los esfuerzos. La existencia de sistemas paralelos y segmentados de información no fortalece una visión de conjunto de la forma de administración de las instituciones locales. Por ejemplo, una racionalidad administrativa coherente en las instituciones municipales o prefecturales de la región implica una visión de conjunto que debe ser expuesta por los sistemas de información para cualquier ciudadano que así lo requiera. Sin una información objetiva y confiable la intervención de ciudadanos y autoridades municipales poseerá una visión segmentada por consiguiente desinformada y borrosa de la realidad. El problema no radica en la ausencia de datos e informaciones de las instituciones municipales y ciudadanas. El problema radica en la falta de una metodología de sistematización eficaz de organización de la información. Autoridades y responsables de políticas son incapaces de diseñar los sistemas de información de las instituciones regionales, municipales y ciudadanas. Ésta lamentable restricción no permite contribuir a los diversos actores ciudadanos en el desenvolvimiento y dinamización de actividades económicas, sociales y ambientales desde una visión sistémica que resulta esencial para la sinergia de los esfuerzos locales.
La explotación adecuada de la información en las instituciones locales es un recurso democrático fundamental y un racionalizador de las acciones sociales. La falta de acceso a la información o la profusión de información desordenada y de poca calidad son graves obstáculos a los derechos ciudadanos y a la transparencia y democracia de la gestión publica local. Si no se facilita un acceso libre a la información pública y no se provee de un sistema de información de libre acceso ciudadano, los administradores de las instituciones locales deberán ser vistos por los ciudadanos como sospechosos de corrupción y autoritarismo.
Por efectos de las rutinas autoritarias se visualiza la producción de información en una sociedad y sus instituciones como un proceso que va de abajo hacia arriba. Los sistemas de información responden a las necesidades exclusivas de las acciones de administración y gobierno pero no para satisfacer la administración de los intereses de la sociedad civil. El Estado entiende que la sociedad civil sólo puede producir información para ser representada, sin posibilidad de participación real en el proceso de toma de decisiones. Una verdadera democracia ciudadana entiende que la sociedad civil en su conjunto debe ser detalladamente informada por el municipio para que su participación directa en las decisiones sea efectiva.
La organización de información municipal para el ciudadano y el acceso a la información pública sin restricciones son dos herramientas democráticas de urgente aplicación. La falta de acceso a la información municipal y su precaria producción para el consumo de la ciudadanía es un gran obstáculo para una eficaz autorregulación democrática de la sociedad.
El sistema de organización información municipal es caótico y no está disponible para la explotación de información por el ciudadano común. Las administraciones municipales no disponen de una base organizada de informaciones para orientar su gestión, menos aún es capaz de ofrecer información confiable para informar adecuadamente las acciones ciudadanas. La opacidad de las instituciones públicas limita la democracia participativa y sólo es capaz de responder a la intuición y la presión de los grupos sociales pero no la democracia ciudadana en sus acciones administrativas.
En síntesis, la pobreza, la marginalidad, el desempleo, la inseguridad, la evasión fiscal, la baja calidad del gasto público, entre otros, son problemas comunes de las administraciones de las instituciones locales del departamento de Cochabamba. En esta medida, la transparencia del gasto presupuestario a través del acceso democrático de la información, debe apuntar a la mejora de la explotación de la información con la finalidad de contribuir a fortalecer la eficacia y capacidades de gestión de calidad de los gobiernos municipales en la calidad democrática de los servicios que brindan a través de tres objetivos cardinales: a) Transparentar los procesos público-locales exponiéndolos al escrutinio de la sociedad civil y los movimientos sociales a través del acceso a la información pública-municipal con requisitos de relevancia, accesibilidad, exigibilidad, calidad y confiabilidad; b) Poner a disposición la información para la toma de decisiones de actores sociales heterogéneos: actores estratégicos y ciudadanos comunes; c) Poner en condiciones de igualdad al ciudadano común con el funcionario público municipal o local con la disposición pública de información clave para construir una relación de control-provisión de servicios de calidad en las informaciones.
Carlos Cossío es sociólogo.
Acceso a la información y gestión democrática en las instituciones locales
Carlos Cossío
Las sobrecargadas tensiones entre el Estado y la sociedad hacen imposible cualquier forma de transparencia a través del acceso a la información pública, que harían más fácilmente detectable la corrupción.
La cuestión de la corrupción es uno de los factores determinantes del deterioro del vínculo entre la sociedad civil y el Estado, y también del desarrollo socio-económico en la región. La gran deficiencia de los poderes locales con relación a la organización de la información pública se debe al hecho de que las informaciones son elaboradas según necesidades de las instancias administrativas superiores o externas; por consiguiente, no son cruzadas, organizadas e integradas en el nivel de las necesidades del ciudadano común y sus instituciones municipales. Paradójicamente, sólo en las instancias municipales es posible transformar la información en participación ciudadana y desarrollo económico.
La necesidad de generar información de la base ciudadana de la sociedad debe exigir a las instituciones locales la construcción de una metodología básica de un sistema de información integrada local.
La forma actual de transmisión del flujo de información hacia las autoridades superiores, convierte esa información en poco confiable para el uso de las cuentas nacionales y poco útil para las necesidades de los actores sociales o económicos de la sociedad civil.
Las actividades y el protagonismo económico de los ciudadanos y sus instituciones constituyen sus propios sistemas de seguimiento, evaluación y control de la información para poder apreciar la productividad de sus esfuerzos.
Los sistemas de información organizados por segmento de actividad de las instituciones locales son necesarios, pero también, incapaces de informar sobre el impacto sistémico del conjunto de los esfuerzos. La existencia de sistemas paralelos y segmentados de información no fortalece una visión de conjunto de la forma de administración de las instituciones locales. Por ejemplo, una racionalidad administrativa coherente en las instituciones municipales o prefecturales de la región implica una visión de conjunto que debe ser expuesta por los sistemas de información para cualquier ciudadano que así lo requiera. Sin una información objetiva y confiable la intervención de ciudadanos y autoridades municipales poseerá una visión segmentada por consiguiente desinformada y borrosa de la realidad. El problema no radica en la ausencia de datos e informaciones de las instituciones municipales y ciudadanas. El problema radica en la falta de una metodología de sistematización eficaz de organización de la información. Autoridades y responsables de políticas son incapaces de diseñar los sistemas de información de las instituciones regionales, municipales y ciudadanas. Ésta lamentable restricción no permite contribuir a los diversos actores ciudadanos en el desenvolvimiento y dinamización de actividades económicas, sociales y ambientales desde una visión sistémica que resulta esencial para la sinergia de los esfuerzos locales.
La explotación adecuada de la información en las instituciones locales es un recurso democrático fundamental y un racionalizador de las acciones sociales. La falta de acceso a la información o la profusión de información desordenada y de poca calidad son graves obstáculos a los derechos ciudadanos y a la transparencia y democracia de la gestión publica local. Si no se facilita un acceso libre a la información pública y no se provee de un sistema de información de libre acceso ciudadano, los administradores de las instituciones locales deberán ser vistos por los ciudadanos como sospechosos de corrupción y autoritarismo.
Por efectos de las rutinas autoritarias se visualiza la producción de información en una sociedad y sus instituciones como un proceso que va de abajo hacia arriba. Los sistemas de información responden a las necesidades exclusivas de las acciones de administración y gobierno pero no para satisfacer la administración de los intereses de la sociedad civil. El Estado entiende que la sociedad civil sólo puede producir información para ser representada, sin posibilidad de participación real en el proceso de toma de decisiones. Una verdadera democracia ciudadana entiende que la sociedad civil en su conjunto debe ser detalladamente informada por el municipio para que su participación directa en las decisiones sea efectiva.
La organización de información municipal para el ciudadano y el acceso a la información pública sin restricciones son dos herramientas democráticas de urgente aplicación. La falta de acceso a la información municipal y su precaria producción para el consumo de la ciudadanía es un gran obstáculo para una eficaz autorregulación democrática de la sociedad.
El sistema de organización información municipal es caótico y no está disponible para la explotación de información por el ciudadano común. Las administraciones municipales no disponen de una base organizada de informaciones para orientar su gestión, menos aún es capaz de ofrecer información confiable para informar adecuadamente las acciones ciudadanas. La opacidad de las instituciones públicas limita la democracia participativa y sólo es capaz de responder a la intuición y la presión de los grupos sociales pero no la democracia ciudadana en sus acciones administrativas.
En síntesis, la pobreza, la marginalidad, el desempleo, la inseguridad, la evasión fiscal, la baja calidad del gasto público, entre otros, son problemas comunes de las administraciones de las instituciones locales del departamento de Cochabamba. En esta medida, la transparencia del gasto presupuestario a través del acceso democrático de la información, debe apuntar a la mejora de la explotación de la información con la finalidad de contribuir a fortalecer la eficacia y capacidades de gestión de calidad de los gobiernos municipales en la calidad democrática de los servicios que brindan a través de tres objetivos cardinales: a) Transparentar los procesos público-locales exponiéndolos al escrutinio de la sociedad civil y los movimientos sociales a través del acceso a la información pública-municipal con requisitos de relevancia, accesibilidad, exigibilidad, calidad y confiabilidad; b) Poner a disposición la información para la toma de decisiones de actores sociales heterogéneos: actores estratégicos y ciudadanos comunes; c) Poner en condiciones de igualdad al ciudadano común con el funcionario público municipal o local con la disposición pública de información clave para construir una relación de control-provisión de servicios de calidad en las informaciones.
Carlos Cossío es sociólogo.
La cuestión de la corrupción es uno de los factores determinantes del deterioro del vínculo entre la sociedad civil y el Estado, y también del desarrollo socio-económico en la región. La gran deficiencia de los poderes locales con relación a la organización de la información pública se debe al hecho de que las informaciones son elaboradas según necesidades de las instancias administrativas superiores o externas; por consiguiente, no son cruzadas, organizadas e integradas en el nivel de las necesidades del ciudadano común y sus instituciones municipales. Paradójicamente, sólo en las instancias municipales es posible transformar la información en participación ciudadana y desarrollo económico.
La necesidad de generar información de la base ciudadana de la sociedad debe exigir a las instituciones locales la construcción de una metodología básica de un sistema de información integrada local.
La forma actual de transmisión del flujo de información hacia las autoridades superiores, convierte esa información en poco confiable para el uso de las cuentas nacionales y poco útil para las necesidades de los actores sociales o económicos de la sociedad civil.
Las actividades y el protagonismo económico de los ciudadanos y sus instituciones constituyen sus propios sistemas de seguimiento, evaluación y control de la información para poder apreciar la productividad de sus esfuerzos.
Los sistemas de información organizados por segmento de actividad de las instituciones locales son necesarios, pero también, incapaces de informar sobre el impacto sistémico del conjunto de los esfuerzos. La existencia de sistemas paralelos y segmentados de información no fortalece una visión de conjunto de la forma de administración de las instituciones locales. Por ejemplo, una racionalidad administrativa coherente en las instituciones municipales o prefecturales de la región implica una visión de conjunto que debe ser expuesta por los sistemas de información para cualquier ciudadano que así lo requiera. Sin una información objetiva y confiable la intervención de ciudadanos y autoridades municipales poseerá una visión segmentada por consiguiente desinformada y borrosa de la realidad. El problema no radica en la ausencia de datos e informaciones de las instituciones municipales y ciudadanas. El problema radica en la falta de una metodología de sistematización eficaz de organización de la información. Autoridades y responsables de políticas son incapaces de diseñar los sistemas de información de las instituciones regionales, municipales y ciudadanas. Ésta lamentable restricción no permite contribuir a los diversos actores ciudadanos en el desenvolvimiento y dinamización de actividades económicas, sociales y ambientales desde una visión sistémica que resulta esencial para la sinergia de los esfuerzos locales.
La explotación adecuada de la información en las instituciones locales es un recurso democrático fundamental y un racionalizador de las acciones sociales. La falta de acceso a la información o la profusión de información desordenada y de poca calidad son graves obstáculos a los derechos ciudadanos y a la transparencia y democracia de la gestión publica local. Si no se facilita un acceso libre a la información pública y no se provee de un sistema de información de libre acceso ciudadano, los administradores de las instituciones locales deberán ser vistos por los ciudadanos como sospechosos de corrupción y autoritarismo.
Por efectos de las rutinas autoritarias se visualiza la producción de información en una sociedad y sus instituciones como un proceso que va de abajo hacia arriba. Los sistemas de información responden a las necesidades exclusivas de las acciones de administración y gobierno pero no para satisfacer la administración de los intereses de la sociedad civil. El Estado entiende que la sociedad civil sólo puede producir información para ser representada, sin posibilidad de participación real en el proceso de toma de decisiones. Una verdadera democracia ciudadana entiende que la sociedad civil en su conjunto debe ser detalladamente informada por el municipio para que su participación directa en las decisiones sea efectiva.
La organización de información municipal para el ciudadano y el acceso a la información pública sin restricciones son dos herramientas democráticas de urgente aplicación. La falta de acceso a la información municipal y su precaria producción para el consumo de la ciudadanía es un gran obstáculo para una eficaz autorregulación democrática de la sociedad.
El sistema de organización información municipal es caótico y no está disponible para la explotación de información por el ciudadano común. Las administraciones municipales no disponen de una base organizada de informaciones para orientar su gestión, menos aún es capaz de ofrecer información confiable para informar adecuadamente las acciones ciudadanas. La opacidad de las instituciones públicas limita la democracia participativa y sólo es capaz de responder a la intuición y la presión de los grupos sociales pero no la democracia ciudadana en sus acciones administrativas.
En síntesis, la pobreza, la marginalidad, el desempleo, la inseguridad, la evasión fiscal, la baja calidad del gasto público, entre otros, son problemas comunes de las administraciones de las instituciones locales del departamento de Cochabamba. En esta medida, la transparencia del gasto presupuestario a través del acceso democrático de la información, debe apuntar a la mejora de la explotación de la información con la finalidad de contribuir a fortalecer la eficacia y capacidades de gestión de calidad de los gobiernos municipales en la calidad democrática de los servicios que brindan a través de tres objetivos cardinales: a) Transparentar los procesos público-locales exponiéndolos al escrutinio de la sociedad civil y los movimientos sociales a través del acceso a la información pública-municipal con requisitos de relevancia, accesibilidad, exigibilidad, calidad y confiabilidad; b) Poner a disposición la información para la toma de decisiones de actores sociales heterogéneos: actores estratégicos y ciudadanos comunes; c) Poner en condiciones de igualdad al ciudadano común con el funcionario público municipal o local con la disposición pública de información clave para construir una relación de control-provisión de servicios de calidad en las informaciones.
Carlos Cossío es sociólogo.
sábado, 21 de febrero de 2009
miércoles, 18 de febrero de 2009
(Auto)segregación y territorialización de las elites urbanas en la ciudad de Cochabamba
[1]
Carlos Crespo Flores
CESU – UMSS
crespoflores@yahoo.com
Es común oír que visitar la zona sur de la ciudad de La Paz es como llegar a otro país. Efectivamente, en la Bolivia de hoy, las elites urbanas de las principales ciudades del país, espacialmente se están auto segregando, cerrándose al entorno inmediato, pero al mismo tiempo altamente conectados con el mundo globalizado. Estos sectores considerados de posición económica alta de las principales ciudades del país, también conocidos como “jailones”, han estructurado el espacio urbano y su hábitat, para evitar tener contacto con el resto de la sociedad, mayoritariamente de origen rural indígena. Para ilustrar el argumento, veamos tres ejemplos, desde el caso de la ciudad de Cochabamba, para luego esbozar una consideración sobre la incorporación de esta problemática en el nuevo marco constitucional.
La relación con el centro histórico de la ciudad
Primera imagen: Los 70’s en la ciudad de Cochabamba. La vida cotidiana de las clases medias y altas de la “llajta”, se movía desde Cala Cala por el norte, San Pedro en las parte oeste, el puente de Quillacollo al este, al sur podía llegar hasta San Antonio (dónde iban a vender sus cositas los jailones, si no era en el t’anta k’atu de la cancha San Antonio, comer anticuchos en la Cancha o “rematar” en la Av. Aroma). Estaban integrados al espacio urbano, porque gran parte de ellos vivía dentro el llamado centro histórico de la ciudad de Cochabamba.
Segunda imagen: 2009 en la ciudad de Cochabamba. Los “jailones” de hoy viven predominantemente en la parte norte, con la novedad de los condominios y barrios cerrados, o suburbios semirurales exclusivos de la ciudad (Tiquipaya, Apote). La Av. Heroínas es el límite del mapa mental de los jóvenes de elites “k'ochalas” (comen en “las Islas” y beben en la Av. Pando). A la plaza 14 de septiembre prácticamente no llegan.
Una conquista de los indígenas, con el proceso del 52’, fue institucionalizar el derecho a ingresar a la plaza, espacio donde blancos, criollos, mestizos, cholos, indígenas, se cruzan, coexisten y hasta conviven en algunos momentos; un espacio de encuentro intercultural diría un amigo. El centro histórico de la ciudad de Cochabamba fue tanto el lugar de funcionamiento de las instituciones públicas, como el área donde la gente satisfacía sus necesidades humanas fundamentales (desde escuelas, tiendas comerciales, pasando por mercados, chicherías, restaurantes, hasta agencias de viaje). La plaza 14 de Septiembre y sus alrededores formaba parte del mapa mental tanto de los “olvidados” de la ciudad, como de las elites urbanas.
Pero, en los últimos 10 años estas actividades se han desplazado, del centro histórico de la ciudad hacia zonas de circulación de las elites de la ciudad, sea bajo la forma de traslado total (Alianza Francesa, AEROSUR), la descentralización o creación de sucursales (bancos, lugares de comida como el “Wist’u Piku” o “Panchitas”, librería Amigos del libro, correos) o el funcionamiento de actividades similares, (“Las Islas”, panaderías Av. Santa Cruz, feria semanal Av. América). De esta manera, las élites urbanas requieren cada vez menos llegar al centro histórico de la ciudad, menos a la plaza 14 de septiembre, para satisfacer necesidades, pues ya lo pueden hacer dentro su territorio. El espacio urbano y sus usos se organizan en función a los requerimientos de auto-encierro y territorialización de las elites urbanas. Así se construye el hábitat de las elites, dentro un espacio vital que busca evitar el contacto con el otro.
La segregación en el sistema de transporte
Cochabamba es una ciudad prácticamente inmovilizada, particularmente el centro histórico y el ingreso a la zona sur, debido al congestionamiento vehicular. El año 2007 circulaban, según reportes oficiales, 120360 vehículos. La tasa de motorización en Cercado es de 6,23 hab/vehículo. Mas grave aún, la contaminación vinculada a los automóviles llega al 80%. Pero, sus efectos no afectan a todos por igual.
Las elites urbanas, en general utilizan medios privados de transporte, viven (centro y sur de la ciudad) y se desplazan (parte norte, noroeste y noreste) fuera de las zonas polucionadas y congestionadas; más aún, estos grupos sociales tienen mayores posibilidades de realizar gastos defensivos para protegerse de los impactos provocados por el transporte, como contar con automóviles mejor protegidos de las condiciones ambientales externas, o ubicar sus viviendas, lugar de trabajo, educación, consumo de bienes y servicios, ocio, en zonas menos contaminadas y congestionadas, pero inter conectadas mediante vías rápidas y de fácil acceso, constituyendo de esta manera una red de transporte privado segregado, profundizando la fragmentación de la ciudad.
La cultura del automóvil es el fundamento de la estética “jailona”. Además de reproducir un imaginario machista y sexista, poseer un automóvil está asociado al status y prestigio social. Incluye también el culto a la velocidad: en la ciudad de Cochabamba, mientras los sectores sociales que carecen de transporte privado, es decir los más pobres, van a velocidad menor, pues son peatones, ciclistas o utilizan el lento y polucionado transporte público, los sectores sociales con transporte privado, particularmente las elites acomodadas, se movilizan a mayores velocidades, aunque deban trasladarse largas distancias, pues existe la infraestructura vial para ello. Más grave aún, la cultura del automóvil promueve la privatización del espacio público, para facilitar el uso, sea privado, o público, del automóvil, y la expresión mayor en Cochabamba son los parqueos exclusivos.
La reclusión de los barrios cerrados
En la década del 90’, las Lomas de Aranjuez representó no solo una de las primeras urbanizaciones privadas de elites urbanas, dentro un área protegida (el parque nacional Tunari), legitimadas por la autoridad municipal, sino también uno de los primeros barrios cerrados de la ciudad de Cochabamba, con todos sus rasgos característicos: muro perimetral separando un entorno pobre, deprimido y a veces contaminado, seguridad privada en el único ingreso a la zona, privatización del espacio público (calles y áreas verdes), acceso vía transporte privado, con vías en buen estado y servicios básicos y tele comunicacionales disponibles las 24 horas.
Hoy, los barrios cerrados, en sus distintas variantes espaciales y estructurales, forman parte del paisaje urbano de la ciudad. Desde la reclusión total en urbanizaciones como “El Bosque”, o edificios condominiales norte americanizados como los “Mediterráneo”, o mansiones aisladas en suburbios semirurales de la ciudad, como Montecillo, Apote, Chilimarka, El Paso, Quintanilla. Definitivamente asistimos al aislamiento y repliegue de las elites urbanas; es un auto-encierro, que al mismo tiempo está conectado al mundo globalizado, a través de vías de transporte adecuadas (llegar al aeropuerto, por ejemplo), o las nuevas tecnologías de información, accesibles desde estos espacios aislados. Para ello, el soporte del gobierno municipal ha sido fundamental, particularmente a “través de las obras estrella”.
Los tres relatos muestran como las transformaciones del paisaje urbano, así como de las actividades y usos, están orientadas a fortalecer el proceso de auto segregación de las elites de la ciudad de Cochabamba, buscando evitar contacto físico con los no jailones; de esta manera se fortalece la estructuración de por lo menos dos ciudades, totalmente fragmentadas y racializadas en sus relaciones sociales, creando las condiciones espaciales para la emergencia de prácticas de intolerancia racista; Sudáfrica es un buen ejemplo de ciudades con diversidad étnica y cultural y con alta segregación urbana, donde los problemas de violencia e intolerancia son mayores.
Finalmente, el encierro de las elites implica menor posibilidad de interacción con "el otro", mucho menos convivencia. Si entendemos la autonomía como el dominio y control de las interacciones, indudablemente las elites urbanas no son autónomas, pues no se abren, en sentido comunicacional, a la interacción con el cholaje, t’aras e indios urbanos.
*******
Como enfrentar la segregación urbana, gran parte de ellas racializada y sujeta a relaciones de dominación, en las ciudades bolivianas? Será posible detener la tendencia de creación de islas de abundancia y bienestar “jailones”, en ciudades contaminadas, sobrepobladas y pobres? Como evitar que la identidad racista del estado y las relaciones sociales se traduzca en la organización de espacios urbanos segregados racialmente?
La nueva constitución no ha incluido directamente estos temas, pero el principio del “suma qamaña (vivir bien)” (art. 8), y competencias de los gobiernos municipales autónomos como el de “planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción” (art 302, inc I.2) y específicamente la “elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos…” (Art 302, inc I.6), podrían ser la base de una política postracista de organización del espacio urbano desde lo local.
Pero, más allá del soporte de principios y competencias en el nuevo marco normativo, para construir en Cochabamba una ciudad diversa, abierta y de escala humana, la duda es la capacidad del gobierno municipal autónomo para reorientar sus políticas en este sentido. El gobierno municipal está sujeto al poder de una estructura organizativa, escasamente transparente (y hasta corrupta, como en el caso de SEMAPA). Un mercado de tierras que favorece a los que tienen más dinero, barrios cerrados aprobados ilegalmente, condominios que no cumplen normas ambientales, legitimados por la autoridad municipal, privatización de espacio público en beneficio de privados, reducción de espacios de interacción y cohesión social; las elites urbanas de la ciudad de Cochabamba operan en la alcaldía, a través de diversos grupos de presión, o directamente, incidiendo en la definición de políticas de desarrollo urbano. Y no existen evidencias que esta tendencia esté cambiando.
Carlos Crespo Flores
CESU – UMSS
crespoflores@yahoo.com
Es común oír que visitar la zona sur de la ciudad de La Paz es como llegar a otro país. Efectivamente, en la Bolivia de hoy, las elites urbanas de las principales ciudades del país, espacialmente se están auto segregando, cerrándose al entorno inmediato, pero al mismo tiempo altamente conectados con el mundo globalizado. Estos sectores considerados de posición económica alta de las principales ciudades del país, también conocidos como “jailones”, han estructurado el espacio urbano y su hábitat, para evitar tener contacto con el resto de la sociedad, mayoritariamente de origen rural indígena. Para ilustrar el argumento, veamos tres ejemplos, desde el caso de la ciudad de Cochabamba, para luego esbozar una consideración sobre la incorporación de esta problemática en el nuevo marco constitucional.
La relación con el centro histórico de la ciudad
Primera imagen: Los 70’s en la ciudad de Cochabamba. La vida cotidiana de las clases medias y altas de la “llajta”, se movía desde Cala Cala por el norte, San Pedro en las parte oeste, el puente de Quillacollo al este, al sur podía llegar hasta San Antonio (dónde iban a vender sus cositas los jailones, si no era en el t’anta k’atu de la cancha San Antonio, comer anticuchos en la Cancha o “rematar” en la Av. Aroma). Estaban integrados al espacio urbano, porque gran parte de ellos vivía dentro el llamado centro histórico de la ciudad de Cochabamba.
Segunda imagen: 2009 en la ciudad de Cochabamba. Los “jailones” de hoy viven predominantemente en la parte norte, con la novedad de los condominios y barrios cerrados, o suburbios semirurales exclusivos de la ciudad (Tiquipaya, Apote). La Av. Heroínas es el límite del mapa mental de los jóvenes de elites “k'ochalas” (comen en “las Islas” y beben en la Av. Pando). A la plaza 14 de septiembre prácticamente no llegan.
Una conquista de los indígenas, con el proceso del 52’, fue institucionalizar el derecho a ingresar a la plaza, espacio donde blancos, criollos, mestizos, cholos, indígenas, se cruzan, coexisten y hasta conviven en algunos momentos; un espacio de encuentro intercultural diría un amigo. El centro histórico de la ciudad de Cochabamba fue tanto el lugar de funcionamiento de las instituciones públicas, como el área donde la gente satisfacía sus necesidades humanas fundamentales (desde escuelas, tiendas comerciales, pasando por mercados, chicherías, restaurantes, hasta agencias de viaje). La plaza 14 de Septiembre y sus alrededores formaba parte del mapa mental tanto de los “olvidados” de la ciudad, como de las elites urbanas.
Pero, en los últimos 10 años estas actividades se han desplazado, del centro histórico de la ciudad hacia zonas de circulación de las elites de la ciudad, sea bajo la forma de traslado total (Alianza Francesa, AEROSUR), la descentralización o creación de sucursales (bancos, lugares de comida como el “Wist’u Piku” o “Panchitas”, librería Amigos del libro, correos) o el funcionamiento de actividades similares, (“Las Islas”, panaderías Av. Santa Cruz, feria semanal Av. América). De esta manera, las élites urbanas requieren cada vez menos llegar al centro histórico de la ciudad, menos a la plaza 14 de septiembre, para satisfacer necesidades, pues ya lo pueden hacer dentro su territorio. El espacio urbano y sus usos se organizan en función a los requerimientos de auto-encierro y territorialización de las elites urbanas. Así se construye el hábitat de las elites, dentro un espacio vital que busca evitar el contacto con el otro.
La segregación en el sistema de transporte
Cochabamba es una ciudad prácticamente inmovilizada, particularmente el centro histórico y el ingreso a la zona sur, debido al congestionamiento vehicular. El año 2007 circulaban, según reportes oficiales, 120360 vehículos. La tasa de motorización en Cercado es de 6,23 hab/vehículo. Mas grave aún, la contaminación vinculada a los automóviles llega al 80%. Pero, sus efectos no afectan a todos por igual.
Las elites urbanas, en general utilizan medios privados de transporte, viven (centro y sur de la ciudad) y se desplazan (parte norte, noroeste y noreste) fuera de las zonas polucionadas y congestionadas; más aún, estos grupos sociales tienen mayores posibilidades de realizar gastos defensivos para protegerse de los impactos provocados por el transporte, como contar con automóviles mejor protegidos de las condiciones ambientales externas, o ubicar sus viviendas, lugar de trabajo, educación, consumo de bienes y servicios, ocio, en zonas menos contaminadas y congestionadas, pero inter conectadas mediante vías rápidas y de fácil acceso, constituyendo de esta manera una red de transporte privado segregado, profundizando la fragmentación de la ciudad.
La cultura del automóvil es el fundamento de la estética “jailona”. Además de reproducir un imaginario machista y sexista, poseer un automóvil está asociado al status y prestigio social. Incluye también el culto a la velocidad: en la ciudad de Cochabamba, mientras los sectores sociales que carecen de transporte privado, es decir los más pobres, van a velocidad menor, pues son peatones, ciclistas o utilizan el lento y polucionado transporte público, los sectores sociales con transporte privado, particularmente las elites acomodadas, se movilizan a mayores velocidades, aunque deban trasladarse largas distancias, pues existe la infraestructura vial para ello. Más grave aún, la cultura del automóvil promueve la privatización del espacio público, para facilitar el uso, sea privado, o público, del automóvil, y la expresión mayor en Cochabamba son los parqueos exclusivos.
La reclusión de los barrios cerrados
En la década del 90’, las Lomas de Aranjuez representó no solo una de las primeras urbanizaciones privadas de elites urbanas, dentro un área protegida (el parque nacional Tunari), legitimadas por la autoridad municipal, sino también uno de los primeros barrios cerrados de la ciudad de Cochabamba, con todos sus rasgos característicos: muro perimetral separando un entorno pobre, deprimido y a veces contaminado, seguridad privada en el único ingreso a la zona, privatización del espacio público (calles y áreas verdes), acceso vía transporte privado, con vías en buen estado y servicios básicos y tele comunicacionales disponibles las 24 horas.
Hoy, los barrios cerrados, en sus distintas variantes espaciales y estructurales, forman parte del paisaje urbano de la ciudad. Desde la reclusión total en urbanizaciones como “El Bosque”, o edificios condominiales norte americanizados como los “Mediterráneo”, o mansiones aisladas en suburbios semirurales de la ciudad, como Montecillo, Apote, Chilimarka, El Paso, Quintanilla. Definitivamente asistimos al aislamiento y repliegue de las elites urbanas; es un auto-encierro, que al mismo tiempo está conectado al mundo globalizado, a través de vías de transporte adecuadas (llegar al aeropuerto, por ejemplo), o las nuevas tecnologías de información, accesibles desde estos espacios aislados. Para ello, el soporte del gobierno municipal ha sido fundamental, particularmente a “través de las obras estrella”.
Los tres relatos muestran como las transformaciones del paisaje urbano, así como de las actividades y usos, están orientadas a fortalecer el proceso de auto segregación de las elites de la ciudad de Cochabamba, buscando evitar contacto físico con los no jailones; de esta manera se fortalece la estructuración de por lo menos dos ciudades, totalmente fragmentadas y racializadas en sus relaciones sociales, creando las condiciones espaciales para la emergencia de prácticas de intolerancia racista; Sudáfrica es un buen ejemplo de ciudades con diversidad étnica y cultural y con alta segregación urbana, donde los problemas de violencia e intolerancia son mayores.
Finalmente, el encierro de las elites implica menor posibilidad de interacción con "el otro", mucho menos convivencia. Si entendemos la autonomía como el dominio y control de las interacciones, indudablemente las elites urbanas no son autónomas, pues no se abren, en sentido comunicacional, a la interacción con el cholaje, t’aras e indios urbanos.
*******
Como enfrentar la segregación urbana, gran parte de ellas racializada y sujeta a relaciones de dominación, en las ciudades bolivianas? Será posible detener la tendencia de creación de islas de abundancia y bienestar “jailones”, en ciudades contaminadas, sobrepobladas y pobres? Como evitar que la identidad racista del estado y las relaciones sociales se traduzca en la organización de espacios urbanos segregados racialmente?
La nueva constitución no ha incluido directamente estos temas, pero el principio del “suma qamaña (vivir bien)” (art. 8), y competencias de los gobiernos municipales autónomos como el de “planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción” (art 302, inc I.2) y específicamente la “elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos…” (Art 302, inc I.6), podrían ser la base de una política postracista de organización del espacio urbano desde lo local.
Pero, más allá del soporte de principios y competencias en el nuevo marco normativo, para construir en Cochabamba una ciudad diversa, abierta y de escala humana, la duda es la capacidad del gobierno municipal autónomo para reorientar sus políticas en este sentido. El gobierno municipal está sujeto al poder de una estructura organizativa, escasamente transparente (y hasta corrupta, como en el caso de SEMAPA). Un mercado de tierras que favorece a los que tienen más dinero, barrios cerrados aprobados ilegalmente, condominios que no cumplen normas ambientales, legitimados por la autoridad municipal, privatización de espacio público en beneficio de privados, reducción de espacios de interacción y cohesión social; las elites urbanas de la ciudad de Cochabamba operan en la alcaldía, a través de diversos grupos de presión, o directamente, incidiendo en la definición de políticas de desarrollo urbano. Y no existen evidencias que esta tendencia esté cambiando.
[1] El texto es parte de un estudio sobre racismo y segregación urbana en la ciudad de Cochabamba, desarrollado en el CESU, actualmente en curso.
Salamandra jueves 18 febrero
Este jueves 18-II, en nuestro carnaval contra el capitalismo, escucharemos a escuelas de samba de Rio, Jazz Jamaica All Stars, The Specials, y en concierto “una joyita del recuerdo” (como diría Oscar Galdo), "Astral Weeks" de Van Morrison (1969). Ccs. Quique y Loro comunican noticias sobre la tarde valluna deportiva recaudando fondos para un centro social en El Abra.
Salamandra Radio.
http://salamandraradio.blogspot.com/
Radio Lachiwana FM 107.3
A partir de Hrs 20:30
Salamandra Radio.
http://salamandraradio.blogspot.com/
Radio Lachiwana FM 107.3
A partir de Hrs 20:30
domingo, 15 de febrero de 2009
jueves, 12 de febrero de 2009
salamandra radio -programa 12-II
Este jueves 12 febrero, en Salamandra Radio (Radio Lachiwana FM 107.3 20:30) tendremos una entrevista al cc Nestor el Negro contando sus impresiones del Foro Social Mundial, de donde acaba e retornar. Musicalmente, el carnaval está cerca, y escucharemos a Luzmila Carpio, Charlie Byrd; tendremos temas de películas de Tarantino; New Order, T Rex, y en concierto un disco clásico de John Coltrane, "A love Supreme".
El programa puede ser escuchado o bajado de http://www.libertaria.org/
Salud y anarquía
Carnaval contra el capitalismo!!
encuentro libertario Santa Cruz
En el encuentro libertario de Cochabamba definimos organizar la versión 09' en la ciudad de Santa Cruz; los cc de aquel departamento aun no se han pronunciado al respecto, aunque sabemos que han iniciado la organización, y la fecha probable sería el 1 de Mayo, en la zona del Plan 3000.Los cc de Santa Cruz favor contactarse para coordinar y apoyar la organización (desde Cbb y La Paz hay el compromiso de hacerlo).Salud
Anarquía y Carnaval!
Salamandra Radio
miércoles, 4 de febrero de 2009
salamandra radio. programa 5-II
En Salamandra Radio, este jueves 05 febrero 2009, a partir de 20:30-21:30
- Violeta Parra, charlie parker & dizzy gillespie, the pogues, y en concierto gospel sudafricano con el grupo ladysmith black mambazo
- entrevista a cc anarquistas chilenos de visita por Bolivia
- detalles de la tarde valluna y deportiva libertaria organizado por colectivos de Cochabamba, pro centro social en El Abra.
Radio Lachiwana FM 107.3 (Cochabamba Bolivia)
Los esperamos
- Violeta Parra, charlie parker & dizzy gillespie, the pogues, y en concierto gospel sudafricano con el grupo ladysmith black mambazo
- entrevista a cc anarquistas chilenos de visita por Bolivia
- detalles de la tarde valluna y deportiva libertaria organizado por colectivos de Cochabamba, pro centro social en El Abra.
Radio Lachiwana FM 107.3 (Cochabamba Bolivia)
Los esperamos
martes, 27 de enero de 2009
tarde valluna libertaria pro centro social
Estimad@s amig@s,con el propósito de recaudar fondos para la implementación de un centro social en la zona de El Abra, varios cc y colectivos de Cochabamba estamos organizando una tarde valluna y deportiva libertaria, la primera semana de marzo. La conovatoria circulará próximamente.Salamandra radio
miércoles, 21 de enero de 2009
Ivo responde
A los pies del Tunari, en el siglo XXI
votaré SI , por que apoyé la Constituyente y el resultado me parece intensamente provocativo.
Salió. Está. Negar todo el proceso y más aún el resultado es apoyar a la oligarquíapequeñoburguesaclericalyderechista, dándole oportunidad de reagruparse, de seguir mal informando y confabulando.
Votaré Sí por que es más motivante el nuevo curso de la historia, sus peligros y sus imlicaciones,,,,,..... Huele a fresco, a campo, a rocio, a posible. Y no más de lo mismo volviendo a pensar lo que en su momento se pudo haber dicho, hecho o criticadoen torno a la Nueva Constitución.
Sí, por que si.
votaré SI , por que apoyé la Constituyente y el resultado me parece intensamente provocativo.
Salió. Está. Negar todo el proceso y más aún el resultado es apoyar a la oligarquíapequeñoburguesaclericalyderechista, dándole oportunidad de reagruparse, de seguir mal informando y confabulando.
Votaré Sí por que es más motivante el nuevo curso de la historia, sus peligros y sus imlicaciones,,,,,..... Huele a fresco, a campo, a rocio, a posible. Y no más de lo mismo volviendo a pensar lo que en su momento se pudo haber dicho, hecho o criticadoen torno a la Nueva Constitución.
Sí, por que si.
Respuesta de Rocio
Yo no votare, no solo porque mi nombre ha sido depurado de las listas (por no haber votado en el ultimo referéndum), sino también y principalmente porque creo que y siento que votar no tiene sentido alguno en las actuales circunstancias.
La forma en que se llevo adelante el proceso de la Constituyente acabo siendo una traición a los mismos movimientos y organizaciones sociales que la habían promovido y que ahora están confrontados con el dilema de o conformarse con la versión mutilada de sus propuestas iniciales o volver a la lucha por sus reivindicaciones históricas.
Por otro lado, me parece que participar en este proceso a través del voto, implica darle una legitimidad que en realidad no tiene. Yo no votaría -aun si pudiera- porque no quiero ser parte – con el SI, el NO, el blanco o el nulo – de un proceso con el que no estoy de acuerdo en esencia.
Sin embargo me pregunto también si el acto de no votar, basado en una decisión individual y efectuado de forma aislada, es suficiente; o si debería tratar de darle una mayor significación política, planteando la autoexclusión como una forma de ejercicio de nuestra libertad. La cuestión que se plantea en relación a lo anterior, es que la autoexclusión no nos libera de ser afectados – de una u otra manera- por los resultados del proceso…o tal vez si…si nos atrevemos a pensar en que podría ser una forma de ejercer y vivir la libertad.
rocio.bust@gmail.com
La forma en que se llevo adelante el proceso de la Constituyente acabo siendo una traición a los mismos movimientos y organizaciones sociales que la habían promovido y que ahora están confrontados con el dilema de o conformarse con la versión mutilada de sus propuestas iniciales o volver a la lucha por sus reivindicaciones históricas.
Por otro lado, me parece que participar en este proceso a través del voto, implica darle una legitimidad que en realidad no tiene. Yo no votaría -aun si pudiera- porque no quiero ser parte – con el SI, el NO, el blanco o el nulo – de un proceso con el que no estoy de acuerdo en esencia.
Sin embargo me pregunto también si el acto de no votar, basado en una decisión individual y efectuado de forma aislada, es suficiente; o si debería tratar de darle una mayor significación política, planteando la autoexclusión como una forma de ejercicio de nuestra libertad. La cuestión que se plantea en relación a lo anterior, es que la autoexclusión no nos libera de ser afectados – de una u otra manera- por los resultados del proceso…o tal vez si…si nos atrevemos a pensar en que podría ser una forma de ejercer y vivir la libertad.
rocio.bust@gmail.com
martes, 20 de enero de 2009
LOS ANARQUISTAS DEBEMOS VOTAR EN EL REFERENDUM DEL DOMINDO 25 DE ENERO?
Estimad@s amig@s,
desde Salamandra Radio deseamos plantear la siguiente pregunta a propósito del referendum por la aprobación de la nueva constitución política del estado boliviano:
LOS ANARQUISTAS DEBEMOS VOTAR EN EL REFERENDUM DEL DOMINDO 25 DE ENERO?
Las respuestas que nos lleguen las difundiremos en el programa y haremos circular por la web. Escribir a este e mail o a nodios@hotmail.com
Salud y Anarquía
Salamandra Radio
domingo, 18 de enero de 2009
ANARQUISMO HOY. los viejos y jóvenes anarquistas
Encuentro una diferencia entre los viejos y nuevos anarcos bolivianos. Los primeros, particularmente anarcosindicalistas, anarcocomunistas o comunitaristas tienen como referente el Estado como objetivo a destruir, via revolución social, y todo el esfuerzo es dedicado a ello. Mienrtas que, los jóvenes tratan de construir la anarquía ahora, desde la práctica, sea comunicacional, productiva, de vida comunitaria, sin esperar ese momento heroico, que sabe dios si llegará. Es la matriz landaueriana del anarquismo que está reemergiendo vigorosamente en el siglo XXI.
A propósito del enfoque de anarquizar la sociedad, hoy, un texto interesante es “Making anarchism respectable? The social philosophy of Colin Ward”, de Stuart Christie, donde se analiza la obra del anarquista británico como un esfuerzo por desarrollar un “anarquismo pragmatico”, basado en la solución de problemas del mundo real. El texto explica la naturaleza de este “anarquismo pragmático” y lo ubica en su contexto histórico. Discute cuan exitoso ha sido el empeño de Ward en producir una filosofía que es genuinamente anarquista e “intelectualmente respetable (traducción libre del abstract).
A propósito del enfoque de anarquizar la sociedad, hoy, un texto interesante es “Making anarchism respectable? The social philosophy of Colin Ward”, de Stuart Christie, donde se analiza la obra del anarquista británico como un esfuerzo por desarrollar un “anarquismo pragmatico”, basado en la solución de problemas del mundo real. El texto explica la naturaleza de este “anarquismo pragmático” y lo ubica en su contexto histórico. Discute cuan exitoso ha sido el empeño de Ward en producir una filosofía que es genuinamente anarquista e “intelectualmente respetable (traducción libre del abstract).
Salamandra
White, Stuart (2007) “Making anarchism respectable? The social philosophy of Colin Ward”; Journal of Political Ideologies, 12(1), 11–28.
White, Stuart (2007) “Making anarchism respectable? The social philosophy of Colin Ward”; Journal of Political Ideologies, 12(1), 11–28.
sábado, 17 de enero de 2009
PORQUE VOTAR POR EL SI SEGUN SILVIA RIVERA
Manuel y Ricardo.
El viejo Jim Morrison dijo (cuando era joven): Los señores estan dentro de nosotros, nacidos de la pereza y la cobardia. No hay cobardia en el Ricardo, pero quizas algo de pereza. No hay pereza en el Manuel, pero quizas algo de cobardia. Ponerse de un lado o de otro de la balanza es por cobardia y por flojera, pues equivale a pensar que el espacio que se ha creado en Bolivia se debe al Evo y no a la gente que como don Luciano o como yo o como la Primitiva no se emailean ni en sueños y no piensan con sus cabezas separadas de sus chuymas. Yo boy a botar por el SI porke no ay mas remedio. Es simplemente una forma de darse el espacio para seguir pensando y construyendo el cambio sin que nos aturullen ni nos achicopalen los fusiles y otros objetos punzocortantes. Y para que no nos hagan arrodillar a la fuerza. Rezo todos los dias para que todo eso no vuelva a ocurrir mas. Pero ahora mi rezo es en aymara y se llama botar por el Si, asi, con mala hortografia. Solo para darnos un cacho mas de espacio, a ver si logramos estar a la altura de nuestra propia gente, de esa que como hormiga laboriosa o nina nina furiosa se subio al vagon de la historia para botarlo a la autopista y zapatear encima una cueca chapaca. Porque pensar no equivalga a negar que la ambicion, la pereza y la cobardia habitan tambien en el gobierno y en el propio Evo, porque son la marca de fabrica del estado. Porque pensar no equivalga a ponerle un florero al Ego, sino tambien reconocer que esos demonios y esos patrones viven felices en las concavidades de nuestras viditas, agazapados para que nos volvamos mala gente al menor descuido (me incluyo che, por algo tendre 60 años y el amor propio se me quedo en una esquina rosada cuando me tropece el otro dia).
Asi que no me confundas, no hay fiel de la balanza porque la politica es miope y maniquea y deja muy poco margen de maniobra para ser como somos: demonios que gozosos se meten a las iglesias a besar los pies de la mama Candicha. Bolivia cambia aunque cumpla o no cumpla el Evo. A el le decian Ego los cocaleros de base cuando yo marchaba con ellos por la carretera a LPZ bajo el bombardeo de los graffitis de la Donna Hrinak en 1998. Y asi y todo al sullkajilata Ebo lo considero un sintoma del cambio y no su artifice o factotum. El cambio es lo que los ch'ixis de este pais deberiamos celebrar en nosotros mismos y no en fulano o mengano o perengano que no son mas que peras colgadas del arbol del poder. No hay forma de avanzar si nos polarizamos, y yo creo que hay que dejar el espacio abierto para seguir cambiando, sin gastar tanta saliva en putear contra los perezosos, los cobardes y los que nos quieren ver en un silencio de tumba o de asamblea del partido comunista. O en una algarabia populista de falsos profetas y de falsas ñustas.
Que tal por ejemplo si hicieramos volar nuestra imaginacion mediante una especie de test virtual: al dia siguiente del Si o al dia siguiente del No que harias vos? Se acabaria el mundo? A la pachamama le daria dolor de barriga? Seguire rezando a todos los Uywiris y Achachilas (incluido Cristo y Buda y Marx, que son achachilas menores) por el fin del monolitismo, del monoteismo y del monismo. Y a la Pachamama por el fin del dualismo y del motociclismo. Y a Cristo, a Marx y a Buda por el fin de la saliva como forma de hacer politica.Un qhumantawi desde un lugar muy lejano, cerca a las piedras del camino. Silvia Rivera Cusicanqui
jueves, 15 de enero de 2009
Oackland en llamas
A comienzos de la mañana del día de Año Nuevo, en la ciudad de Oakland –Estados Unidos. fue asesinado el joven Oscar Grant por el agente de policía de la BART (Bay Area Rapid Transit) Johannes Mehser, tayendo una oleada de dolor a toda la Bay Area (la Bahía de San Francisco) y recordó a todos el racismo y violencia, componentes endémicos de la sociedad norteamericana. La respuesta fue una revuelta espontánea popular, que duró varios días. La policía, como siempre echa la culpa a los anarquistas. El presente texto es un análisis escrito en colaboración con un grupo de anarquistas con base fuera de Oakland que juntos estuvieron presentes en todos los momentos durante la rebelión.
Oackland en llamas. Anarquistas, solidaridad y nuevas posibilidades en la rebelión de Oackland
Oackland en llamas. Anarquistas, solidaridad y nuevas posibilidades en la rebelión de Oackland
Kara N. Tina. Traducido por alasbarricadas.org
"Siento que mi coche fuera quemado, pero la causa es muy triste." Ken Epstein, ayudante del editor de Oackland Post, que estaba terminando un artículo sobre la muerte de Grant, vio desde el 12º piso de su oficina entre la 14 y la calle Franklin cómo su Honda CR-V del 2002 se desintegraba en un mar de llamas.
El asesinato de Oscar Grant por el agente de policía de la BART (Bay Area Rapid Transit) Johannes Mehserle a comienzos de la mañana del día de Año Nuevo trajo una oleada de dolor a toda la Bay Area (la Bahía de San Francisco) y recordó a todos ese racismo y violencia policia que siguen siendo componentes endémicos de la sociedad de los EE.UU.. Durante los días siguientes, este dolor se transformó en una ira desbordante cuando se comenzaron a difundir en internet y en los medios múltiples videos grabados por testigos del hecho. Una semana más tarde del 7 de enero, más de mil personas de distintas comunidades de toda Oackland y del Bay Area se juntaron para mostrar su enfado y estar en presencia de otra gente que sentía lo mismo.
Esta manifestación casi sin planearlo, cerró la comisaría de policía de Fruitvale donde tuvo lugar el crimen, cuando orador tras orador se iban dirigiendo a la multitud. Sin ningún plan u organización, la gran mayoría de los que estuvieron escuchando pacientemente a los oradores por más de dos horas llevaron la manifestación a las calles con un una marcha combativa que se dirigió al centro de la ciudad cuando el sol se ponía.
Esta manifestación casi sin planearlo, cerró la comisaría de policía de Fruitvale donde tuvo lugar el crimen, cuando orador tras orador se iban dirigiendo a la multitud. Sin ningún plan u organización, la gran mayoría de los que estuvieron escuchando pacientemente a los oradores por más de dos horas llevaron la manifestación a las calles con un una marcha combativa que se dirigió al centro de la ciudad cuando el sol se ponía.
Cuando la marcha llegó a la comisaría de Lake Merritt y el cuartel de la policía en el centro, comenzaron inmediatamente los enfrentamientos dejando una furgoneta de la policía destrozada junto con un container ardiendo. Los manifestantes se dispersaron por las calles cuando se oían las armas de la policía descargar y el aroma del gas lacrimógeno en el aire. Las horas siguientes fueron testigo de oleadas de disturbios y manifestaciones en todo el centro de Oackland que llegaron a forzar al alcalde Ron Dellums a salir a la calle y prometer la apertura de una investigación por homicidio en un fallido intento de calmar a la enfurecida multitud. Al día siguiente, una junta de dirección de la policía se vio sobrepasada más allá de su capacidad con miembros de la comunidad expresando su rabia indignada, sintiéndose claramente respaldados y animados a hablar por la rebelión de la noche anterior.
En los días siguientes al suceso, comenzaron a circular rumores de que los anarquistas habían manipulado el evento que en condiciones normales habría sido pacífico, y que eran responsables de desencadenar la 'violencia'. Un artículo en la portada del San Francisco Chronicle dos días después de los disturbios citaba a un organizador de la manifestación de Fruitvale diciendo que fue llevado a las lágrimas cuando su trabajo fue "destruido por un grupo de anarquistas". Esta peligrosa y manipuladora narrativa oscurece lo que realmente sucedió y porqué, en aquella tarde, en las calles de Oackland se desencadenó una muestra tan poderosa de resistencia y solidaridad que dio a muchos un poderoso impulso de nuevas posibilidades radicales.
Es cierto que había anarquistas presentes desde el comienzo hasta el final el miércoles. En contra de algunas generalizaciones que asumen que todos los anarquistas son blancos, aquellos que estaban allá el miércoles venían de diversos entornos. Participaron en una amplia variedad de formas; desde difundir la convocatoria de la movilización para conseguir una amplia asistencia, a pasar horas pintando pancartas, participando en acciones callejeras militantes, siendo rodeados por la policía y en ocasiones golpeados y arrestados. Entre los más de 100 miembros de la comunidad detenidos hay anarquistas que ahora afrontan cargos que van desde disturbios menores a distintas acusaciones.
Es cierto que había anarquistas presentes desde el comienzo hasta el final el miércoles. En contra de algunas generalizaciones que asumen que todos los anarquistas son blancos, aquellos que estaban allá el miércoles venían de diversos entornos. Participaron en una amplia variedad de formas; desde difundir la convocatoria de la movilización para conseguir una amplia asistencia, a pasar horas pintando pancartas, participando en acciones callejeras militantes, siendo rodeados por la policía y en ocasiones golpeados y arrestados. Entre los más de 100 miembros de la comunidad detenidos hay anarquistas que ahora afrontan cargos que van desde disturbios menores a distintas acusaciones.
La juventud afro-americana componía la mayoría de las personas implicadas en las acciones junto con un buen número de anarquistas así como otros jóvenes de color y gente activista que estuvieron codo con codo. Durante los disturbios, había un sentimiento de unidad en el aire y un ambiente desafiante entre todos los que se encaraban a la policía. Los anarquistas tienden a aparecer en todas las manifestaciones preparadas para actuar si la situación va a más, y este caso no era diferente. Incluso es simplemente incorrecto sugerir que había algún tipo de conspiración de anarquistas de 'fuera' que fueron capaces de manipular a la desesperada juventud de Oackland como parte de sus siniestros planes. Esto es una mala lectura paternalista y desalentador de lo que fue, incuestionablemente, un flujo de rabia, liderado por la juventud de color, creando un momento de fortalecimiento extremo para los participantes en las calles. Aquí, se hicieron alianzas temporales mientras que aquellos que estaban motivados a actuar en el momento, experimentaron un intercambio cultural único que trascendió a la fronteras sociales inhibitorias del día a día.
Las acusaciones sobre una absorción anarquista son destructivamente engañosas. En el mejor de los casos vienen de la ignorancia y en el peor, representan una ideología del cambio social defectuosa y divisiva que encarna supuestos paternalistas y racistas sobre aquellos que se implicaron en las acciones. Culpar a los anarquistas de lo que ocurrió es robar a la juventud negra marginalizada y oprimida su capacidad de acción y el poder de resistencia que demostraron aquella noche. También ignora la remarcable diversidad y solidaridad única en las calles que crearon, una experiencia liberadora que va mucho más allá de una concentración o una marcha.
Hubo algunos momentos en que algún anarquista, a nivel individual, intentó influenciar en el curso de los acontecimientos, pero estos ejemplos aún no concuerdan con los relatos que tanto los medios corporativos como algunos organizadores han decidido contar. En ese momento un grupo de jóvenes negros que estaban rompiendo los escaparates de un negocio local se animaron a atacar grandes corporaciones y bancos en lugar de las tiendas de "papá y mamá". Procedieron a hacer simplemente eso. Anarquistas además de jóvenes activos, y animaron a la gente a empujar los contenedores y otros objetos a las calles para prevenir el avance de la policía, una táctica que recogieron y utilizaron. Otros ejemplos de este tipo de intercambio fue cuando los anarquistas sugirieron a los jóvenes que participaban en las revueltas que se pusieran pañuelos para tapar sus caras, se cambiaran de ropa durante los momentos de calma y otras tácticas para ayudar a evitar el arresto o la identificación. Sin duda, el intercambio fue recíproco puesto que los anarquistas sacaron valiosas lecciones en cuestiones de movilidad, evasión, etc, a medida que trabajaban junto con los jóvenes durante toda la noche.
Hubo algunos momentos en que algún anarquista, a nivel individual, intentó influenciar en el curso de los acontecimientos, pero estos ejemplos aún no concuerdan con los relatos que tanto los medios corporativos como algunos organizadores han decidido contar. En ese momento un grupo de jóvenes negros que estaban rompiendo los escaparates de un negocio local se animaron a atacar grandes corporaciones y bancos en lugar de las tiendas de "papá y mamá". Procedieron a hacer simplemente eso. Anarquistas además de jóvenes activos, y animaron a la gente a empujar los contenedores y otros objetos a las calles para prevenir el avance de la policía, una táctica que recogieron y utilizaron. Otros ejemplos de este tipo de intercambio fue cuando los anarquistas sugirieron a los jóvenes que participaban en las revueltas que se pusieran pañuelos para tapar sus caras, se cambiaran de ropa durante los momentos de calma y otras tácticas para ayudar a evitar el arresto o la identificación. Sin duda, el intercambio fue recíproco puesto que los anarquistas sacaron valiosas lecciones en cuestiones de movilidad, evasión, etc, a medida que trabajaban junto con los jóvenes durante toda la noche.
Sin embargo, nada de esto hace suponer que los anarquistas tuvieran algún tipo de control o que por sí solos determinaran los sucesos que ocurrieron. La rabia y energía que transformó el centro de Oakland en un momentáneo campo de batalla llegó de aquellos que se sentían más directamente afectados por el régimen de estado policial racista. Ningún grupo tuvo el control sobre lo que se desarrolló. Fue una rebelion espontánea que se extendió orgánicamente desde las calles de Oakland y, en retrospectiva, los anarquistas jugaron un rol importante pero relativamente menor.
La destrucción de propiedades y la rabia que ardió en todo el centro de Oakland a ratos fue indirecta y acabó dañando algunos pequeños negocios y coches junto con objetivos corporativos como "Sears" y "McDonald's". Sin embargo, algunos de los momentos más poderosos paralelos a la destrucción, fueron los enfrentamientos con la policía y las concentraciones espontáneas y enérgicas de la gente en la calle que se negaba a ser dispersada. Fue durante esos momentos cuando las consignas de la multitud estallaron, recordándonos a todos aquellos que estábamos presentes cuáles eran las motivaciones de todos aquellos que tomaron las calles aquella noche: que la política directa pide justicia para Oscar Grant y resistencia activa contra el sistema de estado policial racista en los Estados Unidos.
Es importante recordar que ninguna persona fue atacada durante las acciones y no hubo noticias de luchas o refriegas entre los grupos de jóvenes que resistieron a la policía y destruyeron propiedades en la noche. En este sentido, la rebelión no fue violenta. Es perturbador ver cómo compañeros organizadores y miembros de nuestras comunidades han adoptado, sin sentido crítico, la retórica de la derecha en sus confusas denuncias de destrucción masiva de propiedades como "violencia".
Por otra parte, el Departamento de Policía de Oakland, que cada día acosa, intimida y golpea a la juventud de Oakland, estaba dejando salir violencia real, aquella noche. La policía abrió fuego contra la gente con diferentes tipos de proyectiles no letales y en algunos casos, disparó botes de gas lacrimógeno directamente al cuerpo de la gente. Un profesor de Berkeley High fue golpeado en la cara durante el arresto y pasó la noche en el hospital antes de ser llevado de vuelta al centro. Un hombre que tomaba fotos fue atacado por la policía y su casco para montar en bicicleta se rompió mientras le golpeaban. Durante el arresto masivo al final de la noche, 80 personas fueron forzadas por la policía a estirarse boca-abajo en la 20 con Broadway, incluida una mujer muy embarazada que estaba gritando de dolor.
Lo que se manifestó durante la rebelión de Oakland fue un momento de intercambio y transformación revolucionaria que raramente ocurre dentro de los rituales de la izquierda organizada de la Bay Area. Entre los "organizadores de la comunidad" blancos superados por la culpabilidad en una impotente política de servitud, activistas profesionales precupados en informes anuales y ciclos de subvenciones, y las sectas marxistas vanguardistas buscando continuamente la manera de usar la siguiente manifestación como circuito de reclutamiento, algunos radicales se encontraron en un desierto de pensamiento y actividad revolucionaria. Desde este estéril paisaje, es raro encontrar nuevas posibilidades para un cambio social radical mientras se combate el racismo y la constante opresión del capitalismo. Resistiendo a la policía hombro con hombro, destruyendo propiedades (aunque con diferente énfasis), ayudándose los unos a los otros a evadir el arresto, intercambiando tácticas y gestos de solidaridad que atraviesan las barreras raciales empujando el deseo de un movimiento revolucionario multi-racial de aquí en adelante... más de lo que cualquier ponente en una concentración podría jamás.
Los anarquuistas están muy acostumbrados a acusaciones de echar a perder manifestaciones dirigidas cuidadosamente, y en algunos casos es cierto y necesario. La rebelión de Oakland fue una historia diferente. Aquellos que están verdaderamente compromentidos con un cambio revolucionario en esta ciudad necesitan apreciar el significado de lo que se desarrolló en las calles aquella noche y necesitan moverse hacia adelante sin caer en las comunes trampas sectarias.
Los anarquuistas están muy acostumbrados a acusaciones de echar a perder manifestaciones dirigidas cuidadosamente, y en algunos casos es cierto y necesario. La rebelión de Oakland fue una historia diferente. Aquellos que están verdaderamente compromentidos con un cambio revolucionario en esta ciudad necesitan apreciar el significado de lo que se desarrolló en las calles aquella noche y necesitan moverse hacia adelante sin caer en las comunes trampas sectarias.
Este análisis fue escrito en colaboración con un grupo de anarquistas con base fuera de Oakland que juntos estuvieron presentes en todos los momentos durante la rebelión.
miércoles, 7 de enero de 2009
ANTONIO GARCIA BARON HA MUERTO
A Antonio García Barón. In Memoriam
“El hombre es un pájaro de alas cortas. Yo en el Quiquibey he sido uno de alas largas, sin jaula”
Conozco con algún retraso la muerte del compañero Antonio García Barón acaecida el pasado día 17 de noviembre en Bolivia. A pesar de que contaba con 86 años, su muerte no ha dejado de soprender a aquellos que le conocíamos. Porque Antonio siempre fue un auténtico superviviente, un hombre duro.....de otra pasta
Formó parte de una generación que vivió en primera persona los principales acontecimientos de un siglo especialmente convulso. Aquellos tipos rozaron con las puntas de los dedos la utopía y pagaron con creces tamaña osadía. Perdieron y las pasaron canutas, pero ni se vendieron ni claudicaron. Ni tan siquiera se les oyó lamentar su amarga suerte.
Pero Antonio fue aún más allá y siguió batallando. Derrotada la sociedad de iguales, luchó por su propia libertad con un solo objetivo: Vivir al margen de las leyes de los hombres y sus miserias; lejos de sus amos y sus dioses. Y no cejó en su empeño hasta conseguirlo.
SEMBLANZA DE UN HOMBRE LIBRE
Antonio García Barón nace en Monzón, tierra proclive a las ideas libertarias, allá por el 1922. Con apenas 14 años, abandona el violín y agarra el fusil para subirse en marcha al vertiginoso tren de la Revolución cuando la Columna Durruti pasa por su pueblo. Combate al fascismo casi hasta el último día de la guerra conociendo, ya al otro lado de la frontera, la “hospitalidad” del gobierno socialista francés en forma de infames campos de concentración.
Se apunta a los batallones de trabajo del ejercito galo para salir de aquel terrible confinamiento y asiste en primera línea a la retirada aliada de Dunquerque. Apátrida, paria entre los parias, es rechazado cuando intentan subir a los barcos ingleses cayendo en manos de los nazis.
Merced a los turbios y siniestros acuerdos entre Franco y Hitler, dará con sus huesos en Mauthausen, al igual que varios miles de “rojos” españoles. El infierno de la Iglesia no existe, pero sin duda aquel era el de los humanos. Cuatro años y medio de torturas, de olor a carne humana quemada, del dolor del hambre. Antonio, ya un esqueleto humano con número, el 3422, ve desde su barracón las largas colas de judíos que marchan sumisas y ajenas a su suerte hacia las duchas letales.
El descenso a los infiernos no hace de Antonio peor persona....ni más sumisa. Llega la liberación y consigue un buen trabajo en París pero no es capaz de adaptarse a la nueva vida. Busca un territorio virgen donde empezar de cero, hastiado de injusticias y podredumbre humana. Gastón Leval le pone en la pista: la Amazonia boliviana.
No era hombre, Antonio, de pensarse las cosas dos veces. Se planta a orillas del rio Quiquibey y elige un pedazo de selva a varios días de navegación del pueblo más cercano. Desbroza y domeña la jungla; lidia con jaguares, alimañas, autoridades locales corruptas, indios hostiles y un cura aún más hostil, hasta conseguir establecerse. Constancia y empuje, sin arredrarse ante nada..... a la selva no le queda más remedio que hacerle un sitio.
Crea una familia y vive en paz consigo mismo y con un entorno duro pero enriquecedor. Sale cada día a “la despensa” a buscar alimento, caza y pesca y vive en armonía. Pierde una mano manipulando una trampa para jaguares pero le queda la otra y, sobretodo, una voluntad inquebrantable.
Y desde ese confín del mundo mantiene un cordón umbilical con el mundo: su transistor. Está al tanto de revoluciones maleadas, guerras y hambrunas. Se indigna y mantiene viva y con fuerza su rebeldía contra los poderosos y sus sempiternos desmanes.
Tuve el placer y la suerte de conocer a Antonio en la fase final de su vida. Lo visité dos veces y lo acompañé en su regreso a España a principios de milenio, seis décadas después de su partida hacia el exilio.
Recuerdo a Antonio subido en las largas cintas transportadoras del aeropuerto de Miami, donde nuestro vuelo hizo trasbordo. Acababa de dejar el Amazonas (después de cincuenta años de aislamiento) y se encontraba sumergido en la vorágine de uno de los aeropuertos con más tránsito y movimiento del mundo. Pero a él poco podía sorprenderle ya. Había visto cosas que pocos creerían y no noté en su semblante señal alguna de asombro ante aquella Babel humana y tecnológica.
Arregló unos asuntos familiares en Monzón, dió diferentes charlas en la Península y Mallorca y en cuanto pudo regresó a su cabaña a orillas del Quiquibey. En ningún momento se vio tentado a quedarse a vivir en España. Éste ya no era su mundo, su hogar estaba en la selva y en ella quería morir.
Caigo ahora en la cuenta de que nunca pensé en su muerte porque inconscientemente creía que los tipos como él no se morían. Siempre fue dueño de su destino y sorteó a la parca en varias ocasiones durante su intensa vida, así que no podía irse de cualquier manera. Aquejado de glaucoma tenía en los últimos años grandes dificultades para ver. Abandonó su tierra y se trasladó con su mujer al pueblecito de San Buenaventura. Él que devoraba libros y que acostumbraba jugar al ajedrez, que nunca dependió de nadie, que fue fuerte y autónomo, se sintió un estorbo, una sensación totalmente desconocida para él. Algo en su interior dijo basta. Comunicó a sus allegados que no seguía, que se marchaba. Y por primera vez en su vida dejó de luchar y bajó los brazos. A partir de ese día no ingirió alimento alguno y se fué despidiendo de la familia y de la vida. En dos semanas su enorme fuerza se apagó.
Hoy reposa a orillas del caudaloso Beni un hombre libre. Que la feraz tierra roja del Trópico boliviano le sea leve.
Pedro de Echave
(Guindilla)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)