lunes, 16 de agosto de 2021

La ciclovía de la zona Sur: abandono y segregación urbana (Fotorreportaje VII) Carlos Crespo Flores (INCISO-UMSS)

 “Vivir divididos”, fue el título de un libro sobre la segregación y fragmentación espacial en la ciudad de Cochabamba (Rodríguez et. al, 2009), tema estratégico del funcionamiento de la ciudad, hoy. No olvidar el fuerte sentido racializado de este fenómeno (Crespo, 2010), que emerge con fuerza en los momentos de crisis política, como fines del 2019. La segregación urbana hace referencia al proceso de diferenciación social y espacial del territorio, según la distribución de riquezas, dinero, poder, así como las características étnicas o raciales; incluye el acceso diferenciado a las redes de infraestructura de servicios, transporte y telecomunicaciones; generalmente refleja y reproduce relaciones jerárquicas de poder y dominación (Marcuse, 2001: 8) y constituye guettos urbanos (Sabatini, 2003). 

Efectivamente, ir a la zona sur es transportarse a otro país, si lo comparamos con la zona norte de la ciudad particularmente. No solo por las condiciones socioeconómicas disímiles entre ambas zonas, sino por la infraestructura existente. En la zona sur se concentran más de 20 infraestructuras contaminantes de la ciudad, o los servicios públicos se hallan en peores condiciones de acceso, uso y mantenimiento (Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, 2016). 

Uno de ellos es el acceso a las áreas verdes. Un estudio de la HAM evidenció que en relación a la cantidad de árboles por cada 100 mts. de calle, el promedio para Cochabamba es 3,05; pero, mientras en el norte se hallan por encima del promedio (Tunari 5,9 y Adela Zamudio 6,6), las comunas del sur están por debajo (A. Calatayud 1,6 e Itocta 1,1) (Plan de Manejo Forestal, 2016:87). Por comunas, la cantidad de árboles por comunas oscilan entre 3,3 (Alejo Calatayud), 3,5 (Itocta) y 3,6 (Valle Hermoso), mientras las comunas del norte van desde 5,1 (Molle), 7,9 (Tunari), hasta 9,6 (Adela Zamudio) (Plan de Manejo Forestal, 2016:101). La relación de cantidad de área verde por persona también nos muestra esta desigualdad. Los distritos del sur (5,6,7,8,9,14) tienen menos superficie/persona que la zona norte (cuadro 1). 

Cuadro 1


A la lista de infraestructuras que profundizan la segregación en la ciudad debe añadirse las ciclovías (imagen 1). En el presente fotorreportaje, voy a mostrar aspectos del estado de conservación de la ciclovía de la zona sur, así como algunos usos y prácticas sociales. 

Imagen 1. La ciclovía de la zona sur expresa la segregación espacial urbana en la ciudad de Cochabamba

 La primera sorpresa con esta ciclovía es saber de su presencia. En el mapa mental de la mayoría de los habitantes locales, no está presente -tampoco de algunas autoridades municipales-. Pero existen, los encontramos en los mapas locales. Como estos de del OpenStreetMap:


FUENTE: https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Cochabamba/Ciclov%C3%ADas

Gráfico 1. Mapas de la ciclovía sur en sus dos tramos: Av. Panamericana y rio Tamborada

 Si bien se las puede considerar como parte de las ciclovías de la zona sur, y están conectadas, luego de cruzar, con altísimo riesgo, la Av. Panamericana -volveré sobre ello-, son dos ciclovías con rasgos particulares y problemas diferentes en sus accesos, usos, funcionamientos y mantenimientos.

 La ciclovía de la Av. Panamericana fue implementada el año 1997; corre paralelo a los tramos de la avenida, de ida y vuelta, por tanto, sus carriles están físicamente separados (imagen 2).


Imagen 2. Ciclovía zona Sur. Tramo Av. Panamericana

 Mientras, la Av. Tamborada, llamada oficialmente Costanera Sur, corre desde la Av. Panamericana hacia el este, hasta la Av. Petrolera. Es un solo carril, de ida y vuelta (imagen 3).


Imagen 3. Ciclovía zona Sur. Tramo rio Tamborada

 Este tramo de la ciclovía, en la parte norte, se halla separada de las viviendas, por la avenida Tamborada, por tanto, menos expuesta a la intervención antrópica directa vecinal (imagen 4), como sucede en la Av. Panamericana. Y en la acera sur se hallan áreas verdes o infraestructuras públicas, colindantes con el rio Tamborada.

Imagen 4. Tramo Tamborada, separada de las viviendas

La ciclovía de la zona Sur se halla en casi completo abandono. Es evidente la limitada presencia de “pichiris” o barrenderas de la Alcaldía. La sensación de abandono es a ojos vista (imagen 5).



Imagen 5. Abandono de ciclovía Sur (tramo rio Tamborada) Inicio de la ciclovía sur, sector rio Tamborada, con basura acumulada.

 Se observa más de un lugar, convertido en los clásicos “muladares” de la zona sur (imagen 6):

Imagen 6. Muladar en el tramo Av. Tamborada

 Piso de ciclovía se destruye

El tramo de la Av. Panamericana, al ser más antigua, también tiene más deteriorado el piso de la ciclovía. El cemento o asfalto está desapareciendo lentamente, y como no hay mantenimiento, el paisaje se deteriora mucho más aun (imagen 7). 

Imagen 7. Deterioro del piso de ciclovía en tramo Av. Panamericana

Letreros

En lugares visibles de los costados de la ciclovía, principalmente en el tramo de la Av. Panamericana, hay anuncios diversos; aprovechando los postes de luz, se observan letreros, comunicados, avisos. Se aprovecha el curso de la ciclorruta, para difundir información y propaganda (imagen 8). 

Imagen 8. Letreros y anuncios en costado de ciclovía

 Parqueo y descanso de bicicletas

En dos lugares de la ciclovía, sector Tamborada, se han instalado parqueos de bicicleta, techados, que también son utilizados como lugar de descanso. Infraestructura relativamente nueva, se halla en buenas condiciones de funcionamiento (imagen 9).

Imagen 9. Parqueo de bicicletas 

Vandalización de infraestructuras públicas

Es frecuente ver infraestructura pública vandalizada. Individuos o pandillas juveniles que marcan su territorio, como en esta parada/aparcadero construido por la Alcaldía (imagen 10). Como se sabe, está relacionado con el grado de apropiación y/o identificación con el espacio público. En este caso, son pandillas juveniles que delimitan su territorialidad.



Imagen 10. Parque de bicicletas y asiento vandalizado 

Apropiación del espacio público ciclovía

El tramo de la Av. Panamericana se encuentras cerca de las viviendas, y debido al escaso control, los comercios han invadido los carriles (imagen 11).


Imagen 11. Comercios han invadido los carriles de la ciclovía Sur, tramo Av. Panamericana.

Canchas deportivas

Fines de semana las canchas de pasto sintético son muy utilizadas, con campeonatos locales, motivo de cohesión entre gremios, oficios, migrantes (imagen 12). 

Imagen 12. Canchas sintéticas en tramo Tamborada 

No solo hay espectadores dentro la cancha, también fuera de ella, instalados junto a la ciclovía (imagen 13):

Imagen 13. Espectadores dentro carril ciclovía

Postes de alta tensión

En la zona sur encontramos, junto a las zonas habitadas, postes de alta tensión, como los que se ven en el tramo Tamborada de esta ciclovía. Más allá de la contaminación paisajística y electromagnética de este tipo de infraestructuras, es otro indicador de la situación de injusticia/desigualdad ambiental que vive esta parte de la ciudad de Cochabamba (Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, 2016).

Imagen 14. La contaminación paisajística y electromagnética de estas postes de alta tensión 

Pobres que viven en la ciclovía

La ciclovía sur también acoge a marginados de la ciudad: alcohólicos, sin techo, polillas (imagen 15):

Imagen 15. Lugar de pernocte de un vagabundo en un costado de la ciclovía 

Asimismo, encontramos una “covacha”, de algún fallecido en el lugar. Señal que la zona está expuesta al peligro de violencia callejera (imagen 16).

 

Imagen 16. Recuerdo de un fallecido violento  

Colegio 6 de Agosto

La unidad educativa 6 de agosto se halla ubicada frente a la ciclovía sector Tamborada. Sus estudiantes, potencialmente pueden convertirse en actores que promuevan el uso de esta ciclorruta y sus potenciales como corredor biológico urbano (imagen 17). 

Imagen 17. Unidad Educativa 6 de Agosto 

Riesgos en cruces

Uno de los mayores riesgos para el tránsito de los ciclistas son los cruces con avenidas y puentes. En el tramo del rio Tamborada, para atravesar al otro lado de la ciclovía, no existen señalizaciones que protejan al ciclista, por tanto, es vulnerable frente al motorizado (imagen 18).



Imagen 18. Los riesgos son muy altos en los cruces de la ciclovía con avenidas y puentes 

Finalmente, la síntesis del estado de conservación de la ciclovía Sur, nos brinda un visitante reciente: “...en el sector de Av. Panamericana, …ocupada por letreros, talleres de cambio de aceite, restaurantes. Y en la zona sur paralelo al río Tamborada, que es nueva, pero esta descuidada, especialmente en el arbolado, que por falta de riego se han secado muchas de las plantas” (G.C. Flores, 5/VIII/2021). Sobre el arbolado y su conservación, volveré en un próximo informe. 

Referencias Bibliográficas

-          Crespo, Carlos (2016) “Cuatro momentos del ideal sedgregacionista en la historia de la ciudad de Cochabamba”. En Taller Colectivo II, (Auto)segregación y territorialización de las elites en la ciudad de Cochabamba. Cochabamba: FACSO. 140 pp.

-          Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (2016) Marco estratégico de gestión ambiental municipal. Cochabamba: s/e. Mimeo. 81 pp.

-          Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (2016ª) Plan Maestro de Forestación y Reforestación Municipio Cochabamba. Cochabamba: s/e. Mimeo. 238 pp.

-          Marcuse, Peter. 2001. Enclaves Yes, Ghettos No: Segregation and the State. Ponencia presentada al Se-minario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Santiago, 20 y 21 de junio.

-          Rodríguez, Gustavo, et. al (2009) Vivir Divididos. Fragmentación urbana y segmentación social en Cochabamba. La Paz: PIEB. 362 pp.

-          Sabatini, Francisco (2003) La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. 40 pp.


No hay comentarios: