martes, 14 de junio de 2022

GENTRIFICACIÓN VERDE EN EL PARQUE FIDEL ANZE Y CICLOVÍA NORTE[1] Carlos Crespo Flores INCISO/FACSO-UMSS

Cala Cala, Queru Queru, son dos tradicionales barrios de la ciudad de Cochabamba, que se han transformado radicalmente, desde el 52’. Las memorias autobiográficas de Germán Díaz, sociólogo cala caleño, “Gotas de piel sin asfalto”, retratan la identidad y territorialidad cala caleña. Ya Adela Zamudio, en su cuento “Violín y Guitarra, mostraba las disputas amorosas y espaciales, entre Cala Cala y Queru Queru (Zamudio, 2021: 214.229).

 En esta zona se encuentra el parque Fidel Anze, y ha sido parte de también de un largo proceso de gentrificación: hasta los 50’s una zona de agricultores piqueros, que aprovisionaban con verduras frescas a la ciudad (conviviendo con casa de campo y quintas), que paulatinamente fueron vendiendo sus propiedades a las nacientes urbanizaciones, promovidas por la alcaldía municipal y su plan regulador, acelerado a partir de los 80’s (ver Crespo, 2021).

 Hoy la zona es de las mejores urbanizaciones cerradas, condominios y de casas lujosas, en la ciudad de Cochabamba. Por acá atraviesa la ciclovía Norte.

 La gentrificación es una forma de segregación. En el presente texto, me interesa problematizar los corredores biológicos urbanos (CBU), tema de la investigación en curso en la red de Biodiversidad de la UMSS, desde el concepto de gentrificación, y específicamente desde la llamada GENTRIFICACIÓN VERDE.

 La Gentrificación verde es el proceso de desplazamiento espacial (o simbólica), de poblaciones locales antiguas, de menores ingresos, por sectores de clase media y alta, producto del mejoramiento, recuperación, rehabilitación ambiental, de una zona o espacio verde.

 En que medida, el mejoramiento del parque Fidel Anze y su entorno, incluyendo esta parte de la ciclovía Norte, su recuperación ambiental, ¿ha profundizado la gentrificación verde?

El parque Fidel Anze y su entorno de la ciclovía, es considerado parte de un corredor biológico urbano, que debe ser conservado y protegido. Al mismo tiempo, es preciso tomar atención que los proyectos de mejoramiento ambiental de estas áreas verdes, no profundicen la ya existente segregación.

 Esta área verde es un referente de las luchas ambientalistas locales. Los vecinos, con apoyo de ambientalistas como No a la Tala de Árboles en Cochabamba, lo han defendido para manener su carácter de parque, frente al intento de la Alcaldía Municipal, por implementar una cancha deportiva. Con la acción colectiva, se ha (re)forestado el área.

 

Paradójicamente, la recuperación del área verde y su mejoramiento forestal, reivindicado por ambientalistas y vecinos, ha profundizado, directa o indirectamente, la gentrificación del lugar. Se observa una fiebre por construir edificios y casas de lujo.

 





 Actualmente, el m2 en el parque Fidel Anze y su entorno, puede llegar a costar hasta 1000 $US, constituyendo, junto con el parque Lincoln (otro espacio verde protegido) y la Avenida América[2], entre las más caras y exclusivas de la ciudad. Por tanto, estamos hablando de una zona segregada y gentrificada.

 La profundización de la gentrificación asociada al mejoramiento del área verde, en el parque Fidel Anze, se ha observado, cuando, luego de haber sido recuperado el área, originalmente una cancha deportiva de tierra, que debía ser cementada por la HAM, alrededor de ella se ha incrementado la construcción de edificios[3].  Paradójicamente, los vecinos antiguos utilizaban la cancha deportiva intensamente, con campeonatos barriales; asimismo, era el lugar de celebración religiosa barrial de una virgen. Con la consolidación como espacio arborado, todas estas actividades han desaparecido; “ya no hay vecinos antiguos”, afirma un antiguo residente[4].

 Que hacer en este caso? Cual es más importante, el arbolado o el área verde[5]? El espacio verde protegido, con los servicios ambientales que brinda, no solo al barrio, sino a la ciudad, o la cancha deportiva, como tradicional espacio de socialización local? Era posible conciliar ambas escalas y funciones del área, como recomendaría el enfoque multicriterial de una urbanización inclusiva, abierta y flexible? Richard Sennett diría más plazas, menos aparcamientos, más árboles. Todo ello, orientado a reducir la gentrificación.

 


Pero, hay un matiz en la gentrificación nuestra. El sociólogo chileno Francisco Sabatini destaca la importancia de tomar en cuenta los matices y diferencias en la gentrificación de países no anglosajones (regiones donde emergió el concepto y se realizaron los principales estudios), con otras tradiciones culturales (Sabatini, et.al. 2017). Afirma que el mestizaje en nuestros países brinda un aspecto particular a la gentrificación. Es el caso de Cochabamba, sin duda. Para Sabatini, la gentrificación por estos lares, debido entre otros factores al mestizaje, no tiene el carácter de exclusión social radical, en muchos casos racializada, que se evidencia en los barrios norteamericanos o ingleses.

 En el parque Fidel Anze, a pesar de sus rasgos de gentrificación, se observa una lavandería popular, donde gente de escasos recursos lava su ropa (o para otras personas, como fuente de ingreso- probablemente de los vecinos del entorno):


En la ciclovía, parte del entorno del parque Fidel Anze, existe mucha actividad, aun en la noche. Circula gente de sectores sociales populares, para hacer sus actividads, como el señor de la foto. No solo "jailones" o brasileros, sino otros sectores sociales también acceden a la ciclovía. Ello matizxa la gentrificación.





Asimismo, en la esquina de la ciclovía, vemos una señora vendiendo pizza para los borracohs que llegaran más tarde noche, o los jóvenes.


Concluyo. La recuperación del área verde, la existencia de la ciclovía, ha continuado una historia post 52’ de gentrificación verde, desaplazando las culturas/identidades barriales locales, profundizando la segregación espacial urbana; a pesar de ello, se obsevan intersticios de acceso, uso por parte otros sectores sociales, matizando la lógica de radical exclusión social en los casos anglosajones de gentrificación.

 

Referencias bibliográficas

Crespo Flores, Carlos (2021) Segregación espacial y conectividad de hábitats en la ciclovía Norte de la ciudad de Cochabamba. Ponencia al I Congreso de Urbanismo. 29 pp.

 Díaz, Germán (2021) Gotas de piel sin asfalto. Memorias de un llajtamasi. Cochabamba: s/e.

 Sabatini, Francisco, et.al. (2017) Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista Mexicana de Sociología 79,2: 229-260.

 Zamudio, Adela (2021) “Violín y Guitarra”. En Obra Reunida. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Pp 214-229.



[1] Imágenes tomadas la noche del 27-V-2022

[2] Director de la inmobiliaria JAPEBU, comunicación personal.

[3] Renato Crespo, sociólogo ambiental residente en la zona. Comunicación personal.

[4] Marcelo Herbas, arquitecto, docente UMSS. Residente local. Intervención en conversatorio “Energía, vivienda y cambio climático”. IIACH-UMSS. 2022.

[5] Agradezco a Raquel Crespo, arborista urbana, por ayudar a construir los argumentos de este acápite.

No hay comentarios: