Mostrando entradas con la etiqueta Maurizio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maurizio. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2017

El rock y la sustancia de las cosas: dragones, monos y pavos. Otra manera de hablar de leyendas antiguas y de viajes siempre actuales

                          “...Un poco cocainómano incluso...”
Louis Ferdinand Céline, Viaje al fin de la noche -

“Tóxico porque excitante y no alimento, es decir, que puede transformarse sólo en simulación e imitaciones”
Paul Valéry, Principios de anarquía pura y aplicada -

“Lord Henry alzó las cejas y lo miró con asombro a través de las delgadas volutas de humo que, al salir de su cigarrillo con mezcla de opio, se retorcían adoptando extrañas formas”
Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray -

“Es una ley: los efectos del haschisch se dan únicamente cuando se habla sobre el haschisch”
Walter Benjamin, Haschisch -

Quién toma qué, cuándo y cómo. Las drogas y la música viven un tiempo mítico marcado por usos y abusos, muertes excelentes y víctimas "del azar". Pero, ¿cuántas y cuáles son las drogas que realmente han inspirado el mundo de los sonidos? ¿Más la heroína o el éxtasis, la marihuana o la cocaína? He aquí un breve “viaje en la música”.

Heroína: en el slang del mundo rock la llaman "horse, smack, candy", etc. En estas palabras ya entran los discos de los Rolling Stones, Patti Smith y Jesus & Mary Chain. Es un opiáceo producido en China y en otros lugares, puede ser inyectada, inhalada o fumada, en este caso se habla de "caza del dragón" y no por casualidad "chasing the dragón" es una de las palabras más recurrentes en el mundo rock. Sus efectos son náuseas, asombro leve, escozor, incapacidad para extraer un disco de su portada, aburrimiento y sueño. Hasta ahora, los Velvet Underground ha sido el grupo que más ha descrito a través de los sonidos los efectos de la droga. De Charlie Parker a Billie Holiday, de Ray Charles a John Coltrane, de Sid Vicious a Kurt Cobain, de Janis Joplin a Chet Baker, todos los géneros musicales han experimentado “el mono en la espalda”. Para Danny Whitten y Bruce Berry fue el vehículo hacia el más alla, de su gran amigo Neil Young recordamos la versión de luna de miel de Helpless en el pathos Cult The Last Waltz, dirigida por Martin Scorsese. En Wating for my man (Velvet Underground) Lou Reed canta: "26 dollars in my hand” y así John Lennon: "El pavo frío me hace correr”, mientras Johnny Thunders (New York Dolls): "I'm living on a Chinese Rock/All my best things are in hock" (Chinese rock). Los Husker Du se disolvieron a causa del problema, y ​​así decenas de otros grupos. Los Guns’Roses la homenajearon en Mr. Brownstone y los Rolling Stones en Sister Morphine. Es la droga más cortejada por los artistas.

LSD: alias dietilamida del ácido lisérgico, descubierto por Albert Hofmann en 1943 en Suiza, en los Laboratorios Farmacéuticos Sandoz. Se ingiere y se espera que "tome bien". Efectos: sensación de ser un marciano en calzoncillos, deseo de volar (lo tenía al tomarlo Robert Wyatt), aburrimiento. En ‘67, Eric Burdon de los Animals dice: "Dios y el amor son la misma cosa. Al principio sólo quería probar luego me descubrí por dentro”. En el ‘68, Brian Wilson de los Beach Boys exclama: "Con el LSD descubrí a Dios. Esa fue la experiencia más importante de mi vida”. Musicalmente es una droga relacionada con la contracultura, con la San Francisco del '67. Timothy Leary, Dick Alpert, Gary Snyder, Gerry Rubin y Owsley Stanley anuncian a los jóvenes que el LSD (siendo aún legal en el momento) es el máximo y los chicos se precipitan. Los Merry Pranksters de Ken Kasey adornan decenas de furgonetas y deambulan por los Estados Unidos promoviendo el ácido. Jimi Hendrix escribe: Purple Haze was in my brain/Purple Haze all around/ Purple Haze in my eyes, después de haber ingerido un ácido. Syd Barret deja su testamento lisérgico en The Madcap Laughs. Grateful Dead, Jefferson Airplane, Quicksilver Messenger Service, Chocolate Watch Band, Seeds, Pink Floyd, Beatles, en fin de todos están metidos en acido. En la chamánica y psiquedelica Riders On The Storm, Jim Morrison viaja hacia el paraíso. Una droga generacional con su máximo éxito en los años sesenta.

Marihuana: se fuma en cigarrillos, en chillum, en pipas, etc., se bebe en infusiones como el café o el té, se come mezclada con galletas, con pasteles, en tortas, etc. Efectos: risa inmoderada, sensación de paz: ¿cómo estás?: cara de idiota sin respuesta, deseo de escuchar a Bob Dylan, el peor período, el de Slow train comin’ o incluso al Cat Stevens de Tea for the Tillerman y al inevitable Bob Marley. Clásico el colapso por abuso. En los años ‘50 el modern jazz fuma pot; en los ‘60 Bob Dylan es el profeta que adoctrina a los Beatles y los Rolling Stones, excepto a Charlie Watts, el baterista; en los ‘70 las estrellas del reggae fueron retratadas en la cubierta de los discos con sus cabellos rastas que ocultaba el "cañón" en la boca. Joe Strummer es un aficionado del género y como él miles de otros. Riesgo: extrema "dulzura interior", la cual puede conducir a escuchar música presumiblemente suave. Por eso James Taylor se ha convertido en rico y famoso. THC, ademas de ser el principio activo de la marihuana, es tambien un grupo heavy rock español de lo’80.

 Anfetamina: Drynamil o sea Corazones Púrpura (Purple Hearts), píldoras utilizadas por los mods en los años ‘60: fue retirada del mercado en el '64, después de una histérica campaña de prensa. Efectos: locuacidad, desordenado deseo de escuchar y escuchar de nuevo a My generation (The Who), insomnio, temblor y psicosis. Dexedrina: en el ambiente Dexys (de ahí los Midnight Runners), popular entre los mods de los años ‘60. Durophet: cápsulas estimulantes inventadas para tratar la obesidad y el alcoholismo, ya no está en el mercado. Popular entre los posthippy de los años ’70. Estilo de música asociado: David Bowie, Roxy Music, el Glam; en los Estados Unidos los New York Dolls y Stooges. Sulfato de anfetamina o Speed Billy de Billy Whizz, un personaje de dibujos animados que se mueve a toda velocidad. Es la anfetamina clásica. En el rock’n’roll Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Jackie Wilson, Little Richard, Pete Townshend, Small Faces, Sex Pistols, el mod revival Uk '79 y el grunge. La música siempre la agradece.

Cocaína: en la jerga "coke, Charlie, snow, etc.", es un estimulante natural, se inhala. El consumidor piensa ser la persona más aguda y despierta del mundo: tal vez por eso el Papa León XIII bebía el famoso Vino Mariani, elaborado con extractos de la hoja de coca. En el rock, JJ Cale canta: If your thing is gone and you want to ride on/Cocaine/Don't forget this fact/You can't get back/Cocaine/She don't lie; Eric Clapton y David Bowie han elogiado la sustancia. Terry Allen escribió Cocaine Cowboy, los Afterhours, en 1992 publicaron un disco: Cocaine Head; David Bowie, Lowell George (Little Feat), Jimmy Page y Gregg Allmann han creado música bajo la influencia de la droga. John Belushi la mezcló con heroína, creando el speedball, con consecuente sobredosis; Shannon Hoon elevó la dosis, sin retorno. Ninguno se ha vuelto genio gracias a ellas.

Hongos mágicos: drogas inventadas por la madre naturaleza, para las personas con ganas de descubrir la calidad artística real de bandas como Gong, Can y Faust. Los hongos se mastican, se fuman o se deshacen en algunas tisanas. Efectos: alucinaciones, náuseas, risa forzada, trance catatónico, danza desenfrenada...

Ecstasy: comprimidos o cápsulas sintéticas, es el viaje de la "generación rave". Pueden contener combinaciones de barbitúricos, heroína, LSD, anfetaminas, talco, etc. Es la droga de los ’90, de preferencia en las discotecas. Sostiene la cultura acid house.

Drogas pobres: inhalar la coccoina, histórico el "sniffin'glue" de los Ramones. Cáscaras de plátano: en los años ’60 quien no podía permitirse marihuana o algo similar recurría a fumar cáscaras de plátano contando en sus propiedades tóxicas, inexistentes. Aspirina y Coca-Cola: sobre todo en los ’60, los mods que no podían pagar las píldoras recurrían al ácido acetilsalicílico disuelto en una bebida carbonatada con efectos muy perjudiciales. Ingiriendo Reupnol disuelto con el champán Kurt Cobain desplazó trágicamente el nivel. Dodos: práctica generalizada en Inglaterra en la época punk. La ingestión de pastillas como la efedrina, ofrece la aparición de la taquicardia. No hay que olvidar el popper: se vende mayormente en los sexy shop, y sobre todo entre los gay, es aspirado en el momento del orgasmo para hacer irrepetible el momento. Música: aunque Donovan en Mellow Yellow canta: "Electrical banana Is bound to be the very next phase" no hay evidencia real de que se refería a las "cáscaras de banana".


En resumen, una historia de las "drogas" entre lo serio y el guiño, un juego, una manera de mantenerse dentro de los cambios generacionales del rock’n’roll propio como nos enseñaron grandes maestros como Lester Bangs, mencionado en la canción " It's the End of the World and We Know It" (1987) del grupo REM y en la canción "It's Not My Place" (1981) de la banda Ramones.


Maurizio Bagatin
Enero, 2017

jueves, 2 de junio de 2016

Contarla para vivir -Maurizio Bagatin



…o del como la pasamos en el Congreso en Asunción
“Cada hombre es un poeta”  Charles Bukowski



Todo lo que no está escrito se puede aún contarlo.                                                                               Todos los hechos narrados son reales o imaginarios, quienes se reconozcan con lo narrado es probable que hayan realmente existido, sin haberlo vivido verdaderamente.                                                                                          Entropía social versus reminiscencia melancólica, esta dicotomía del ser se encontró, en el degradado clima de Asunción de aquellos días congresuales: a los orfebres de la palabra se le permitió deleitar el tiempo y el espacio con semillas humanísticas, para mañana poder cosechar el hombre futuro porque el hombre aún no está hecho, el hombre se está haciendo.                                                                                                                                                   La composición química de todos nosotros es muy parecida: CHONP…C por Carbono, H por Hidrogeno, O por Oxigeno, N por Nitrógeno y P por Fosforo. Algo más y así es la vida.
Hacia la convivialidad fue el camino recorrido, en un sobrio desfile de la mediterraneidad hecha de Seneca y Cicerón, de la Abya Yala de ayer y del mestizaje de hoy.                                          La palabra fue la semilla que explotó dentro la tierra, el fruto no lo vamos a cosechar….que quede semilla del ayer adentro de nosotros.                                                                                       Un juego de gigantes y enanos hizo digerir la falta de una siesta, que para los españoles es  como la tortilla para los mexicanos, y ya se estaba escribiendo la Poesía cuando, describiendo el mercado en el suelo, como Cholakatu o Tianguis, la palabra se hizo reina, porque es la reina morganática por excelencia, verbo por Mito primordial.                                                                                                                        A los tres problemas encontramos soluciones: a lo técnico, técnicas, a lo natural, naturaleza, a lo comportamental, inteligencia, simplemente porque con las complejidades tenemos que convivir siempre: un Panta rei más como herramienta ergonómica de nuestros caminos….
No tenemos y no queremos criminalizar aquel supuesto neocolonialismo que muchos han visibilizado…es que la memoria es la única facultad que el hombre olvida, mañana en la batalla piensa en mí, dijo el poeta.                                                                                                          Cervantes y Shakespeare ya comparten algunas fechas imborrables.                                     Infinitas son las eternidades de las leyes, al hombre ninguna le ha concedido la gracia de ser humano. Si seguimos pensándolas, idealizándolas, discutiéndolas y promulgándolas, seguiremos solemnizando nuestra aburrida eternidad.
Contar es desvelar, desvelar es desnudarse y desnudarse es nacer.                                                La noche no permitió a luna su esplendor, las nubes alumbradas hasta el ciberpunk la hicieron de dueñas, una llovizna acompañaba la fecha del rejuvenecer bajo una luna de plata: el harem fue rockero inmaculado por el grunge….
Como en la utopía de Galeano, no existe el logro, no hay meta, no hay resultado: todo sueño es platónico, toda quimera es hecha de mujeres dibujadas, de esperanzas diseñadas, de mundos invisibles….nada tiene más realidad del sueño.                                                             Homero se encegueció para quedarse en el sueño y Peter Pan sigue circunnavegando la isla del nunca jamás.
En la Polis, para el hombre, la sal de la tierra era el acto político, el Taypi Yuyai fue la política de acto, de cuando el hombre hacía antes de pedir: dar y recibir ambos esclavizan.                 Muchos antes de que los gigantes de la oratoria, desprovistos de síntesis prosaicas, nos infligieran las torturas del largo discurso, hubo filólogos del watsapear, novios más maromos que la leche de la repera y reoca de aun esperar. Con Goethe tuviéramos una larga carta poética, con Flaubert una orgia literaria perpetua, porque hoy no tuvimos tiempo para escribir una carta corta. Tejer una trama, tejer una vida es obra de mucha paciencia, es obra de una perseverancia tal como la de Penélope: pequeñas cosas hacen grandes cosas, como el mosaico del Universo, hecho de un tiempo biológico, hilo con hilo, paso a paso, más espacio que tiempo, mas amor que pasión, todo el tiempo del mundo.
Porque de todo lo que hay, no falta nada.
En la metamorfosis de un paisaje o de un país quedan símbolos inalienables: los nombres que el hombre atribuye al Mito por él y para el: y así debajo de ruinas se erigen otras ruinas, las ruinas de los recuerdos imborrables. Solo a los Mitos está permitido olvidar: frente al palacio de gobierno, edificio neoclásico con cierta influencia palladiana, las chabolas de los refugiados ambientales o desplazados climáticos colinda con el luna park posmoderno en busca de un rock inmortal: las calles llevan nombres de batallas, de sargentos valientes y de capitanes de ultramar, los patapilas recuerdan del país de los pájaros-perros al General Mariano Melgarejo, un Calígula autóctono, populista y popular.                                                                                                     La novela más acabada y perfecta de García Márquez, según su eterno amigo Álvaro Mutis, es El coronel no tiene quien le escriba, sin embargo la que vivimos efímeramente la tarde del sábado parece salida de una película de Jodorowsky…. tiene olor a humedad chaqueña, sabor de cocido y chipa y la perfección de un realismo mágico a nunca acabar: el comerciante chileno, explorador de los rincones más desconocidos de América Latina sigue viviendo en su choza, a cuidarlas maniquíes enmohecidos y calvos, esperando su retorno de una larga batida de caza o de una salida de pesca.                                                                                                        Santiago, sigue el camino, a nombre del apóstol es santo ya en el interior de su nombre…                                           Mientras que Gustavo, antítesis de la desdicha de los sin tierra, de los desplazados y de los refugiados, agradece la coyuntura actual, la cual promovió inversiones extranjeras, crecimiento económico y el traslado de las torres gemelas hasta Asunción, un paisaje alucinante en una tarde abrumadora…desde un rincón del mundo que atenderá de lunes a lunes…un dolor que el paraguayo, sin tierra, sin industria, sin esperanza sigue diseñando en el cielo nublado, achicharrado por el calor de las interminables tardes infinitas. Parece que va llover, siempre parece…..un abominable comistrajo crepuscular.
El discurso conquista el pensamiento, pero la escritura lo domina: vivimos la época de la manipulación de la palabra mientras disponemos de 50000 variedades de vegetales comestibles, de estas consumimos alrededor de 2500 y son solamente 15 las que definen nuestra alimentación: la diversidad puede ser la soberana siempre y cuando hagamos un justo uso político del alimento. ¡Que la locuela sea como el plato de comida!                                          El jopará es el plato emblema del campesinado paraguayo que mezcla, siempre en partes desiguales, arroz, frijoles, fideos y maíz. Pero también es la lengua hibrida y mestiza que combina el guaraní paraguayo y el castellano.                                                                                     En esta isla rodeada de tierra las horas laborales semanales son 48, hasta hace poco eran 52, el 3% de la población controla el 85% de la tierra y en todas las formas de poder se puede ver expresada esta abismal desigualdad.                                                                                               Reivindicaciones por tierra y territorio, como las del pueblo Mapuche mantienen vivas las fuerzas de los pueblos, de todos los pueblos; en una t-shirt leo: La Tierra Mapuche no está en venta. Los colores invisibles de Benetton. A desalambrar es la palabra viva hacia la libertad de este pueblo luchador….con un hip-hop de hipnosis.
Última noche: migrantes fueron todos los hombres, almas migrantes en el tiempo y en el espacio, desde el alba del mundo, aquella tabula rasa hecha de ingenuidad y coraje.                                Hoy piden cobrar el corcho al consumo de un humilde licor de la hoja increíble…la pobre maître esperamos no haya perdido las 48 horas de trabajo semanal.
Seguimos buscando la Yvi Marae’y portándonos mal, para pasarla bien.
Mba’ evé nda chepurai, avaré nda cheyokoi 
(Nada me apura, nada me ataja) 

 Maurizio Bagatin, mayo 2016  


     

jueves, 4 de febrero de 2016

La Poesía y el Poder -traducción de Maurizio Bagatin



“Anarquista es el observador que ve lo que ve y no lo que se ve comúnmente”.           - Paul Valéry -                                                                                
El poder nos confunde. El poder siente y no responde. El poder es siempre prepotente…
El poder no se detiene.
El poder explora
todas las respuestas.
El poder es siempre
complaciente.
El poder deja salir,
deja salir afuera
todo a ti mismo
a tu presente.
El poder nos confunde.
El poder parece
inexistente.
El poder se oculta.
Deja salir,
deja salir afuera
todos los antojos
al libre cliente.
El poder es un enema
(susurrante)
en la mente.
El poder no conoce descuidos.
El poder domina
aquellos que no resisten.
(a quién la hace
aunque sea triste)
(quién no existe)
Tomado de Albergo a ore, Antonio Santori, Nuova Compagnia Editrice, Bologna, 1992.  Traducción Maurizio Bagatin, 2016.


jueves, 14 de enero de 2016

….El 2015 en píldoras desde un país de las fantasías





El primer objetor de conciencia en Bolivia.                                                                           “Los hombres no saldrán de la prehistoria hasta que irán a morir en obediencia”.           ( Graffiti en Trieste )

El presidente Evo Morales escoltado por un F-16 suizo hasta Milán.                                                “Si un suizo se lanza del 5º piso, no te preguntes porque lo hizo. Seguidlo”.                         ( Voltaire )

Mesa 18 en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida.
“A menos que no cambiemos de rumbo terminaremos en el lugar hacia el que nos dirigimos”.
(Proverbio chino)

libertariamente, Maurizio.